"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta MILONGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILONGA. Mostrar todas las entradas

viernes

"EL CHAMUYO" MILONGA

FOTO: TAPA DEL LIBRO "VERSOS RANTIFUSOS" DE YACARÉ
Letra de YACARE- Felipe Fernández
Musica de Edmundo Rivero

Desde muy joven comienza afrecuentar los corrillos periodísticos Felipe H. Fernández,
quien utilizó como seudónimo el nombre de «Yacaré».
Había nacido en Gral. Hornos, partido de Las Heras, pcia. de Bs. As.
en 1889. Crítica, Última hora, Correo de la noche, la revista El Hogar,
y otras publicaciones lo cuentan entre sus colaboradores. De 1916
es su libro "Versos Rantifusos". Asimila profundamente un estilo
lunfardesco que llega tal vez a la frecuentación de «personajes» del
bajo fondo, según puede colegirse en los títulos de sus poemas:
Batiendo el justo, El pechador, La vieja llorona, El rana, El lengue,
El afane, etc., pero esta situación so debe equivocarnos. Fue hombre
de lectura cultivada, tal como se desprende de sus citas de Rubén Darío,
D'Annunzio, Vasseur, Nervo, Diderot, Villaespesa, etc.
Murió el 13 de agosto de 1949, en el Hospital Tornú,
en la Ciudad de Buenos Aires y sus obras pueden ser consultadas
en la Biblioteca Nacional.
(Fuente: Taringa)

Se bate, se chamuya, se parola,
se parlamenta reo como, "grilo" (1)
y aunque la barra bufe y de el "estrilo" (2)
el lengo e' chele es un bacan de gola.(3)

Si es cafaña el vichenzo y no la grola (4)
lo catan pal' fideo mancodido, (5)
y hay cada espamentoso titrifilo,
mas puntiagudo que zapallo angola.(6)

El chamuyo cafiolo es una papa
cualquier mistongo el repertorio "ñapa"
y es respetao cuando lo parla un macho,
a veces si otro camba me lo emparda,
hay programa de espiche en la busarda (7)
o se firma con un feite en el escracho.

1) Grilo: bolsillo de los costados del pantalon. (esta dando un
ejemplo, diciendo: hablamos en reo y damos como ejemplo "grilo".

2) Estrilarse: enojarse, chivarse.

3) No es propiamente lunfardo. se trata del reves (vesre) o en este
caso un "transposicion de terminos": no la "grola", es decir no la logra.

4) Creo que "chele" se trata de un personaje, con lo que a mi criterio
te traduzco, que el "lengo" (lenguaje) en que se expreso "chele",
da la pauta que es un bacan de "gola", de voz de gargan- ta.)

5) Le escucho "fideo mancodido" (no lo identifico, pero puede ser una
marca de fideo que data de la epoca, te recuerdo que "yacare", el
autor de los versos, sobre los cuales Rivero le puso musica, deben
ser entre el 1920-1930, son personajes cohetaneos a Gardel). Debe
ser algo asi como en el tango "y a mi que" (que envie hace poco, en
donde dice: !no te importe un higo "daguele", (Daguelé),
justamente, el el fasciculo "hombres de tango" (dedicado a Rivero)
hacen mencion a esta marca de higo.

6) Zapallo Angola: es un tipo de zapallo (aca, a mi pueblo nunca
llego o yo no lo vi) pero es un tipo de zapallo ancho en su base,
que se va estrechando en su vertice hasta terminar en punta y que
debe ser originario de angola, africa, en la costa atlantica de
africa del sur.

7) Programa de espiche en la busarda: es el tragadero o el estomago
(a llenarte la busarda) con lo que el que le empardo el lenguaje al
otro, este de bronca o lo deguella o le hace en "feite" cortadura
en la cara.


martes

"TORTAZOS" MILONGA

FOTO: JOSÉ RAZZANO
Milonga 1930
Música: José Razzano
Letra: Enrique Maroni
CANTANTE: EDMUNDO RIVERO
JOSÉ RAZZANO: nacido el 25 de febrero de 1887 y fallecido el 30 de abril de 1960 fue un cantante y compositor uruguayo. Desempeñó una importante actuación en la historia del tango a partir de su asociación con Carlos Gardel en el año 1911. Era conocido como "El Oriental" por haber nacido en la República Oriental del Uruguay. Las canciones criollas como las cifras, tonadas, gatos, zambas y otras fueron cediendo paso al tango en el gusto de gran parte del público rioplatense. Formó con Carlos Gardel (conocido también como "El Morocho del Abasto") un dúo que duró hasta 1925, cuando Razzano, por problemas vocales, abandonó el canto. A partir de esa fecha, Razzano pasó a ser responsable de los negocios de Gardel hasta 1933.

