viernes
UN CUENTO DE JOSÈ ÀNGEL TRELLES
Con terror a romper el hechizo me dirigí al duende blanco y dije:
---Perdoneme…me gustaría saber quienes….
---Somos nosotros, se anticipó. Bueno …vea…nosotros somos los duendes del tango. No acostumbramos a trabajar en casa de otros, pero al pasar por aquí escuchamos una grabación de Alfredo Gobbi y como al compañero músico se le habían ocurrido algunas cositas…nos metimos en su parque a trabajar… si le molesta…
----Noooo!! Nooo!!1 me apresuré a decir. Están en su casa.
----Bueno amigo, muchas gracias. Y me dedicó una amabilísima sonrisa, mientras con la mano izquierda se acariciaba la barba.
Yo no sabía si seguir preguntando, pero….eran los duendes del tango. No me los podía perder.
----Y como trabajan? …si es que me puede contar…
----Como no. El Duende rojo recuerda tangos , sus partes melódicas más bellas y las recrea un poquito. El duende celeste rescata las frases y palabras más importantes del tema , y yo soy el duende “yeitero”…
----Como???
---Ya le explico. Le pido un favor. Hagame escuchar algo por Gobbi o por Troilo, cualquier cosita, lo que tenga a mano…
-----Si, ya voy,
Volé hasta el equipo de música y puse Romance de Barrio por Pichuco, cantado por Floreal Ruiz.
Cuando volví el duende “yeitero” estaba rodeado de mariposas plateadas. Les hacía una seña y ellas se posaban en sus hombros y cabeza. Me dedicó otra sonrisa y me dijo:
---Pero muchas graaaaciaass. Que buena elección. Es una demasía….
Se quedó como en éxtasis hasta que terminó el vals. Entonces preguntó:
----Usted sabe que es un “yeite”?
----Más o menos…Algo así como una creación…
----Si…una creación…pero no académica o erudita. Una creación atorranta. Su sonrisa era más pícara que nunca. Un privilegio de mentes lúcidas y populares. Un “yeite” en el tango , es lo que el pueblo necesita escuchar….
Mi cara de no entender muy bien, lo animó a seguir.
---Nosotros tomamos una obra del artista. Elegimos lo mejor de la obra y del intérprete y nos metemos en el disco ya grabado y le “zampamos” el “yeite”. Por eso usted escucha al artista muchas veces cantando lo mismo y cada vez le encuentra algo nuevo, como si lo escuchara por primera vez….
---Dios mío , me dije cegado por mi ambición de eternidad. Si consigo que se queden conmigo.
----Escucheme Duende yeitero. Yo soy cantor de tangos….
Su mirada se perdía en el espacio. Los pájaros habían comenzado a recobrar su canto , las mariposas plateadas se iban de a poco y el jazminero retomaba su estado yermo…Casi desesperado insistí.
----A lo mejor, podríamos trabajar juntos. Sería maravilloso…ustedes me dicen cuanto cuesta su trabajo….
Volvió a sonreir y a mirarme como la primera vez, aunque me pareció descubrir cierta dosis de piedad en esos ojos. Se arregló el lazo con pasador de oro que llevaba, me tomó del brazo y me dijo firme y dulcemente.
----No es cuestión de dinero, amigo. Nosotros solo trabajamos con Rubén Juarez
José Angel Trelles en Abril de 2012 y queriendote tanto negro nuestro
sábado
"LA MALEVA" TANGO
Música: Antonio Buglione
Letra: Mario Pardo
Maleva que has vuelto al nido
de tu garufa arrepentida,
ya no sos la mantenida
que deslumbraba en el Pigall;
ya no tenés más berretines
de lujo y milonga,
de vicio y placer.
Volvés a tu vida primera
y la milonguera
vuelve a ser mujer.
Tal vez algún día
oyendo un tango malevo
arderá en tu alma un deseo
que matará el corazón.
Vos, que siempre fuiste
la reina de los festines,
ya no querés copetines,
ni tangos ni bandoneón.
Y ahora de nuevo en tu barrio
y por todos respetada,
viendo tu vieja encantada
con tu regeneración,
dentro de tu corazón
has de pensar que el cariño
tendió su manto de armiño
para abrigarte mejor.
"LA ÚLTIMA CURDA" TANGO

Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
CANTANTE: ROBERTO GOYENECHE
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...
"DUELO CRIOLLO" TANGO

Tango 1928
Música: Juan Rezzano
Letra: Lito Bayardo
CANTANTE: DANIEL CORTÉS
1969: A los 9 años de edad debuta como cantante en Montevideo en "La Cumparsita".
1977: Actua en Montevideo en la tangueria "Teluria"
1978: Viaja a San Pablo contratado por empresario argentino para cantar en "Garufa" durante 3 años.
1982: Viaja a BS.AS. ,debuta participando en el concurso "Grandes valores del tango".
1982-1985: Giras por el interior del pais a:Rosario,Bahia Blanca,Cordoba y sur argentino.
1987: Debutacon Mariano Mores en el teatro Metropolitan de la calle Corrientes ,duracion del espectaculo 3 meses.1987-2004: Lleva 17 años integrando la orquesta de Mariano Mores.
baña con su luz de plata
como un sollozo de pena
se oye cantar su canción;
la canción dulce y sentida
que todo el barrio escuchaba
cuando el silencio reinaba
en el viejo caserón.
Cuentan que fue la piba de arrabal,
la flor del barrio aquel que amaba un payador.
Sólo para ella cantó el amor
al pie de su ventanal;
pero otro amor por aquella mujer,
nació en el corazón del taura más mentao
que un farol, en duelo criollo vio,
bajo su débil luz, morir los dos.
Por eso gime en las noches
de tan silenciosa calma
esa canción que es el broche
de aquel amor que pasó...
De pena la linda piba
abrió bien anchas sus alas
y con su virtud y sus galas
hasta el cielo se voló.
Conductor: Silvio Soldán
viernes
"BRONCA" TANGO

Música: Edmundo Rivero
Letra: Mario Battistella
CANTANTE: ALFREDO BELUSI (nacido como Alfredo Beluschi, Los Quirquinchos, Santa Fe, 10 de enero de 1925 - Buenos Aires, 1° de enero de 2001) fue un cantante de tango argentino. Sus trabajos en las orquestas de José Basso y Osvaldo Pugliese fueron notables, incluyendo las canciones "Bronca", "Se tiran conmigo", "De puro curda" y "Y no le erré". Murió tras una trombosis cerebral en 2001
Por seguir a mi conciencia
estoy bien en la palmera,
sin un mango en la cartera
y con fama de chabón.
Esta es la época moderna
donde triunfa el delincuente,
y el que quiere ser decente
es del tiempo de Colón.
Lo cortés pasó de moda,
no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas
ni las leyes ni el poder.
La decencia la tiraron
en el tacho 'e la basura
y el amor a la cultura
todo es grupo, puro bluff.
¿Qué pasa en este país,
qué pasa, mi Dios,
que nos venimos tan abajo?
¡qué tapa que nos metió
el año sesenta y dos!
¿Qué pasa?
¿Qué signo infernal
¿Qué signo infernal
lo arrastra al dolor?
Ya ni entre hermanos se entienden
en esta gran confusión...
Que si falta la guita...
Que si no hay más lealtad...
¿Y nuestra conciencia,
no vale eso más?
Refundir a quien se pueda
es la última consigna
y ninguno se resigna
a quedarse sin chapar...
Se trafica con las drogas,
la vivienda, el contrabando.
Todos ladran por el mando,
nadie quiere laburar.
Los muleros van en coche
Satanás está de farra
y detrás de la fanfarra
salta y baila el arlequín...
¡Es la hora del asalto!
¡Métanle que son pasteles!
Y así queman los laureles
que supimos conseguir.
"MALENA" TANGO

