"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTES. Mostrar todas las entradas

sábado

"LA COLINA DE LA VIDA" CANCIÓN

FOTO: MERCEDES SOSA, NITO MESTRE, LEÓN GIECO



LETRA Y MÚSICA: LEÓN GIECO

CANTANTES: MERCEDES SOSA, NITO MESTRE, LEÓN GIECO

Casi casi nada me resulta pasajero todo prende de mis sueños y se acopla en mi espalda y así subo muy tranquilo la colina de la vida. Nunca me creo en la cima o en la gloria, eso es un gran fantasma creado por generaciones pasadas, atascado en el camino de la vida. La realidad duerme sola en un entierro y camina triste por el sueño del más bueno. La realidad baila sola en la mentira y en un bolsillo tiene amor y alegrías, un dios de fantasías, la guerra y la poesía. Tengo de todo para ver y creer, para obviar o no creer y muchas veces me encuentro solitario llorando en el umbral de la vida. Busco hacer pie en un mundo al revés busco algún buen amigo para que no me atrape algún día, temiendo hallarla muerta a la vida. La realidad duerme sola en un entierro y camina triste por el sueño del más bueno. La realidad baila sola en la mentira y en un bolsillo tiene amor y alegrías, un dios de fantasías, la guerra y la poesía.

martes

"FARRITA CUYANA" TONADA

FOTO: LOS TROVADORES DE CUYO
LETRA Y MÚSICA: HILARIO CUADROS: Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folkloricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras.
La temática principal de las canciones más conocidas de Hilario Cuadros (y los Trovadores de Cuyo, grupo que dirigió y en el que participó desde su formación hasta su deceso) se inclinaba a rescatar los valores históricos como la Gesta Sanmartiniana, temas religiosos populares, amorosos y de costumbres y paisajes cuyanos.

En su honor se instituyó el día 23 de diciembre como el Día de la Tonada.

CANTANTES: LOS TROVADORES DE CUYO

Un parral cargado de uva
moscatel, blanca, rosada
uvita criolla señora
con que se hace la pichanga.

Una paila en un hornillo
una hollita de tres patas
una viejita pitando
en un banquito sentada.

Como quien esta esperando
que canten una tonada.


domingo

"LA DEJÉ PARTIR" ZAMBA

FOTO: ARSENIO AGUIRRE
AUTOR: ARSENIO AGUIRRE
Arsenio Aguirre nació el 28 de agosto de 1923 en Juncal, provincia de Santa Fe
Andar y andar parece haber sido el destino de Arsenio Aguirre. Entretanto, han quedado sus canciones en el camino, jalonando los rumbos de su emoción. Cantor y guitarrista, comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad, como acompañante. Acompañó con su guitarra a "Los Troperos de Pampa de Achala", a Nelly Omar, a Héctor Mauré (en la interpretación de tangos). También Arsenio Aguirre fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac, con quien recorrió todo nuestro país. En la sección de Folclore Argentino Así nació esta canción nos ocupamos de dos temas de Arsenio Aguirre: Guitarra trasnochada y El quiaqueño, ambos incluidos en el Cancionero. También muy conocida es su zamba La dejé partir.
Arsenio Aguirre falleció el 18 de octubre de 1990 en Rosario. El 6 de octubre de 2005 fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem de la ciudad de Rosario.

Tarde ya muere el sol
en el horizonte sangrante y azul,
y mi zamba se pierde en la sombra
mi zamba que fuera paisaje de luz.

Tarde ya, corazón,
angustiosas horas llegaron, al fin.
Y he sentido como si la noche
de todos los tiempos cayera ante mí.

La sentí llorar, no la consolé,
la dejé marchar tan lejos de mí.
Y mi zamba cantaba en la tarde
mírala en silencio: déjala partir.

Cuando cae la oración,
abrazan las ramas los nidos sin luz.
Y se aquietan las alas y trinos,
ecos que despiertan la alborada azul.

Pero en mi corazón
sólo habrá un silencio dolido de amor,
sin albores radiantes que lleven
luces de esperanza a mi corazón.

La sentí llorar, no la consolé,
la dejé marchar tan lejos de mí.
Y mi zamba cantaba en la tarde
mírala en silencio: déjala partir

sábado

"LA OMA" CHAMAMÉ

FOTO: DANIEL ALTAMIRANO
AUTOR: DANIEL ALTAMIRANO
Oma significa abuela en alemán. Al parecer, las raíces germanas acompañaron a Marta Hoffner en sus 87 años de vida y "sin saberlo, se transformó en un mensaje, voluntad y pureza", como recordó el autor de La Oma, Daniel Altamirano.
Desde que a los 27 años ingresó en territorio chaqueño, la futura Oma realizó todo tipo de trabajos de campo: sembró, y crió ganado, gallinas y chivos.
Cuenta Altamirano que, durante el regreso, la inspiración fue genuina. Así esbozó las estrofas de lo que sería un poema. Poco después el compositor Pedro Favini le puso música con ritmo de chamamé y en 1977 Víctor Hugo Godoy, Héctor Pacheco, Eduardo Márquez y Américo Albornoz, integrantes de Los Cuatro de Córdoba, la estrenaron. El éxito fue rotundo.
Según Altamirano, "La Oma es una de las canciones más queridas por la gente de todas las edades. Yo soy el más sorprendido, pues nunca imaginé que esta simple letra produciría un milagro de tanta admiración y de los diferentes públicos del país por escuchar el tema y por saber si es cierto o no que La Oma existe".


La Oma es una mujer, de setenta y pico de años,
vive en el monte chaqueño, cerquita de San Bernardo
tiene los ojos azules, como el agua de los mares,
porque vino de muy lejos y el cielo quedó en su sangre…
.
Estribillo:
Hay que entrar por las picadas, para llegar a su rancho
de barro y apuntalao con quebracho colorado,
lleno de árboles el patio y herramientas de trabajo,
una volanta un arao y el paisaje de su Chaco.
La Oma es feliz con poco
digamos que es mejor con nada
la Oma era rubia y se ve
que era una linda alemana

Que sola que está la Oma, pero ella no piensa en nada,
como pensar en la muerte, si la Oma es toda un hada,
en su ranchito de barro, calienta a leña su pava,
conversa con un lorito, es con el único que habla…
.
Estribillo...