Te conquistaron con plata
y al trote viniste al centro,
algo tenías adentro
que te hizo meter la pata;
al diablo fue la alpargata
y echaste todo a rodar;
el afán de figurar
fue tu "hobby" más sentido
y ahora, hasta tenés marido...
las cosas que hay que aguantar.

M'hjita, me causa gracia
tu nuevo estado civil.
Si será gil ese gil
que creyó en tu aristocracia:
Vos sos la Ñata Pancracia,
alias "Nariz Arrugada",
vendedora de empanada,
en el barrio de Pompeya.
¿Y tu mama? Bueno, de ella,
¡respetemos la finada!
Y ahora tenés voaturé,
un tapao petí gris
y tenés un infeliz
que la chamuya en francés...
¡Qué hacés, tres veces que hacés,
Señora Ramos Lavalle!
Si cuando lucís tu talle,
con ese coso del brazo,
¡no te rompo de un tortazo,
por no pegarte en la calle!

¡Señora! ¡Pero hay que ver
tu berretín de matrona!
Sí te acordás de Ramona,
abonale el alquiler...
No te hagás la rastacuer
desparramando la guita,
bajá el copete m'hijita
con tu pinta abacanada...
¡Pero si sos más manyada
que el tango La Cumparsita!



miércoles

"MILONGA PARA UNA NIÑA" MILONGA

FOTO: OSCAR DEL CERRO
AUTOR: ALFREDO ZITARROSA

CANTANTE: OSCAR DEL CERRO: nace el 9 de julio de 1921 en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, con el nombre de Aureliano Avalo. Pero su ciudad es Quilmes. Debutó como solista en Radio Belgrano el 1 de enero de 1950 y si bien su fuerte fueron las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también incursionó en el tango.

El que ha vivido penando
por causa de un mal amor,
no encuentra nada mejor
que cantar y dir pensando.
Y si estuvo calculando*
qué culpa pudo tener,
cuando ve que la mujer
no conoce obligaciones,
se consuela con canciones
y se olvida de querer.**

Por eso niña te pido
que no me guardes rencor,
yo no puedo darte amor
ni vos podés darme olvido.
Yo sé que en cualquier descuido
me iba a bolear contra el suelo
y aunque me ofrezcas consuelo
yo no lo puedo aceptar***
puedo enseñarte a volar,
pero no seguirte el vuelo.

Yo no te puedo entregar
un corazón apagado,
cuando falla el del costado
no hay nada que conversar.
Hay una forma de amar
que es un modo de conciencia,
hay un amor que es paciencia
y otro que es sólo aromar.
¿Cuál amor te podría dar
quien amara tu inocencia?

Cuando te vuelva a encontrar
nos podremos sonreír,
prefiero verte partir
como te he visto llegar.
Cuando vuelvas a pensar
que una vez te conocí
y que nomás porque sí
te compuse una canción,
cantará en tu corazón
lo poquito que te di.



lunes

"MILONGA DEL FUSILADO" MILONGA

FOTO: JORGE CAFRUNE
AUTOR: JOSÉ LUIS GUERRA- PEPE GUERRA
Nació el 31 de octubre de 1944 en la ciudad de Treinta y Tres. Comenzó a cantar a los 13 años, y lo ha definido como el único oficio que conoce. En 1962, inicia junto a Braulio López, el dúo Los Olimareños. Inicialmente integrado también por el cantante y guitarrista popular Waldemar Sasías.
En los años siguientes, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.


CANTANTE: JORGE CAFRUNE:
el 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió ese día una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.

No me pregunten quien soy
Ni si me habian conocido
Los sueños que habia querido
Creceràn, aunque no estoy.
Ya no vivo, pero voy
En lo que andaba soñando.
Y otros que siguen peliando
Haràn nacer otras rosas...
En el nombre de esas cosas
Todos me estaràn nombrando.

No me recuerden la cara
Que fue mi cara de guerra
Mientras hubiera en mi tierra
Necesidad de que odiara.
En el cielo que se aclara
Sabran como era mi frente.
Me oyo reir poca gente,
Pero mi risa ignorada...
La hallaràn en la alborada
Del dia que se presiente.

No me pregunten la edad,
Tengo los años de todos,
Yo elegì entre muchos modos
Ser mas viejo que mi edad.
Y mis años de verdad,
Son los tiros que he tirado.
Nasco en cada fusilado,
Y aunque el cuerpo se me muera
Tendre la edad verdadera
Del niño que he ..liberado.

