"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta VIRGILIO EXPÓSITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIRGILIO EXPÓSITO. Mostrar todas las entradas

lunes

"NARANJO EN FLOR" TANGO

FOTO: RAÚL LAVIÉ
MÚSICA: Virgilio Expósito
LETRA: Homero Expósito

CANTANTE: RAÚL LAVIÉ
Actuó en más de 30 obras de teatro; en televisión, en comedias musicales y telenovelas; en cine, en 17 largometrajes. Fue protagonista de obras como Hello Dolly y El hombre de la Mancha, en México, y Annie, Pippin y Zorba el griego, en Argentina. Además, fue protagonista de uno de los musicales argentinos más exitosos de los últimos tiempos, que se representó en todo el mundo: Tango Argentino, de los coreógrafos Claudio Segovia y Héctor Orezolli.
En la Argentina grabó con las más importantes orquestas como las de los maestros Héctor Varela, Héctor Stamponi, Ángel D’Agostino, Osvaldo Piro, Horacio Salgán y Osvaldo Fresedo, entre otros.

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.


"FAROL" TANGO

FOTO: ALFREDO BELUSI
Tango 1943
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito

CANTANTE: ALFREDO BELUSI:Nació en la localidad de Los Quirquinchos, provincia de Santa Fe. A los diecisiete años debutó en Rosario con el Cuarteto Los Ases dirigido por Leónidas Montero. Luego de tres años se incorporó a la orquesta de Raúl Bianchi. Pasaron varios años saliendo y regresando de permanentes giras por el centro y norte del país. De esta unión artística habría quedado un disco de prueba, un acetato, con el tango "Te presentí", del mismo Bianchi y Mecha de los Santos.
Su huella quedó marcada en Buenos Aires y pronto es reclamado por José Basso; su cantor Floreal Ruiz fue el puente. Es el año 1956 y el debut fue en Radio Belgrano, en el mes de junio, cantando el tango "Recordándote". Su registro de "De puro curda", de Carlos Olmedo y Abel Aznar -un tango que parece hecho para Belusi-, es un verdadero clásico de nuestra música ciudadana. Cuatro años más tarde lo contrata Osvaldo Pugliese y pasa a ser compañero del cantor Jorge Maciel.
La relación con Basso era muy buena y prueba de ello es que los muchachos de su orquesta, con Requena al piano, lo acompañaron en su primer disco larga duración, sin figurar los nombres de ellos en la etiqueta ni en la portada. Para sus dos discos siguientes tiene el marco de una orquesta dirigida por Osvaldo Requena. En sus últimas grabaciones es acompañado por la orquesta de Jorge Dragone.
Alfredo Belusi nació el 10 de enero de 1925 y falleció el 1 de enero de 2001. (Nestor Pinsón)

Un arrabal con casas
que reflejan su dolor de lata...
Un arrabal humano
con leyendas que se cantan como tangos...
Y allá un reloj que lejos da
las dos de la mañana...
Un arrabal obrero,
una esquina de recuerdos y un farol...

Farol,
las cosas que ahora se ven...
Farol ya no es lo mismo que ayer...
La sombra,
hoy se escapa a tu mirada,
y me deja más tristona
la mitad de mi cortada.
Tu luz,
con el tango en el bolsillo
fue perdiendo luz y brillo
y es una cruz...

Allí conversa el cielo
con los sueños de un millón de obreros..
Allí murmura el viento
los poemas populares de Carriego,
y cuando allá a lo lejos dan
las dos de la mañana,
el arrabal parece
que se duerme repitiéndole al farol...


jueves

"NARANJO EN FLOR" TANGO

FOTO: PARTITURA DE NARANJO EN FLOR
LETRA: HOMERO EXPÓSITO
MÚSICA: VIRGILIO EXPÓSITO

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.


"CHAU... NO VA MÁS - TANGO

FOTO: HOMERO EXPÓSITO
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito

Homero Aldo Expósito fue un conocido poeta y letrista argentino de tango. Nació el 5 de noviembre de 1918 en Zárate (provincia de Buenos Aires). Fue autor de muchos famosos tangos:
Percal
Naranjo en flor
Margó
Flor de lino
Qué me van a hablar de amor
Ese muchacho Troilo
Te llaman malevo.
Solía componer con su hermano Virgilio Expósito, quien era responsable de la música.
Muere el 23 de Septiembre de 1987

¡Chau, no va más!...
Es la ley de la vida devenir,
¡Chau, no va más!...
Ya gastamos las balas y el fusil.
Te enseñé como tiembla la piel
cuando nace el amor,
y otra vez lo aprendí;
pero nadie vivió sin matar,
sin cortar una flor,
perfumarse y seguir...

Vivir es cambiar...
¡dale paso al progreso que es fatal!
¡Chau, no va más!...
Simplemente, la vida seguirá.
¡Qué bronca sentir todavía el ayer
y dejarte partir sin llorar!
Si te pude comprar un bebé,
acuñar otra vida y cantar...
¡qué bronca saber que me dejo robar
un futuro que yo no perdí!
Pero nada regresa al ayer,
¡tenés que seguir!...

"Tomálo con calma... Esto es dialéctica
pura, ¡te volverá a pasar tantas veces en
la vida!
Yo decía... ¿te acordás?"

"-Empezar a pintar todos los días
sobre el paisaje muerto del pasado
y lograr cada vez que necesite
nueva música, nueva, en nuevo piano..."
"Vos no podés elegir el piano, crear la
música de una nueva vida y vivirla intensamente
hasta equivocarte otra vez, y luego volver a empezar
y volver a equivocarte, pero siempre vivir... ¡vivir
intensamente!, porque ¿sabés qué es vivir?..."

Vivir es cambiar,
en cualquier foto vieja lo verás.
¡Chau, no va más!...
Dale un tiro al pasado y empezá,
si lo nuestro no fue ni ganar ni perder,
¡fue tan solo la vida, no más!

Y el intento de un casi bebé
debe siempre volverse a intentar.
Sé que es duro matar
por la espalda el amor
sin tener otra piel donde ir...
Pero, ¡dale, la vida está en flor!
¡Tenés que seguir!