"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta POEMA. POETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POEMA. POETA. Mostrar todas las entradas

viernes

"FABULA PARA GARDEL" HORACIO FERRER




Fábula para Gardel
Horacio Ferrer

Ayer me preguntaste, hijito mío,
por primera vez,
quién es
ese Gardel, ese fantasma
tan arisco,
empecinado
con seguir guardado
en la cueva con asma
de su disco
polvoriento.

Lo que yo sé,
te lo cuento:
algunas veces,
cuando te has dormido,
las noches en que hay pena
llena,
se aparece
ese escondido
duendo, medio juglar
y medio loco,
para matear
con tu padre y conversar
un poco.

Ah, si lo pudieras
ver
con su sencilla elegancia fantasmera,
a saber:
en una chalina ligera
de plumas de torcaza sola
sus hombres arrebuja.
El traje es de
cuerdas de guitarras españolas
que
alguna bruja
ñata
y hippie le ha tejido.

La corbata
es de claveles
encendidos,
para abrigar los
cascabeles
de su voz.
Y dos
zapatos, muy de peregrino,
que no son zapatos, sino
que son caminos.

¿Qué en dónde nació?
Hijo mío, ¡qué se yo!
De acuerdo a lo que el mismo me ha contado,
parece que nació trepado
a una veleta
niña
que apuntaba al Sur;
y que un poeta
y un gallito de riña
y un augur
le enseñaron a vivir
y a sonreír.

Será por eso
que salió un poco travieso
¿viste?
como vos
y, como yo,
un cachito triste.

Su sonrisa,
hijo, es una
pícara y honda y rara
raya de tiza
iluminada con luz de la otra cara
de la luna.

Y canta, canta,
canta con su voz de siete gritos,
pero canta, siempre, con ese humilde modo
de quien tiene, por sabio, en la garganta,
dos ojitos
que han visto, ya, del hombre, todo, todo.

Su canto, te diría
que parece
un claro
aljibe
en donde crecen
los tangos pibes
que no se cantaron,
todavía;
y, también, aquellos tangos que ya fueron,
esos que escriben,
en el paragolpes de su camión,
los camioneros
del Cerro y de Constitución.

Después,
el alba ya,
a las cinco en punto,
se me va. Se va.

Y, tal vez,
en su forma melancólica de irse,
se adivina, un cacho,
que ese duende,
tan muchacho,
entiende
mucho de un asunto
muy sumamente serio, que es morirse.

Ayer me preguntaste, hijito mio,
por primera vez,
quién es
ese Carlitos, ese fantasma
tan arisco,
empecinado
con seguir guardado
en la cueva con asma
de su disco.

Y entonces te conté
cuanto sabía-

Mas hoy, mirándote,
pensándote,
besándote,
sé un poco más.
Y es que el hijo
del hijo
de tu hijo, un día,
un día de Junio soleado,
frío y seco
que vendrá,
lo mismo que vos
preguntará
por él.

Y una caliente
zafra de ecos,
ecos de la voz de nuestra gente,
ecos de tu voz
chiquito, y de la mía,
inexorablemente,
contestará:
Gardel, Gardel, Gardel.

sábado

GLOSAS PORTEÑAS - NYDA CUNIBERTI


¡Quién pudiera contarnos tu historia a contramano, un barrio, siempre el mismo, siempre el mismo ese cielo, tu pollera cortona flotando en el verano que hacía demorarse el sol sobre tu pelo! Llevarte, milonguita, hacia atrás, de la mano, allí donde Chiclana pone a tus pies el suelo que taconeó tu gracia en tiempo tan lejano y dejarte clavada, mariposa sin vuelo. Yo sólo pediría que el tango no cumpliera el fangoso destino que señaló tu muerte y el tiempo del verano aquel se detuviera. Y quisiera, Estercita, verte alguna mañana con el sol en tu trenza, contenta con la suerte de ser siempre la piba más linda de Chiclana.