Mi tumba no anden buscando
Por que no la encontraran
Mis manos son las que van
En otras manos, buscando.
Mi voz.. la que esta gritando!
Mi sueño, el que sigue entero.
Y sepan que solo muero
Si ustedes van aflojando.
Por que el que muriò peleando,
Vive en cada compañero!





jueves

"MILONGA DEL TROVADOR" MILONGA

FOTO: LEÓN BENARÓS
Milonga 1981
Música: Astor Piazzolla
Letra: Horacio Ferrer
MILONGA DEDICADA A León Benarós:
poeta, critico de arte, historiador, abogado.
Nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina el 6 de febrero de 1915. Fue cofundador de la revista literaria Correspondencia México - Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944 - 1945).
Pertenece a la llamada 'Generación del 40', a la que denomino.

Soy de una tierra hermosa
de América del Sur,
en mezcla gaucha de indio con español.
De piel y voz morochas
vi en mi guitarra
que al mundo van las coplas, y me fui yo.

Con un rumor de nido
volaban tras de mí,
aquellos pañuelitos en la estación.
Pero soy peregrino
y a mi nostalgia
le canto así en la oreja del corazón:

Vamos a la distancia, sí,
que soy el trovador,
si la distancia llama,
yo jamás veré ponerse el sol.

Vamos a la distancia, ya,
y si no llego, amor,
vos le darás mi alma
de argentino y de cantor.

Mi casa es donde canto
porque aprendí a escuchar
la voz de Dios que afina en cualquier lugar,
ecos que hay en las plazas
y en las cocinas,
al borde de una cuna y atrás del mar.

Si en esta andanza un día
me espera la vejez,
ya mi niñez le hará la segunda voz;
y al fin con dos gargantas,
a mi agonía,
le cantaré en la oreja del corazón:

Vamos a la distancia, sí,
que soy el trovador,
si la distancia llama
yo jamás veré ponerse el sol.

Vamos a la distancia, ya,
y si no llego, amor,
vos le darás mi alma
de argentino y de cantor.



miércoles

"MILONGA PARA UN VIEJO AMOR" MILONGA

FOTO: ARMANDO LABORDE
Letra : Antonio Ceti (Antonio Cetinic)
Música : Antonio Modesto Pernas
CANTANTE: ARMANDO LABORDE

Pide paso esta milonga
Va a cantar a un viejo amor,
A un viejo amor que ya no está,
A un viejo amor que ya se fue.
A un viejo amor, que regresa del pasado
Y trae a cuestas la emoción,
De recordar el tiempo aquel
De la glicina y el farol,
Milonga del tiempo lindo
De tus besos y mi amor.

Late mi corazón
Mi corazón que no te olvida,
Su compás es febril
Y el fueye aviva la pasión.
Recordando tu voz
Con su nostalgia tan mistonga,
La milonga por vos
Evoca siempre el viejo amor,
Milonga del tiempo lindo
De tus besos y mi amor.



martes

"BIEN CRIOLLA Y BIEN PORTEÑA" MILONGA

FOTO: ARMANDO PONTIER
1945
MÚSICA: Armando Pontier
LETRA: Homero Expósito

CANTANTE: PABLO GIBELLI
-ARMANDO PONTIER: (29/8/17- 1983)

Desde muy joven integró diversas orquestas, hasta que formó su propia orquesta en 1955. La orquesta estaba integrada con la siguiente composición:
fila de bandoneones: Pontier mismo, Nicolás Paracino, Antonio Roscini y Ángel Digiovanni;
violines: Alberto del Bagno, José Sarmiento, Ernesto Gianni y Pedro Desret;
piano: Ángel Cichetti
contrabajo: Fernando Cabarcos
Canto: Julio Sosa y Roberto Florio
Con el paso del tiempo, Pontier tuvo otros cantantes destacados como Roberto Rufino y Raúl Berón. La orquesta se instaló durante una década en Radio Belgrano y eran famosas sus actuaciones de carnaval en el Centro Asturiano.
En 1963 integró La Orquesta de las Estrellas dirigida por Miguel Caló, con Enrique Francini, Domingo Federico, Alberto Podestá, Raúl Berón y Orlando Trípodi.
En 1966 reorganizó su orquesta con los cantores Alberto Podestá y Héctor Darío. Luego organizó un sexteto que tocó en Radio Municipal y en el cabaret Marabú. En 1973 volvió a reorganizar su orquesta con Francini y la cantante Alba Solís.
El 25 de diciembre de 1983 se suicidó.

Para cantarle al amor
no se precisa experiencia:
se forma un nido entre dos
y lo demás... va sin letra.
Que así empecé esta milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
que sólo siento por ella.

Ella es triste como un tango,
ella tiene gusto a menta
y es sencilla como el lazo
que me anuda a su tristeza.
Ella es como el mate amargo,
bien criolla y bien porteña,
y es acorde en la guitarra.
¡Qué milonga milonguera
la canción de la esperanza
que el amor hace canción!