Música: Lucio Demare
Letra: Homero Manzi
CANTANTE: VANESA QUIRÓZ
Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón.
A yuyo del suburbio su voz perfuma,
Malena tiene pena de bandoneón.
Tal vez allá en la infancia su voz de alondra
tomó ese tono oscuro de callejón,
o acaso aquel romance que sólo nombra
cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra,
Malena tiene pena de bandoneón.
Tu canción
tiene el frío del último encuentro.
Tu canción
se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé
si tu voz es la flor de una pena,
só1o sé que al rumor de tus tangos, Malena,
te siento más buena,
más buena que yo.
Tus ojos son oscuros como el olvido,
tus labios apretados como el rencor,
tus manos dos palomas que sienten frío,
tus venas tienen sangre de bandoneón.
Tus tangos son criaturas abandonadas
que cruzan sobre el barro del callejón,
cuando todas las puertas están cerradas
y ladran los fantasmas de la canción.
Malena canta el tango con voz quebrada,
Malena tiene pena de bandoneón.
domingo
"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "
sábado
"LA NOVIA AUSENTE" TANGO

MUSICA: Guillermo Barbieri
LETRA: Enrique Cadícamo
CANTANTE: ROBERTO RUFINO:
(6 de enero de 1922 - 24 de febrero de 1999)
"Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto.
Rufino fue eso: un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando." (Roberto Selles)
ORQUESTA DE RAÚL GARELLO
cuando era estudiante y tú eras la amada
que con tus sonrisas repartías estrellas
a todos los mozos de aquella barriada.
¡Ah! las noches tibias... ¡Ah! la fantasía
de nuestra veintena de abriles felices,
cuando solamente tu risa se oía
y yo no tenía mis cabellos grises.
Íbamos del brazo
y tú suspirabas
porque muy cerquita
te decía: "Mi bien...
¿ves como la luna
se enreda en los pinos
y su luz de plata
te besa en la sien?"
Al raro conjuro
de noche y reseda
temblaban las hojas
del parque, también,
y tú me pedías
que te recitara
esta "Sonatina"
que soñó Rubén:
(Recitado:)
"¡La princesa está triste! ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color...
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor."
¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales?
¡Ah!... ya sé, ya sé... Fue la novia ausente,
aquella que cuando estudiante, me amaba.
Que al morir, un beso le dejé en la frente
porque estaba fría, porque me dejaba.
"TRENZAS" TANGO

Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
CANTANTE: EDMUNDO RIVERO
Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia.
Trenzas que me ataron en el yugo de tu amor,
yugo casi de blando de tu risa de tu voz...
Fina
caridad de mi rutina,
me encontré tu corazón
en una esquina...
Trenzas de color de mate amargo
que endulzaron mi letargo gris.
¿Adónde fue tu amor de flor silvestre?
¿Adónde, adónde fue después de amarte?
Tal vez mi corazón tenía que perderte
y así mi soledad se agranda por buscarte.
¡Y estoy llorando así
cansado de llorar,
trenzado a tu vivir
con trenzas de ansiedad... sin ti!
¡Por qué tendré que amar
y al fin partir!
Pena,
vieja angustia de mi pena,
frase trunca de tu voz
que me encadena...
Pena que me llena de palabras sin rencor,
llama que te llama con la llama del amor.
Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia,
trenzas,
nudo atroz de cuero crudo
que me ataron a tu mudo adiós...
"VAMOS, VAMOS ZAINO VIEJO" TANGO