-Nyda Cuniberti -

"CHIQUILÍN DE BACHIN" TANGO

LETRA: Horacio Ferrer MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA CANTANTE: MARÍA GRAÑA

miércoles

"UNA TARDE CUALQUIERA" TANGO

FOTO: MARTÍN ALVARADO
Tango 1945
Música: Roberto Puccio / Miguel Ángel Puccio: 1969 Falleció en Buenos Aires Había nacido el 11 de junio de 1910.
Letra: Rodolfo Taboada

¡No, no me digas adiós!
¡No lo digas por Dios,
ni lo pienses siquiera!
Quiero que nos separemos,
como si nada ocurriera,
como si fuera esta tarde
una tarde de un día cualquiera.
Ya que te alejas de mí
no te vayas así, corazón malherido,
por lo mucho que tu me has querido,
mi pájaro herido, te pido perdón.

Qué distinta sería la vida
si pudiera borrarse el pasado,
con qué amor lavaría tu herida
si pudiera volverte a mi lado.
Si pudiera encontrar mi disculpa,
si pudiera borrar esta culpa,
si pudiera rezar, si pudiera llorar,
si tan solo pudiera olvidar.

Bien, el momento llegó
sé que todo acabó,
sé que angustia me espera.
Sólo te pido que partas,
como si nada ocurriera,
como si fuera esta tarde
una tarde de un día cualquiera.
Y si pudieras mentir,
si pudieras fingir una frase amistosa,
que consuelo sería esa hermosa
mentira piadosa de tu corazón.



viernes

"CHIQUILÍN DE BACHÍN" TANGO

FOTO: ASTOR PIAZZOLLA
Música: Astor Piazzolla
Letra: Horacio Ferrer
CANTANTE: JOSÉ ÁNGEL TRELLES

Por las noches, cara sucia
de angelito con bluyín,
vende rosas por las mesas
del boliche de Bachín.

Si la luna brilla
sobre la parrilla,
come luna y pan de hollín.

Cada día en su tristeza
que no quiere amanecer,
lo madruga un seis de enero
con la estrella del revés,
y tres reyes gatos
roban sus zapatos,
uno izquierdo y el otro ¡también!

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleáme con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.

Cuando el sol pone a los pibes
delantales de aprender,
él aprende cuánto cero
le quedaba por saber.
Y a su madre mira,
yira que te yira,
pero no la quiere ver.

Cada aurora, en la basura,
con un pan y un tallarín,
se fabrica un barrilete
para irse ¡y sigue aquí!
Es un hombre extraño,
niño de mil años,
que por dentro le enreda el piolín.

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleáme con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.


jueves

"MILONGA DEL TROVADOR" MILONGA

FOTO: LEÓN BENARÓS
Milonga 1981
Música: Astor Piazzolla
Letra: Horacio Ferrer
MILONGA DEDICADA A León Benarós:
poeta, critico de arte, historiador, abogado.
Nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina el 6 de febrero de 1915. Fue cofundador de la revista literaria Correspondencia México - Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944 - 1945).
Pertenece a la llamada 'Generación del 40', a la que denomino.

Soy de una tierra hermosa
de América del Sur,
en mezcla gaucha de indio con español.
De piel y voz morochas
vi en mi guitarra
que al mundo van las coplas, y me fui yo.

Con un rumor de nido
volaban tras de mí,
aquellos pañuelitos en la estación.
Pero soy peregrino
y a mi nostalgia
le canto así en la oreja del corazón:

Vamos a la distancia, sí,
que soy el trovador,
si la distancia llama,
yo jamás veré ponerse el sol.

Vamos a la distancia, ya,
y si no llego, amor,
vos le darás mi alma
de argentino y de cantor.

Mi casa es donde canto
porque aprendí a escuchar
la voz de Dios que afina en cualquier lugar,
ecos que hay en las plazas
y en las cocinas,
al borde de una cuna y atrás del mar.

Si en esta andanza un día
me espera la vejez,
ya mi niñez le hará la segunda voz;
y al fin con dos gargantas,
a mi agonía,
le cantaré en la oreja del corazón:

Vamos a la distancia, sí,
que soy el trovador,
si la distancia llama
yo jamás veré ponerse el sol.

Vamos a la distancia, ya,
y si no llego, amor,
vos le darás mi alma
de argentino y de cantor.