"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta POEMA POETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POEMA POETA. Mostrar todas las entradas

lunes

"ALGUIEN LE DICE AL TANGO" TANGO

FOTO: JORGE LUIS BORGES

LETRA: JORGE LUIS BORGES
MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA
CANTANTE: EDMUNDO RIVERO
JORGE LUIS BORGES: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.
"«Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.» J.L.Borges


Tango que he visto bailar
contra un ocaso amarillo
por quienes eran capaces
de otro baile, el del cuchillo.
Tango de aquel Maldonado
con menos agua que barro,
tango silbado al pasar
desde el pescante del carro.

Despreocupado y zafado,
siempre mirabas de frente.
Tango que fuiste la dicha
de ser hombre y ser valiente.
Tango que fuiste feliz,
como yo también lo he sido,
según me cuenta el recuerdo;
el recuerdo fue el olvido.

Desde ese ayer, ¡cuántas cosas
a los dos nos han pasado!
Las partidas y el pesar
de amar y no ser amado.
Yo habré muerto y seguirás
orillando nuestra vida.
Buenos Aires no te olvida,
tango que fuiste y serás.


jueves

"NO ME LLAMES EXTRANJERO" CANCIÓN

POEMA: ´FRANCISCO AMOR
MÚSICA: ALBERTO CORTEZ
CANTANTES: ALBERTO CORTEZ Y FACUNDO CABRAL

Alberto:


No me llames extranjero, porque haya nacido lejos
O porque tenga otro nombre, la tierra de donde vengo,
No me llames extranjero, porque fue distinto el seno
O porque acuno mi infancia, otro idioma de los cuentos

No me llames extranjero, si del amor de una madre
Tuvimos la misma luz, en el canto y en el beso
Con que nos sueñan iguales, las madres contra su pecho,

No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo,
Mejor saber donde vamos, a donde nos lleva el tiempo
No me llames extranjero, porque tu pan y tu fuego
Calman mi hambre y mi frió, y me cobija tu techo

No me llames extranjero, tu trigo es como mi trigo
Tu mano como la mía, tu fuego como mi fuego
Y el hambre no avisa nunca, y ve cambiando de dueño

Facundo:



(Y me llamas extranjero porque me trajo un camino
Porque nací en otro pueblo, porque conocí otros mares
Y un día zarpe de otro puerto, si siempre quedan iguales
El adiós, los pañuelos, las pupilas borrosas de los que
Dejamos lejos, los amigos que nos nombran,
Y son iguales los rezos y el amor de la que sueña
Con el día del regreso. No, no me llames extranjero
Traemos el mismo grito, el mismo cansancio,
Viejo que viene arrastrando el hombre desde
El fondo de los tiempos, cuando no existían fronteras
Antes que vinieran ellos, los que dividen y matan,
Los que roban, los que mienten,
Los que venden nuestros sueños, ellos son
Los que inventaron esta palabra, “Extranjero”)

Alberto:



No me llames extranjero, que es una palabra triste
Es una palabra helada, huele a olvido y a destierro
No me llames extranjero, mira tu niño y el mío
Como corren de la mano, hasta el final del sendero

No lo llames extranjeros, ellos no saben de idiomas,
De limites y banderas, míralos se van al cielo
Con una risa paloma, que los reúne en el vuelo

No me llames extranjero, piensa en tu hermano y el mío
El cuerpo lleno de balas, besando de muerte el suelo
Ellos no eran extranjeros, se conocían de siempre
Por la libertad eterna, igual de libres murieron

No me llames extranjero, mírame bien a los ojos,
Mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo,
Y veras que soy un hombre, no puedo ser extranjero
No me llames extranjero.

sábado

"SIN PALABRAS" TANGO

FOTO: MARIANO MORES
Tango 1946
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discepolo
CANTANTE: GABY BUSTAMANTE

Nació de ti...
buscando una canción que nos uniera,
y hoy sé que es cruel brutal -quizá-
el castigo que te doy.
Sin palabras
esta música va a herirte,
dondequiera que la escuche tu traición...
La noche más absurda, el día más triste.
Cuando estés riendo, o cuando llore tu ilusión.

Perdóname si es Dios,
quien quiso castigarte al fin...
Si hay llantos que pueden perseguir así,
si estas notas que nacieron por tu amor,
al final son un cilicio que abre heridas de una historia... ¡Son suplicios, son memorias...
fantoche herido, mi dolor, se alzará, cada vez,
que oigas esta canción!...