Para cantarle al amor
no hay que mirar las estrellas,
hay que ser hombre de honor
y lo demás... no interesa,
que al terminar la milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
yo canto de esta manera.


lunes

"MILONGA DE MIS AMORES" MILONGA

FOTO: ANIBAL ARIAS
Milonga 1937
Música: Pedro Laurenz
Letra: José María Contursi

GUITARRISTA: ANIBAL ARIAS Y OSVALDO MONTES
ANIBAL ARIAS: Aníbal Arias (1922, Buenos Aires, Argentina - 03 de octubre de 2010 Buenos Aires, Argentina) es destacado guitarrista de la historia del tango. Hijo de un cantor y guitarrista, debutó tempranamente en el conjunto infantil Los Catamarqueñitos. Pedro Ramírez Sánchez fue su maestro.
Por épocas alternó la actividad musical con los oficios de técnico en televisores y taxista.
Tras algunas experiencias juveniles como concertista clásico, en el jazz y en el folklore, se asentó definitivamente en el tango.
Acompañó a Libertad Lamarque, Rosita Quiroga, Roberto Goyeneche, Julio Sosa, Azucena Maizani, Edmundo Rivero, durante largo tiempo a Héctor Mauré y a Susana Rinaldi, entre otras voces célebres.
En 1969 fue convocado por Aníbal Troilo para integrar su cuarteto, del que formó parte hasta la muerte del bandoneonista, en 1975.
Desde 1980 es solista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, que codirigen Carlos García y Raúl Garello. Paralelamente, integra con el bandoneonista Osvaldo Marinero Montes un notable dúo con repertorio de clásicos del género, con el que ha grabado dos discos de antología: “Juntos por el tango” (1997) y “Bien tanguero” (2007). Con distintas formaciones viajó a Europa y repetidamente a Japón.
Participó asimismo de la producción “Café de los Maestros”, producida por Gustavo Santaolalla y Gustavo Mozzi.
Como solista, se recomienda su CD “La guitarra romántica del tango”.
Conocedor también de la música clásica, el jazz y el folklore argentino, ha realizado en 2006 un entrañable registro junto al recordado bandoneonista Antonio Príncipe, “Querido Chamamé”.
A su trayectoria como intérprete se suma una extensa actividad como docente, que en las últimas décadas alentó desde las aulas el desarrollo de una nueva generación de músicos populares. Fue fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, ha participado en numerosos ámbitos de enseñanza y ha tenido y tiene un rol clave en la transmisión de los estilos históricos a jóvenes intérpretes.


viernes

"MILONGA EN ROJO" MILONGA

FOTO: ROBERTO FUGAZOT
Letra : José González Castillo
Música : Lucio Demare y Roberto Fugazot

ROBERTO FUGAZOT:Cantor, actor y compositor
(20 de junio de 1902 - 8 de agosto de 1971)
Culminó una breve etapa de actor aficionado integrando a los 17 años la troupe del circo Bachino.
Desde 1922 hasta 1926, radicado en la Argentina, participó también como cantor en las temporadas de los teatros Nacional, Sarmiento y Nuevo. En 1927, por intercesión de Francisco Canaro —con quien grabó entonces algunos estribillos—, embarcó hacia París juntamente con el rosarino Agustín Irusta, donde unidos ambos al pianista y compositor Lucio Demare, formaron el celebrado trio consagrado a partir del debut mismo en el Teatro Maravillas, de Madrid. Durante la prolongada actuación en España, tomó parte en la filmación de la película Boliche y grabó numerosos discos para la RCA Víctor de Barcelona; algunos como solista: Qué vachaché, Adiós muchachos. También con sus compañeros de conjunto realizó una extensa turné por capitales de Latinoamérica, desde La Habana hasta Buenos Aires, la cual se repitió tras una breve y exitosa reaparición del trío en emisoras y teatros porteños. Desde 1936 en adelante, se dedicó por entero al teatro —colaborando en carácter de figura en varias de las temporadas de comedia musical organizadas y encabezadas por Francisco Canaro—y particularmente al cine. Intervino desde Ya Tiene Comisario el Pueblo (1936) en numerosas películas: Viento Norte (1937), Hermanos (1939), Prisioneros de la Tierra (1939), El Hijo del Barrio (1940), Pampa Bárbara (1945), Los Isleros (1951) y en otras. Compositor del tango Barrio reo, fue letrista de Dandy y de Mañanitas de Montmartre, Falleció el 9 de agosto de 1971.

Así se le oía al Varón.

Cuando cantan las chicharras
en las pardas cina-cinas,
y se amodorran las chinas
en las sestiadas de enero
se oye cantar al sandiero
su pregón por las esquinas.

Parece de plata vieja
por lo bruñida su piel...
Como grabada a cincel
lleva un barbijo en la ceja
y, jineteando en la oreja,
el cuajarón de un clavel...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.

En la vereda arbolada
cabecea algún vecino...
Es un fogón el camino
ardiendo en la resolana
y el carro, de mala gana,
tira el matungo cansino...

