"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta ARIEL RAMIREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARIEL RAMIREZ. Mostrar todas las entradas

viernes

"LA PEREGRINACIÓN" HUELLA

FOTO: ARIEL RAMIREZ
MÚSICA: ARIEL RAMIREZ
CANTANTE: LOS FRONTERIZOS
CHARANGO: JAIME TORRES


Así define Hebe Yacante (discípula, directora de coro y cantante) al Maestro Ariel Ramirez: "Ariel era parco, humilde, de una extrema generosidad para cobijar gente que recién empezaba y tenía talento. Y como todo genio era simple. Extraño al gigante talentoso de metro noventa y pico, que con su abrazo te demostraba la grandeza desde los grandes y pequeños gestos”.

A la huella, a la huella
Jose y maria
Por las pampas heladas
Cardos y ortigas.

A la huella, a la huella
Cortando campo
No hay cobijo ni fonda
Sigan andando.

Florecita del campo,
Clavel del aire
Si ninguno te aloja
¿adonde naces?

¿donde naces, florcita
Que estas creciendo,
Palomita asustada,
Grillo sin sueño?

A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...
A la huella, a la huella
Los peregrinos
Prestenme una tapera
Para mi niño.

A la huella, a la huella
Soles y lunas
Los ojitos de almendra
Piel de aceituna.

¡ay burrito del campo!
¡ay buey barcino!
¡que mi niño ya viene,
Haganle sitio!

Un ranchito de quincha
Solo me ampara
Dos alientos amigos
La luna clara

A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...



lunes

"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

FOTO: MÓNICA AICARDI
Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Ariel Ramírez

CANTANTE: MÓNICA AICARDI
Cantautora folclórica argentina, Nacida en la ciudad de La Plata el día 30 de abril del año 1964.Comienza a cantar y tocar guitarra como autodidacta a la edad de 5 años. Comenzó sus estudios musicales (guitarra, piano, canto) a la edad de 13 años con el prestigioso músico, autor, compositor y maestro platense: Fermín Favero, padre del conocido músico Alberto Favero. Su repertorio abarca autores de la talla de; A. Yupanqui, E. Falú, J. Dávalos, R. Ayala, Filia Carabajal, Hnos. Abalos. Ch. Aguirre, A. Chazarreta, R. Ternán, H. Guarany, A. Ramírez, M. A. Gallo, M. Berbel, A. Luna, G. Cuchi Leguizamón, M. J. Castilla, V. Heredia, F. Pérez Cardoso, M. Cardozo Ocampo, S. Piana, H. Manzi, E. Blásquez, A. Rodríguez Villar, G. Rojas, entre otros.


Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.


viernes

"ZAMBA DE VARGAS" ZAMBA

MÚSICA: ANDRÉS CHAZARRETA
La Zamba de Vargas es una conocida canción popular de autor anónimo integrante del folklore argentino y a su vez la zamba más antigua de la que se tenga registro musical. De ella se ha dicho que es "la madre de todas las zambas".[2] Es probable que la "Zamba de Vargas" exprese el momento histórico y artístico en que la zamacueca afroperuana, ya en versión de cueca chilena, se transformó para dar origen a la zamba argentina,[3] uno de los estilos musicales más representivos del folklore de ese país.

sábado

"TONADA DEL VIEJO AMOR" TONADA

FOTO: GERARDO LÓPEZ - LA VOZ DE GRUPO SALTEÑO "LOS FRONTERIZOS"
López fundó Los Fronterizos en 1953 junto a Carlos Barbarán y Emilio Solá, a quien luego reemplazaron Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Actuó por primera vez en público, con ocasión del Festival Argentino-Chileno que se celebró en el Teatro Alberdi de Salta. En 1956, con el ingreso de César Isella, el grupo dio un vuelco importante.

Letra: Jaime Dávalos
Música: Eduardo Falú

Y nunca te 'i de olvidar
en la arena me escribías
el viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
.
Que lindo cuando una vez
bajo el sol del mediodía
se abrió tu boca en el beso
como el damasco lleno de miel.
.
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor
no tengo miedo al invierno
como tu recuerdo lleno de sol.
.
Quisiera volverte a ver
sonreír junto a la espuma
tu pelo suelto en el viento
como un torrente de trigo y luz.
.
Yo se que no vuelve más
el verano en que me amabas
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en mi corazón
.
Herida la de tu boca
que lástima sin dolor
no tengo miedo al invierno
como tu recuerdo lleno de sol.


"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

FOTO: LOS CANTORES DE QUILLA HUASI
Los Cantores de Quilla Huasi es un conjunto folclórico argentino creado en Buenos Aires en 1953. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Publicaron 38 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1987. Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna) y "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez), "Zamba para bailar" (Navarro )


Autor Música : Ariel Ramírez
Autor Letra : Armando Tejada Gómez

Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias
reparten el grillo de mi corazón.

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas
de polvo y silencio que guarda el Tontal.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...

Volveré siempre a San Juan
a cantar.

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Volveré, volveré...



jueves

"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

FOTO: MARÍAN FARÍAS GOMEZ
MÚSICA: ARIEL RAMIREZ
LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ

Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós,
soy guitarra que sueña la luna
labriega de Ullún y Albardón

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre
a San Juan a cantar

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar


domingo

"ES SUDAMERICA MI VOZ" - ARIEL RAMIREZ

FOTO: ARIEL RAMIREZ




Autores: (Félix Luna - Ariel Ramírez)

Americana soy,
y en esta tierra yo crecí.
Vibran en mí
milenios indios
y centurias de español.
Mestizo corazón
que late en su extensión,
hambriento de justicia, paz y libertad.
Yo derramo mis palabras
y la Cruz del Sur
bendice el canto que yo canto
como un largo crucifijo popular.

No canta usted, ni canto yo
es Sudamérica mi voz.
Es mi país fundamental
de norte a sur, de mar a mar.
Es mi nación abierta en cruz,
doliente América de Sur
y este solar que nuestro fue
me duele aquí, bajo la piel.

Otra emancipación,
le digo yo
les digo que hay que conquistar
y entonces sí
mi continente acunará
una felicidad,
con esa gente chica como usted y yo
que al llamar a un hombre hermano
sabe que es verdad
y que no es cosa de salvarse
cuando hay otros
que jamás se han de salvar.