Nació de ti...
mintiendo entre esperanzas un destino,
y hoy sé que es cruel, brutal -quizá-
el castigo que te doy...
Sin decirlo esta canción dirá tu nombre,
sin decirlo con tu nombre estaré yo.
Los ojos casi ciegos de mi asombro,

martes

"DESENCUENTRO" TANGO

FOTO: RUBEN JUAREZ
Tango
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo

"Antes de ponerme el fuelle en las rodillas me ponía la almohada de la cama. Hasta que un día fuimos a un pic nic en lo que había sido el viejo Hipódromo nacional. Habían llevado a dos bandonenistas y tres guitarras, y cuando se fueron a comer yo subí unos escalones, agarré un bandoneón y me lo puse en las rodillas. Esa fue la primera vez. Yo tendría nueve años."
Aníbal Troilo

Estás desorientado y no sabés
qué "trole" hay que tomar para seguir.
Y en este desencuentro con la fe
querés cruzar el mar y no podés.
La araña que salvaste te picó
-¡qué vas a hacer!-
y el hombre que ayudaste te hizo mal
-¡dale nomás!-
Y todo el carnaval
gritando pisoteó
la mano fraternal
que Dios te dio.

¡Qué desencuentro!
¡Si hasta Dios está lejano!
Llorás por dentro,
todo es cuento, todo es vil.

En el corso a contramano
un grupí trampeó a Jesús...
No te fíes ni de tu hermano,
se te cuelgan de la cruz...

Quisiste con ternura, y el amor
te devoró de atrás hasta el riñón.
Se rieron de tu abrazo y ahí nomás
te hundieron con rencor todo el arpón

Amargo desencuentro, porque ves
que es al revés...
Creiste en la honradez
y en la moral...
¡qué estupidez!

Por eso en tu total
fracaso de vivir,
ni el tiro del final
te va a salir.



miércoles

"DÉJAME QUE ME VAYA" CHACARERA

FOTO: CUTI CARABAJAL
Autor : Roberto Ternán
Musica: Cuti Carabajal :

Es el último de los hijos de Don Rosario y Doña María Luisa, el “shushko”, el menor de una larga prole nacida y crecida en el barrio “Los Lagos” en la Banda.
A los 13 años formó por primera vez un dúo junto Cali, que con ayuda de su hermano Agustín grabaron un disco doble. Se hacían llamar “Los Changuitos”.
Luego de unos años, formó “Los Carabajal” junto con Cali, Agustín y Sungo (el arquero cantor).
Después vivió una etapa en los Manseros Santiagueños, donde comenzó su tarea como autor y junto a otros amigos se fue consolidando como compositor. Entre otros temas de su autoría se destacan: “La pucha con el hombre” con Trullenque), “Gatito del Dulce Amor” con Oscar valles, “Sangre de Mistol” con Ternán, “Santiago Sur” con Ariel Petrocelli.


CANTANTE: MERCEDES SOSA

Aunque me duela el alma
Y se me quiebre el pecho,
Déjame que me vaya
A olvidarme tus besos.

A donde iré, no importa,
No intentes detenerme,
Total... Sabés de sobra
Que en vano fue quererte.

No creo en tus promesas,
No me hagas juramentos,
No bien tu voz los suelta
Ya se los lleva el viento!

Siempre en el corazón
Guardo una chacarera,
Déjame que me vaya
Y que con ella muera

Aunque me duela el alma
Tan solo pienso en irme,
No quiero andar mañana
Crucificado y triste.
Del hueco de tus manos,
Blancas como el azúcar,
Bebí los desengaños,
Probé las amarguras.

La miel que vos me diste
No estaba hecha de flores,
De algún rencor hiciste
La miel de tus amores.

Siempre en el corazón
Guardo una chacarera,
Déjame que me vaya
Y que con ella muera.