Con sonora gambeteada
cruza un tábano zumbón
y, sobre el verde montón
de las frutas apiladas,
hay dos sandías caladas
justificando el pregón...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.

Al ver las rojas heridas
el mozo, siniestro, evoca
la pasión ardiente y loca
que le hizo buscar un día
el jugo de una sandía
en la pulpa de una boca...
Y sangrienta abertura
que hizo también su facón,
cuando al saber la trición
de aquella china perjura
como en una caladura
le destapó el corazón...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.



miércoles

"PALPITANDO EL ESCOLAZO" / "MILONGA BURRERA" MILONGAS


CANTANTE: JORGE VIDAL
PALPITANDO EL ESCOLAZO
E. Wainer - J. Vidal:

Jorge Vidal (Buenos Aires, Argentina, 12 de agosto de 1924 - id. 14 de septiembre de 2010) fue un cantor de tango argentino que tuvo una dilatada carrera artística que incluyó su participación en varias películas. Cultivó un neto estilo gardeliano, no sólo por su fraseo, sino también por su figura, al punto que solía concurrir al Hipódromo de Palermo, vestido como acostumbraba Carlos Gardel.


Andate bien temprano por derecho en ventanilla
no escuchés a nadie, hermano, ni tampoco a la cartilla
vos, vos ponele todo el resto al potrillo que te doy
desnudate en la primera, porque el dato es bien polenta
el pingo vendrá en la punta, y paga como cuarenta
me lo dijo un gran amigo del entreniére Lapistoy
va en los cueros Cianfardini, chaquetilla azul granate
el patrón canta en la radio, se llama Jorge Vidal.

El potrillo del asalto te lo doy, anda y parate
es un hijo de Mosqueta, y se llama Fantasmal.

Con la fija que me diste el otro día
me compré un chalet en Devoto
pa’invernar y veranear
yo me fui con una pila de billetes
los que llevan el membrete del novel banco central
esa pila y el producto de otra pila
que se apoda pagareses, cheque y firma al portador
se encontraba bien de bute resguardada
bajo una reja de bronce donde yo era el pagador

Me dijiste que el potrillo iba derecho
me fallaste en los aprontes
y hasta diste el marcador
vos jugate todo entero me batiste
sempeña rumbo rumbe, te lo asegura el cuidador
Yo me vi con un chalet por Bariloche
con un checo más larguía que las noches que estaré
en la celda meta tumba y sin un faso
palpitando el escolazo
y abogao, fiscal y juez!

Sin embargo no se anidan en mi pecho
los rencores más fuleros que me inspira la cabrón
vos sabés que soy un tipo muy derecho
que te aprecio como amigo y me aguanto este cimbrón
solo pido que me cuides a la piba
como el drepa que la sigas y me digas por favor
si es bien cierto que ha arrastrado mi hidalgúia
por cualquier chafalonía con algún otro chabón.

Me dijiste que el potrillo iba derecho
me fallaste en los aprontes
y hasta diste el marcador
vos jugate todo entero me batiste
sempeña rumbo rumbe, te lo asegura el cuidador
Yo me vi con un chalet por Bariloche
con un checo más larguía que las noches que estaré
en la celda meta tumba y sin un faso
palpitando el escolazo
y abogao, fiscal y juez!

*************
Milonga
Música: Jaime Vila
Letra: Ernesto Cardenal

Por mi fiebre por los chuchos y mi alma de jugador
andaba de mal en peor, yo que me daba de ducho.
Casi voy a juntar puchos, ustedes no van a creer,
pero supe resolver mi situación harto flaca
con la compra de un “yobaca” me hice trompa y entrenière.

(Recitado)
Y siguiendo el consejo del amigo Remersaro
me compré un caballito de carrera...
¿Y dígame, socio, resultó bueno el caballo?

Era un burro sangre pura, flaco como un cacho de hilo,
pesaba dieciocho kilos con el freno y la montura.
Sacarme ‘e la mishiadura fue mi propósito cierto
y lo llevé a Don Mamerto, un veterinario púa,
que salvó al Lungo Garúa cuando lo daban por muerto.

(Recitado)
¡Y para mí que tenía la precisa, el hombre, amigo!

Me devolvió un mancarrón fiaca, panzón y mañero
parecía un cadenero del tiempo 'e la inundación.
Lo llevé pa’l corralón del Petiso Carvajal,
como buen profesional, sin demorar un momento,
empecé el entrenamiento con vistas p’al Nacional.

(Recitado)
¡Y salvado el hombre, con todos los guitarristas!

Con él hice maravillas, el matungo progresaba,
en pocos meses marcaba seis dos un quinto la milla.
Lo relojeó un tal Patilla, que lo seguía de a pie,
eso renovó mi fe en mi fantástico pingo
y un histórico domingo no sé si ya te conté.