Letra: Victorino Velázquez
CANTANTE: ÁNGEL CÁRDENAS
Cantor, actor y compositor
(18 de julio de 1927 – 4 de diciembre de 2005)
Nombre verdadero: Ángel Bartoli
Fue un estudioso de la actuación y de la música, entre sus maestros figuraron Alberto Ginastera, Roberto Grela y, en el arte escénico, Antonio Cunill Cabanellas.
Como compositor musicalizó a Jorge Luis Borges en “Milonga del forastero” y a Atahualpa Yupanqui en la milonga, “Cosas de uno” y en el tango “Cantor de fonda”. También, le pertenecen, entre otros, los tangos: “Entre tangos y milongas”, “Aquel amor lejano”, “Frente a frente con la vida”, “Lejos, muy lejos”; los valses: “Nube errante”, “Justo ahora, corazón” y “Por nuestros caminos”; y las milongas: “Milongueando”, “Trasnochado trovador” y “Morena y candombera”.
La vida es triste arriba del pescante
con los recuerdos de un corazón amante
avanzo leguas al tranco con mi carro
y me parece que estoy siempre en el barro
es que no tengo quien me prepare un mate
ni quien me ayude a ensillar el percherón
y acariciando a mi perro Chocolate
tomaba alegre un trago del porrón
Tranco a tranco trenzo a pena
recordando mi pasado
pensando que fue tan buena
y el destino tan malvado;
vamos, vamos zaino viejo
ya estamos los dos iguales
nos hemos ido tan lejos
con cincuenta carnavales;
vamos, vamos zaino viejo
es hora de descansar.
Recuerdos tristes se agolpan cada año
pensando en ella que hoy cumplía sus años
y me esperaba sonriente y buena moza
porque así era mi linda María Rosa;
hoy ya no tengo quien me prepare un mate
ni quien me ayude a ensillar el percherón
solo queda mi perro Chocolate
entre las ruinas del viejo corralón.
Tranco a tranco trenzo a pena
recordando mi pasado
pensando que fue tan buena
y el destino tan malvado;
vamos, vamos zaino viejo
ya estamos los dos iguales
nos hemos ido tan lejos
con cincuenta carnavales;
vamos, vamos zaino viejo
es hora de descansar.
¡Es hora de descansar!.
"SIEMPRE SE VUELVE A BUENOS AIRES" TANGO

Letra: Eladia Blázquez
CANTANTE: JOSÉ ÁNGEL TRELLES
Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!
Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!
Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.
Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!
Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...
viernes
"PARA CANTAR HE NACIDO" CHACARERA

Música: Horacio Benegas
CANTANTE: MERCEDES SOSA
Para cantar he nacido soy copla que el viento lleva
a veces canto en el rbol que se deshoja de pena
a veces bebo del fuego
palabras de primavera
Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera
la noche canta y convierte
sus pjaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas
Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera
la miro porque ella tiene
a sangre de los que suean
porque en sus gajos florecen
las manos del que la siembra
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.
Asi como canta el ro
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.
Mi copla es azul y estrellas
y una guitarra encendida
en su corazn de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.
Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida
a los changuitos de barro
hondeando lunas perdidas
al tallo con sus espinas
y al hombre con sus heridas
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.
lunes
"MURMULLOS" TANGO

LETRA: Juan Carlos Patrón
CANTANTE: NELLY OMAR
GUITARRA: ADOLFO BERÓN.
Es hermano de las cancionistas Elba y Rosa y de los cantores Raúl y José Berón.
Nació el 21 de diciembre de 1915 en Zárate, provincia de Buenos Aires. En la ciudad natal comenzó animando bailes familiares. Compartió presentaciones artísticas con sus hermanos desde 1936 en Radio Belgrano; compuso un dúo de efímera actuación con el también cantor Oscar Ferrari y durante la década del cincuenta alcanzó su gran popularidad como guitarrista. Ejecutante de modalidad estrictamente melódica, sus versiones se caracterizaron por la ar-monización elemental y un vibrato exagerado de tipo abierto. Grabó numerosos discos para el sello Music-Hall. Fuente Horacio Ferrer
Cuando el ombú de la existencia
sacude el viento del recuerdo,
se llena el alma de "murmuyos"
que cuentan cosas del tiempo viejo.
En ocasiones, al oírlos,
el cielo claro de los ojos
queda "tapao" de cerrazón
y en otras veces, sin querer,
se va la mano pa’l facón.
"Murmuyos" que traen al alma
la tropa de los recuerdos,
pa’ llegar vienen al trote
pa’ "dirse" siempre son lerdos.
"Murmuyos", "murmuyos" son
que aprietan el corazón.
Y si los echo pa’ correrlos
a la perrada de los sueños,
esos "murmuyos", uno a uno,
me matan "tuitos" los pobres perros.
Sólo la caña los domina
y se los lleva al trote en ancas,
por eso siempre tiene sed
de caña, mi alma, pa’ apagar
la voz que llega del "pasao".
domingo
"ARRABAL AMARGO" TANGO

Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera
CANTANTE: CARLOS GARDEL
Arrabal amargo
metido en mi vida,
como la condena
de una maldición.
Tus sombras torturan
mis horas sin sueño,
tu noche se encierra
en mi corazón.
Con ella a mi lado
no vi tus tristezas,
tu barro y miserias,
ella era mi luz.
Y ahora, vencido,
arrastro mi alma,
clavao a tus calles
igual que una cruz.
Rinconcito arrabalero,
con el toldo de estrellas
de tu patio que quiero.
Todo, todo se ilumina,
cuando ella vuelve a verte
y mis viejas madreselvas
están en flor para quererte.
Como una nube que pasa
mis ensueños se van,
se van, no vuelven más.
A nadie digas
que ya no me quieres.
Si a mí me preguntan
diré que vendrás.
Y así cuando vuelvas,
mi almita, te juro,
los ojos extraños
no se asombrarán.
Verás cómo todo
te esperaba ansioso:
mi blanca casita
y el lindo rosal...
Y cómo de nuevo
alivia sus penas
vestido de fiesta
mi viejo arrabal.
miércoles
LA CANCIÓN DE BUENOS AIRES" TANGO

Música: Orestes Cúfaro / Azucena Maizani
Letra: Manuel Romero
CANTANTE: CLAUDIA GROSSO: 26 de Junio de 1973 en Capital Federal, Argentina.
Buenos Aires, cuando lejos me vi
sólo hallaba consuelo
en las notas de un tango dulzón
que lloraba el bandoneón.
Buenos Aires, suspirando por ti
bajo el sol de otro cielo,
cuando lloró mi corazón
escuchando tu nostálgica canción.
Canción maleva, canción de Buenos Aires,
hay algo en tus entrañas que vive y que perdura,
canción maleva, lamento de amargura,
sonrisa de esperanza, sollozo de pasión.
Este es el tango, canción de Buenos Aires,
nacido en el suburbio, que hoy reina en todo el mundo;
este es el tango que llevo muy profundo,
clavado en lo más hondo del criollo corazón.
Buenos Aires, donde el tango nació,
tierra mía querida,
yo quisiera poderte ofrendar
toda el alma en mi cantar.
Y le pido a mi destino el favor
de que al fin de mi vida
oiga el llorar del bandoneón,
entonando tu nostálgica canción.
"LA MARTÍN GUEMES" CHACARERA

Música: Adolfo Abalos
CANTANTE: JORGE CAFRUNE
LEÓN BENARÓS: un poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte y pintor que nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina el 6 de febrero de 1915. En la faz literaria pertenece a la llamada Generación del '40.
Allá va ese Martín Güemes,
barba florida y entera,
con sus gauchos infernales,
defendiendo la frontera.
Cantado
Ese bravo Martín Güemes,
en Salta será,
les dice a los maturranos,
que no han de pasar.
Con sus gauchos fronterizos,
el Norte guardó,
los tuvo a los godos locos,
cuando les cayó.
Lárguese, pues, don Pezuelas,
si quiere invadir,
pues sabremos los salteños,
vencer o morir.
Chacarera, chacarera de la libertad,
ya se van los maturranos,
qué gusto me da.
Si se anima don Lacerna,
tal vez ha de ver,
hombres, changos y mujeres,
cumplir su deber.
Porque Güemes a los que andan
queriendo invadir,
a rigor de guerra gaucha,
los hace salir.
No queremos que nos mande,
la reina, ni el rey,
somos libres, y tenemos
la patria por ley.
Chacarera, chacarera de la libertad,
ya se van los maturranos,
qué gusto me da.
sábado
"SIN PALABRAS" TANGO

Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discepolo
CANTANTE: GABY BUSTAMANTE
Nació de ti...
buscando una canción que nos uniera,
y hoy sé que es cruel brutal -quizá-
el castigo que te doy.
Sin palabras
esta música va a herirte,
dondequiera que la escuche tu traición...
La noche más absurda, el día más triste.
Cuando estés riendo, o cuando llore tu ilusión.
Perdóname si es Dios,
quien quiso castigarte al fin...
Si hay llantos que pueden perseguir así,
si estas notas que nacieron por tu amor,
al final son un cilicio que abre heridas de una historia... ¡Son suplicios, son memorias...
fantoche herido, mi dolor, se alzará, cada vez,
que oigas esta canción!...
Nació de ti...
mintiendo entre esperanzas un destino,
y hoy sé que es cruel, brutal -quizá-
el castigo que te doy...
Sin decirlo esta canción dirá tu nombre,
sin decirlo con tu nombre estaré yo.
Los ojos casi ciegos de mi asombro,
jueves
"ROMANCE DE BARRIO TANGO

Vals 1947
Música: Aníbal Troilo
Letra: Homero Manzi
INTERPRETES "BOSIÓN TRÍO": Formado en la provincia de Buenos Aires en Julio de 2008, con la idea de representar guitarristicamente las diferentes facetas de la musica Argentina, con una estetica propia, pero asentada en las raices. Sus integrantes son, Victor Alejandro Piseta, Ruben Osvaldo Diaz y Pablo Andres Budini.
viernes
"LA PEREGRINACIÓN" HUELLA

MÚSICA: ARIEL RAMIREZ
CANTANTE: LOS FRONTERIZOS
CHARANGO: JAIME TORRES
Así define Hebe Yacante (discípula, directora de coro y cantante) al Maestro Ariel Ramirez: "Ariel era parco, humilde, de una extrema generosidad para cobijar gente que recién empezaba y tenía talento. Y como todo genio era simple. Extraño al gigante talentoso de metro noventa y pico, que con su abrazo te demostraba la grandeza desde los grandes y pequeños gestos”.
A la huella, a la huella
Jose y maria
Por las pampas heladas
Cardos y ortigas.
A la huella, a la huella
Cortando campo
No hay cobijo ni fonda
Sigan andando.
Florecita del campo,
Clavel del aire
Si ninguno te aloja
¿adonde naces?
¿donde naces, florcita
Que estas creciendo,
Palomita asustada,
Grillo sin sueño?
A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...
A la huella, a la huella
Los peregrinos
Prestenme una tapera
Para mi niño.
A la huella, a la huella
Soles y lunas
Los ojitos de almendra
Piel de aceituna.
¡ay burrito del campo!
¡ay buey barcino!
¡que mi niño ya viene,
Haganle sitio!
Un ranchito de quincha
Solo me ampara
Dos alientos amigos
La luna clara
A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...
domingo
"ATENTI PEBETA" TANGO

Música: Ciriaco Ortiz
Letra: Celedonio Flores
Cuando estés en la vereda y te fiche un bacanazo,
vos hacete la chitrula y no te le deschavés;
que no manye que estás lista al primer tiro de lazo
y que por un par de leones bien planchados te perdés.
Cuando vengas para el centro, caminá junando el suelo,
arrastrando los fanguyos y arrimada a la pared,
como si ya no tuvieras ilusiones ni consuelo,
pues, si no, dicen los giles que te han echao a perder.
Si ves unos guantes patito, ¡rajales!;
a un par de polainas, ¡rajales también!
A esos sobretodos con catorce ojales
no les des bolilla, porque 1e perdés;
a esos bigotitos de catorce líneas
que en vez de bigote son un espinel...
¡atenti, pebeta!, seguí mi consejo:
yo soy zorro viejo y te quiero bien.
Abajate la pollera por donde nace el tobillo,dejate crecer el pelo y un buen rodete lucí,
comprate un corsé de fierro con remaches y tornillos
y dale el olivo al polvo, a la crema y al carmín.Tomá leche con vainillas o chocolate con churros,
aunque estés en el momento propiamente del vermut.
Después comprate un bufoso y, cachando al primer turro,
por amores contrariados le hacés perder la salud.