"EL ALMA DEL PAYADOR" RECITADO

FOTO: CHACHO SANTA CRUZ
El Chacho Santa Cruz (Pedro Floreal Cladera ) nace en San Rafael Mendoza de 11 de Noviembre de 1927 y Fallece en Buenos Aires , el 18 de octubre de 1980.
A los 8 años estudio Canto, teoría y solfeo, con el profesor Jesus Eizaguirre y Guitarra con Lisandro Pereyra .
Debuto en Radio Splendid y en radio del pueblo de San Rafael Mendoza en esta ultima integraba el dúo Vera- Floreal .Formo el Grupo Los andariegos en 1954 en 1959 se retira del grupo, en 1962 inicia su carrera solista .Actúa en Radio Splendid realiza giras, y llega a la televisión en Sábados Circulares de Mancera que iba por Canal 9 , y se presenta en La Peña Gaucha que iba por el Canal 11.Recibió el premio al mejor Folclorista en 1969 en el Festival Folclórico internacional de Montevideo (Uruguay) . Realizo Grabaciones del Martín Fierro y Santos Vega entre otras. esto es algo de su Biografía.
El video que nos reúne hoy ,esta basado en el Poema de Rafael Obligado SANTOS VEGA La parte titulada El alma del payador , acompañado por la Guitarra de Horacio Malvicino.


El alma del payador
Cuando la tarde se inclina
sollozando al Occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.
Y cuando el sol ilumina
con luz brillante y serena
del ancho campo la escena,
la melancólica sombra
huye besando la alfombra
con el afán de la pena.

Cuentan los criollos del suelo
que, en tibia noche de luna,
en solitaria laguna
para la sombra su vuelo;
que allí se ensancha y un velo
va sobre el agua formando,
mientras se goza observando,
por singular beneficio,
el incesante bullicio
que hacen las olas rodando.

Dicen que, en noche nublada,
si su guitarra algún mozo
en el crucero del pozo
deja de intento colgada,
llega la sombra callada
y, al envolverla en su manto,
suena el preludio de un canto
entre las cuerdas dormidas,
cuerdas que vibran heridas
como por gotas de llanto.

Cuentan que en noche de aquellas
en que la Pampa se abisma
en la extensión de sí misma
sin su corona de estrellas,
sobre las lomas más bellas,
donde hay más trébol risueño,
luce una antorcha sin dueño
entre una niebla indecisa,
para que temple la brisa
las blandas alas del sueño.

Mas si trocado el desmayo
en tempestad de su seno,
estalla el cóncavo trueno
que es la palabra del rayo,
hiere al ombú de soslayo
rojiza sierpe de llamas,
que, calcinando sus ramas,
serpea, corre y asciende,
y en la alta copa desprende
brillante lluvia de escamas.

Cuando, en las siestas de estío,
las brillazones remedan
vastos oleajes que ruedan
sobre fantástico río,
mudo, abismado y sombrío,
baja un jinete la falda,
tinta de bella esmeralda,
llega a las márgenes solas...
¡y hunde su potro en las olas,
con la guitarra a la espalda!

Si entonces cruza a lo lejos,
galopando sobre el llano
solitario, algún paisano,
viendo al otro en los reflejos
de aquel abismo de espejos,
siente indecibles quebrantos,
y, alzando en vez de sus cantos
una oración de ternura,
al persignarse murmura:
-"¡El alma del viejo Santos!"

Yo, que en la tierra he nacido
donde ese genio ha cantado,
y el pampero he respirado
que al payador ha nutrido,
beso este suelo querido
que a mis caricias se entrega,
mientras de orgullo me anega
la convicción de que es mía
¡la patria de Echeverría,
la tierra de Santos Vega!


"GRICEL" TANGO

FOTO: HUGO MARCEL
1942)
Letra: José María Contursi
Música: Mariano Mores

CANTANTE: HUGO MARCEL
(24 de enero de 1943)
En 1964 fue llamado por el maestro Mariano Mores a cantar en la Orquesta Lírica Popular (Popular operística Orquesta), junto con la persona amada y recordada Susy Leiva . Con Mores tuvo la oportunidad de hacer giras importantes del interior del país y estar presente en grandes producciones de televisión. In that time he had the chance to perform with Tita Merello and Hugo del Carril . En ese tiempo tuvo la oportunidad de actuar con Tita Merello y Hugo del Carril . In 1964 he recorded several numbers with the Mores's orchestra. En 1964 grabó varios temas con la orquesta de Mores. The first recording was on July 23 and the last on October 5. La primera grabación fue el 23 de julio y el último el 5 de octubre. Among those recordings we highlight "Viejo Buenos Aires" and "Tan sólo un loco amor". Entre esas grabaciones se destacan "Viejo Buenos Aires" y "Un Amor Tan loco solitario".