(Recitado)
¡La última vez le tuvieron que tomar
el tiempo con un almanaque! ¡Caramba!

Cuando mi pingo pisó las arenas de Palermo
Artigas se sintió enfermo y Legui se las tomó.
Mi “yobaca” se alineó entre un lote de campeones
los vasos como pisones, la panza casi rasante,
parecía un elefante en un mitín de ratones.

(Recitado)
¡Flor de caballo, amigo!
¡Solamente le faltaba el trole!

La indiada gritó: «¡Largaron!» y ahí fue el merengue, ¡Dios mío!
Un pingo rajó pa’l río, los otros se desbocaron.
Datos y fijas fallaron, nunca se vio nada igual,
y mi robusto bagual, al tranquito y sin alarde,
llegó tres días más tarde, pero ganó El Nacional.

lunes

"SIN CABALLO Y EN MONTIEL" MILONGA

FOTO: ATAHUALPA YUPANQUI
LETRA: ATAHUALPA YUPANQUI
MÚSICA: PABLO DEL CERRO


Pasé de largo por Tala,
detenerme, ¿ para qué ¿.

Pasé de largo por Tala,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

Crucé por Altamirano,
por Sauce Norte crucé:
barro negro y huellas hondas,
como endenantes hallé.

De recuerdos y caminos,
un horizonte abarqué.
Lejos se fueron mis ojos,
como rastreando el ayer.

Climaco Acosta ya muerto,
Cipriano Vila también.

Climaco Acosta ya muerto,
Cipriano Vila también.

Dos orcones entrerrianos,
y una amistad sin revés.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

Sin canto pasaba el río,
¿ para qué lo iba a tener ¿.

Sin canto pasaba el río,
¿ para qué lo iba a tener ¿.

Ancho camino de fugas,
callado tiene que ser.

Con mirada de otros años,
y otros tiempos contemplé,
sobre un mangrullo de talas,
el palmeral de Montiel.

La sombra de mi caballo,
junto al río divisé.

La sombra de mi caballo,
junto al río divisé.

Se me arrollaba en el alma,
las leguas que anduve en él.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

Lo habrá volteado el olvido,
será tapera, no sé.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.



"ASI ES LA LIBERTAD" MILONGA

FOTO: OSCAR DEL CERRO
AUTOR: JOSÉ DOMINGO PLATEROTTI
CANTANTE: OSCAR DEL CERRO

Oscar del Cerro nace el 9 de julio de 1921 en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, con el nombre de Aureliano Avalo. Pero su ciudad es Quilmes. Debutó como solista en Radio Belgrano el 1 de enero de 1950 y si bien su fuerte fueron las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también incursionó en el tango. Se destaca de entre su material discográfico, la grabación -junto a Héctor del Valle- de Martín Fierro. Otros discos suyos son: Así es como rinde el choclo, El trovador sureño, Semblanza de dos zorzales (con Carlos Souza), Milongas criollas (también con Héctor del Valle), Sureño y trovador y Sus nuevos éxitos. Todos en el catalogo de Diapasón.
Una de sus mejores interpretaciones fue "La serenata de ayer", de Manuel Buzón e Ismael R. Aguilar.


Con mi razón o sin ella,
apartando al que se oponga,
he de seguir meta y ponga
sin ladearme de la huella.
Porque no me hace ni mella
perderme en la soledad,
hundirme en la inmensidad
a paso lerdo y tranquilo,
porque aun no se ha hecho el filo
que corte mi libertad.

Cabalmente pienso y hago
sin darle cuenta a ninguno,
mi libertad no es vacuno
que se vende a mejor pago,
ofrezcan que no es amago
y tomenlon como quieran,
mi libertad no es tanquera
abierta al primer mandón,
pa' un libre no hay más patrón
que la amada y la bandera.

Pa mi no existe caudillo
que doblegue mi conciencia,
y como señal de obediencia
sólo ante Dios me arrodillo.
Hombre que saca el cuchillo
y ante el peligro lo arrolla,
y a la libertad la apoya
con su fe y en su derecho,
es que ha mamao en un pecho
de mujer sangre criolla.

Sangre que unos cuafarones
son medallas conquistadas,
y en mil gloriosas patriadas
y en muchas revoluciones.
No se arrean a empujones
mi ideal, mi sentimiento,
sobra la hilacha de un tiento
pa un desmadrao, para un guacho;
aprende a ser libre un macho
oyendo rugir al viento.


La libertad hay que llevarla
con honor, con honradez
es decir, con la altivez
que uno supo conquistarla.
Al que no sepa cuidarla
se la quitarán mañana;
la libertad es soberana
cuando un varón es de ley,
la libertad no es un buey
que responde a una picana.

