"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVALITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVALITO. Mostrar todas las entradas

lunes

"CLAVELITO BLANCO" HUAYNO

FOTO: TOMÁS LIPÁN
CLAVELITO BLANCO: Es un huayno anónimo melancólico muy caracteristico de la region del Cuzco. Su letra expresa la pureza del color blanco y la languidez de una relacion amorosa que se desvanece con el tiempo

TOMÁS LIPÁN: Tomás Lipán es un cantante aimara argentino nacido en Purmamarca, Jujuy. Su verdadero nombre es Tomás Ríos, pero para su vida artística y a modo de homenaje a sus ancestros, adoptó el nombre de su paraje de origen. Durante la década del 90 fue la voz cantante de Jaime Torres, pero luego emprendió una exitosa carrera solista con la que se ha ubicado como uno de los mejores representantes de la música del noroeste de la actualidad. Tomás Lipán, es en uno de los exponentes más representativos de la expresión cultural de su provincia, como así también una de las destacadas figuras artísticas del folclore nacional.

Ay clavelito blanco,
clavelito jaspeadito
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
De las horas que pasan
sos el único testigo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Ay clavelito blanco,
pureza de amor primero
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.

Mi clavel se secó,
por tu culpa ingrata
con no pasar por tu puerta
se acabará el desdén,
se acabará el desamor
ay tirana sin corazón.

Ay clavelito blanco,
que un día durmió en su pueblo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Cómo yo he de tirarlo
si de ella nada me queda
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Ya se irá deshojando
con el mar tibio del tiempo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.

sábado

"EL HUMAHUAQUEÑO" CARNAVALITO

FOTO: UÑA RAMOS
AUTOR: EDUARDO ZALDIVAR
INTÉRPRETE: Uña Ramos (1933), nombre artístico de Mariano Uña Ramos, es un músico, compositor y quenista argentino, considerado como uno de los intérpretes de instrumentos de viento de origen indígena andino más destacados de la historia de la música folklórica de Argentina.
Entre sus obras se destacan Una flauta en la noche, Eve, Puente de madera (premio de la academia Charles Cros), Don Pablo, La princesa del mar.


viernes

"EL QUEBRADEÑO" / "EL HUMAHUAQUEÑO" CARNAVALITO

FOTO: DOMINGO ZERPA

AUTORES: Domingo Zerpa y Carmen A.
El escritor Domingo Zerpa integró la revista Tarja, una de las máximas expresiones literarias del Noroeste Argentino, en la que escribió un grupo de importantes intelectuales de la región, como Manuel J. Castilla, Raúl Galán, Néstor Groppa, Jorge Calvetti, Héctor Tizón. “Puya Puya” (1932), “Ala de rosa”, “Alba de ceniza” (1960), “Blanca y celeste” (1962), “La Puna al son de las cajas” y un ensayo sobre el habla rural de la Puna, fueron algunas de sus muchas producciones. Profesor de historia y literatura, fue amigo de Julio Cortázar, quien prologó su libro “Erques y cajas” (1942). Hombre de cultura clásica, confesaba que su intención no fue hacer poesía regional sino hasta el momento en que la gente, identificada con su obra, le hizo ver que estaba impregnada del desierto puneño y de la vida de su pueblo, marcada por la pobreza. Tenía la típica figura del hombre del norte: era de piel cobriza, bajo, calmo, de andar y hablar pausados. Había nacido el 20 de diciembre de 1909 en Runtuyoc, un alejado paraje de Abra Pampa, en plena Puna jujeña....

EL QUEBRADEÑO
Quebradeño a mí me dicen
porque nací en la quebrada
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.

Porque soy como mis cerros
curtido por las heladas
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.

Estribillo
Ayes de un yaraví,
entre charangos se ha de olvidar.
Ecos de hondo sentir
bombos risueños alegrarán.
(Tarareo)
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.

Los caminos de las cumbres
rumbeándoles po's me llevan
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.

Cuando me alcanza la noche
yo hago un fogón donde quiera
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.

*****************
EL HUMAHUAQUEÑO

Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita,
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita.
Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar.

Quebradeño humahuaqueñito
Quebradeño humahuaqueñito
Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar.

Quebradeño a mi me dicen
Porque nací en la quebrada
Quebradeño a mi me dicen
Porque nací en la quebrada
Carnavalito de mi querer
Toda la rueda venga a bailar