No debí pensar jamás
en lograr tu corazón...
Y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena.
Tu ilusión fue de cristal,
se rompió cuando partí,
pues nunca, nunca más volví...
¡Qué amarga fue tu pena!

"No te olvides de mí,
de tu Grisel",
me dijiste al besar
el Cristo aquél...
Y hoy, que vivo enloquecido
porque no te olvidé,
ni te acuerdas de mí,
¡Grisel!, ¡Grisel!

Me faltó después tu voz
y el calor de tu mirar,
y como un loco te busqué
pero ya nunca te encontré
y en otros besos me aturdí.
¡Mi vida fue todo engaño!
¿Qué será, Grisel, de mí...?
¡Se cumplió la ley de Dios
porque sus culpas ya pagó
quien te hizo tanto daño!



"MADAME IVONNE" TANGO

FOTO: JULIO SOSA
Tango 1933
Música: Eduardo Pereyra
Letra: Enrique Cadícamo
CANTANTE: JULIO SOSA

Mamuasel Ivonne era una pebeta
que en el barrio posta de viejo Montmartre,
con su pinta brava de alegre griseta
animó la fiesta de Les Quatre Arts.
Era la papusa del barrio latino
que supo a los puntos del verso inspirar...
Pero fue que un día llego un argentino
y a la francesita la hizo suspirar.

Madame Ivonne,
la Cruz del Sur fue como el signo,
Madame Ivonne,
fue como el signo de tu suerte...
Alondra gris,
tu dolor me conmueve,
tu pena es de nieve...
Madame Ivonne...

Han pasado diez años que zarpó de Francia,
Mamuasel Ivonne hoy solo es Madam...
La que va a ver que todo quedó en la distancia
con ojos muy tristes bebe su champán.
Ya no es la papusa del Barrio Latino,
ya no es la mistonga florcita de lis,
ya nada le queda... Ni aquel argentino
que entre tango y mate la alzó de París .



lunes

"ZAMBA DE LOS MINEROS" ZAMBA

FOTO: BRUNO ARIAS
MÚSICA:Cuchi Leguizamón
LETRA: Jaime Dávalos

CUCHI LEGUIZAMÓN: fue a la proyección del folklore, lo que Astor Piazzolla para la evolución del tango: el eslabón imprescindible. A diez años de su muerte, el compositor de La Pomeña, Balderrama y Maturana empieza a estar en el lugar de reconocimiento que se merece.

CANTANTE: MERCEDES SOSA Y BRUNO ARIAS

BRUNO ARIAS: inició su carrera por los pagos del norte argentino y en el 2002 se trasladó a Buenos Aires donde se hizo un lugar recorriendo peñas y festivales. Su primer gran salto fue en el 2004 cuando fue invitado al Festival Folclórico de Cosquín. Desde entonces ha recorrido escenarios del país y el mundo para llegar a tierras lejanas como las de China.
Los días 16, 17 y 18 de septiembre, el joven cantante folclórico de la provincia de Jujuy presentó la tradición de la cultura Pre-Colombina ante los aclamos del público chino. El cantante, acompañado por Juan Pablo Álvarez en el siku y la quena, logró transmitir la alegría y energía de su tierra en 6 magníficas actuaciones en el Pabellón Argentino en la EXPO Shanghai 2010.

Pasare por gualfin,
Me voy pa’ corral quemao,
A lo de marcelino rios
Para corpacharme con vino morao

Yo soy ese cantor
Nacido en el carnaval,
Minero de la noche traigo
La estrella de cuarzo del culampaja

Molino del maray
Que muele con tanto afan,
Marcelino pisando el vino,
Paredes el oro de culampaja.

Yo no se, yo no soy,
Andoy porque andoy nomas,
Cuando a mi me pille la muerte
Tan solo la zamba me recordara.