Ni es tampoco rebencazo
asestao a las costillas,
ni bisagra en las rodillas
ni dobleguez de espinazo.
La libertad es trompetazo
de victoria en la pelea,
es banderín que flamea
al tope de una tacuara,
es un potro que dispara
o un águila que aletea.

Es también fecundo tajo
en las criollas sementeras,
gorro frigio en las manceras
simbolizando al trabajo.
Es el puño de un badajo
cacheteando a una campana
que va pregonando ufana
que en esta tierra Argetina:
la libertad no es propina,
sólo peleando se gana.

Es así la libertad,
que es pregón de nuestro himno,
escudo, estandarte, signo
de nuestra Argentinidad.
Santa palabra, verdad
por los libres venerada,
fogón cuya llamarada,
ningún déspota apagó,
herencia que nos legó
nuestro Santo de la espada.


domingo

"CAMPO AFUERA" MILONGA

FOTO: RODOLFO BIAGI
1939
Música: Rodolfo Biagi
Letra: Homero Manzi
Rodolfo Biagi (14 de marzo de 1906, en San Telmo, Buenos Aires, Argentina - † 24 de septiembre de 1969), Buenos Aires, fue un director de orquesta, compositor y pianista argentino cuyo apodo era "Manos brujas" y que es considerado una importante figura vinculado a la música de tango. Desde 1935 hasta 1938 se desempeñó como pianista de la orquesta de tango de Juan D´Arienzo. En 1938 fundó su propia orquesta típica.
Su estilo de ejecución tendió a favorecer al bailarín con un ritmo nervioso y hasta por momentos monótono. Como compositor se le recuerda especialmente como autor de la música del tango Indiferencia y de la milonga Campo afuera con versos de Homero Manzi

Ya sé que me has olvidado.
Ya sé que te fuiste lejos.
Ya sé que con mis consejos
no te voy a enderezar.
Ya sé que no hay más destino
que abrir todas las tranqueras
y galopar campo afuera
para poder olvidar.

Ya ves,
me han dejado triste
tus ojos engañadores.
Ya ves,
coseché dolores
al arar tu soledad.
No sé
si al verme tan lejos
tendrás arrepentimientos.
No sé...
pero lo presiento
que al fin me vas a llorar.

Cuando palpité tu olvido,
cuando vi que estabas ida
quise amarrarte a mi vida
con un tiento de ilusión.
Y al comprender que eras otra,
que no eras mi compañera,
busqué rumbear campo afuera
para engañar el amor.

No quiero alardear de fuerte
¡diciendo que te he olvidado!
Sé que estarás a mi lado
caliente como un rencor.
Pero si existe el castigo
de recordar lo pasado,
ese castigo obligado
lo sufriremos los dos.



sábado

"SOY SUREÑO" MILONGA

FOTO: ALBERTO MERLO JUNTO A ARGENTINO LUNA: en un Homenaje realizado en la Casa de Gobierno de Gral. Dorrego en Mayo de 2010
LETRA Y MÚSICA: ALBERTO MERLO

miércoles

"AMABLEMENTE" MILONGA

FOTO: IVÁN DIEZ
Música: Edmundo Rivero
Letra: Iván Diez

Iván Díez, seudónimo de Augusto Arturo Martini (1897-1960) fue un conocido comentarista radial de box, periodista y poeta de tango argentino. Es autor, entre otros del conocido poema "Amablemente", que grabara Edmundo Rivero.

La encontró en el bulín y en otros brazos...
Sin embargo, canchero y sin cabrearse,
le dijo al gavilán: "Puede rajarse;
el hombre no es culpable en estos casos."

Y al encontarse solo con la mina,
pidió las zapatillas y ya listo,
le dijo cual si nada hubiera visto:
"Cebame un par de mates, Catalina."

La mina, jaboneada, le hizo caso
y el varón, saboreándose un buen faso,
la siguió chamuyando de pavadas...

Y luego, besuqueándole la frente,
con gran tranquilidad, amablemente,
le fajó treinta y cuatro puñaladas.



jueves

"BETINOTTI" MILONGA


FOTO: JOSÉ BETINOTTI

LETRA: HOMERO MANZI
MÚSICA: SEBASTIÁN PIANA


JOSÉ BETINOTTI: Cantor, poeta e compositor argentino (Buenos Aires,25 de Julho de 1878- ídem 21 de Abril de 1915). Marcou época e é chamado de El Último Payador. Improvisador de versos, fazia as suas serenatas muitas vezes acompanhado de guitarra, flauta e violino.Circulava por cafés e comitês políticos e gravou muitos discos.Segundo a lenda, encontrou-se com o jovem Carlos Gardel (então El Morocho del Abasto) ,livrando-o de um desafio,assim dizendo: "los que escuchan a mí\sabrán el hondo gemir\de mi alma sentimental\pero de otros el sentir\lo sabe solo decir\el canto de ese Zorzal- e terminou seu improviso apontando para Gardel.

En el fondo de la noche
la barriada se entristece
cuando en la sombra se mece
el rumor de una canción.
Paisaje de barrio turbio
chapaleado por las chatas
que al son de cien serenatas
perfumó su corazón.

Mariposa de alas negras
volando en el callejón
al rumorear la bordona
junto a la paz del malvón.
Y al evocar en la noche
voces que el viento llevó,
van surgiendo del olvido
las mentas del payador

........................
Estrofa de Betinoti
rezongando en las esquinas.
Tristezas de chamuchina
que jamás te olvidarán.
Angustias de novia ausente
y de madre abandonada
que se quedaron grabadas
en tu vals sentimental

Y la noche de los barrios
prolongó un canto de amor
animando tu recuerdo,
¡Betinotti, el Payador¡

sábado

"MILONGA"

FOTO: ABEL FLEURY (AUTOR)
Abel Fleury (Dolores, Buenos Aires, Argentina, 5 de abril de 1903 - 9 de agosto de 1958) fue un guitarrista y compositor argentino

jueves

"MILONGA DEL 900" MILONGA

Letra: Homero Manzi
Música: Sebastian Piana
(1933)
En 1922 Piana se presentó por primera vez en radio. Cuatro años más tarde, en 1926, conoce a Homero Manzi con quién formara un equipo famoso por escribir numerosos temas en los años siguientes. Hacia 1930 Rosita Quiroga le encargó a Homero Manzi que escribiera una milonga y éste le pidió a Piana que compusiera la música, para así poder escribir los versos. Fue ahí que compuso "Milonga del 900", pero a su gusto estaba muy bien, y en lugar de darle la música a Manzi, se la dio a Gonzalez Castillo, quien era el que le había puesto letra a su primer tango "Sobre el Pucho". Manzi insistía en la música para su milonga y así, en tan solo una hora, Piana compuso "Milonga sentimental" que sería un gran éxito para la época y que ha sido interpretada por diversos cantantes aún en la actualidad. El final de la historia es más que irónico ya que "Milonga del 900" recién tuvo versos tres años después de haber sido compuesta por Piana, y fue Manzi quien se los escribió .


Me gusta lo desparejo
y no voy por la vereda;
uso fungi a lo Maxera,
calzo bota militar.
La quise porque la quise
y por eso ando penando;
se me fue ya ni se cuando,
ni se cuando volvera.

Me la nombran las guitarras
cuando dicen su canción,
las callecitas del barrio
y el filo de mi facon.
Me la nombran las estrellas
y el viento del arrabal;
no se pa' que me la nombran
si no la puedo olvidar.

Soy desconfiao en amores,
y soy confiao en el juego;
donde me invitan me quedo
y donde sobro también.
Soy del partido de todos
y con todos me la entiendo
pero vayanlo sabiendo:
soy hombre de Leandro Alem.

No me gusta el empedrao
ni me doy con lo moderno;
descanso cuando ando enfermo,
y dispues que me he sanao.
La quiero porque la quiero
y por eso la perdono;
no hay cosa peor que un encono
para vivir amargao...

"ESTACIÓN DE VÍA MUERTA" MILONGA

FOTO: ALBERTO MERLO
Alberto Merlo El pueblo santafecino Colonia Bossi, lo vio nacer, el 2 de febrero de 1931, aunque Alberto Merlo nació para la milonga, el triunfo, la huella, la cifra, el estilo, en 1949, año en que se subió por primera vez a un escenario lo hizo cantando Tangos . Como un historiador, que relata los acontecimientos del espíritu del hombre de la llanura, Alberto Merlo utiliza el canto como su plegaria .Dibuja el paisaje y las costumbres Criollas de una manera muy especial



sábado

"SOY UN GAUCHO PEREGRINO" MILONGA

FOTO: SUMA PAZ
Nació en Bombal, provincia de Santa Fe, el 5 de abril de 1939. A los seis años comenzó a tocar la guitarra, aprendiendo música en su ámbito familiar, y posteriormente con profesores. Estudió Filosofía y Letras y se graduó en la Universidad del Litoral.
Entre sus trabajos más destacados están «La incomparable Suma Paz» (1960); «Guitarra, dímelo tú» (1961); «Suma Paz La incomparable» (1963); «Lo mejor de Suma Paz» (1970); «Las hondas raíces de Suma Paz (1980); «Llenar de coplas el campo” (1972); «Una mujer con alma de guitarra» (1970); «Para el que mira sin ver» (1982); «Homenaje a Atahualpa Yupanqui» (1994); «Canto de nadie» (2000) y «Parte de mi alma» (2005). Publicó tres libros de poesía «Pampamérica» (premiada por la Fundación Steimberg); «Al sur del canto» y «Ultima guitarra». Murió el 09 de Abril de 2009