La zamba de los mineros
Tiene solo dos caminos
Morir el sueño del oro,
Vivir el sueño del vino


"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

FOTO: MÓNICA AICARDI
Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Ariel Ramírez

CANTANTE: MÓNICA AICARDI
Cantautora folclórica argentina, Nacida en la ciudad de La Plata el día 30 de abril del año 1964.Comienza a cantar y tocar guitarra como autodidacta a la edad de 5 años. Comenzó sus estudios musicales (guitarra, piano, canto) a la edad de 13 años con el prestigioso músico, autor, compositor y maestro platense: Fermín Favero, padre del conocido músico Alberto Favero. Su repertorio abarca autores de la talla de; A. Yupanqui, E. Falú, J. Dávalos, R. Ayala, Filia Carabajal, Hnos. Abalos. Ch. Aguirre, A. Chazarreta, R. Ternán, H. Guarany, A. Ramírez, M. A. Gallo, M. Berbel, A. Luna, G. Cuchi Leguizamón, M. J. Castilla, V. Heredia, F. Pérez Cardoso, M. Cardozo Ocampo, S. Piana, H. Manzi, E. Blásquez, A. Rodríguez Villar, G. Rojas, entre otros.


Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.


martes

"EL JANGADERO" CANCIÓN

FOTO: EDUARDO FALÚ
LETRA: JAIME DÁVALOS
MÚSICA: EDUARDO FALÚ
El salteño Jaime Dávalos, autor de la canción, nos lo cuenta así:
"Tenía yo diecinueve años cuando vi por vez primera el río Paraná. Vine al sur en un tren de carga con tres changos más... Nos bajamos del carguero en Campana, y fuimos a pedir comida al puerto porque de tanto tomar mate cocido veíamos verde hasta las salinas. El río nos manifestó su generosidad en aquellos marineros de remolcador que nos regalonearon con todo lo que tenían. El río color puma, pasaba relamiéndose los cascos de las balsas y canoas, mientras mis ojos rajados de ver país adentro sus desolaciones resecas, también lo lamían, lo acariciaban enmelándose en la untuosa luz de su movediza pradera de aguas.
Ahí debe haber nacido esta canción: nació en mi sangre como un diálogo mudo con el río".


Río abajo voy llevando la jangada
río abajo por el alto Paraná.
Es el peso de la sombra derrumbada
que buscando el horizonte bajará.

Río abajo, río abajo, río abajo:
a flor de agua voy sangrando esta canción.
En el sueño de la vida y el trabajo
se me vuelve camalote el corazón

Jangadero, jangadero:
mi destino por el río es derivar
desde el fondo del obraje maderero
con el anhelo del agua que se va.

Padre río tus escamas de oro vivo
son la fiebre que me lleva más allá.
Voy detrás de tu horizonte fugitivo
y la sangre con el agua se me va

Banda banda, sol y luna, cielo y agua:
espejismo que no acaba de pasar.
Piel de barro fabulosa lampalagua:
me devora la pasión de navegar.

Jangadero jangadero:
mi destino por el río es derivar
desde el fondo del obraje maderero
con el anhelo del agua que se va.


lunes

"ANDATE POR DIOS" TANGO

FOTO: RAÚL HORMAZA
Letra de Raúl Hormaza
Musica de Eladio Blanco
CANTANTE: SANDRA LUNA

RAÚL HORMAZA: Fue un hombre que caminó intensamente la noche porteña y ahondó su observación en los verdaderos ambientes milonqueros y los escenarios reales, donde vivieron los personajes que retrató. Raúl Hormaza se suma a la lista de los poetas que, a través de sus letras, arrimaron alegrías y emociones a la gente sencilla.(
9 de septiembre de 1911 - 13 de junio de 2002)
Nombre completo: Raúl Mario Hormaza

No sigas hablando, andate y no vuelvas
total,..ya no queda nada entre los dos
o acaso pretendes verme de rodillas
que llore y te pida,..mil veces perdon
Que esperas pa'irte,.. si ya no te quiero
si ni hablarte puedo, me tiembla la voz
quisiera matarte!..y tus ojos negros,
me miran!..no puedo!...andate!..por Dios.
II
Sin embargo,..
y a pesar de lo que has hecho
siento aqui!..dentro del pecho
que me grita el corazón.
Por vos!..
solamente por vos!
nada mas!...que por vos
he llorado y he sufrido
porque nadie te ha querido
nunca,..tanto,..como yo.
Por vos...
nada más que por vos
que ayer fuiste mi locura
por vos siento esta amargura
que me parte el corazón.
I Bis
Los dias,..las noches, las horas amargas
mordiendo la almohada por no maldecir
borracho de celos frente a tu retrato
no sabes o' cuanto me has hecho sufrir
Hoy vienes a verme,..porque este castigo
no ves que tu olvido,..no tiene perdon
tu risa,..tus labios,..que bese mil veces
todo me enloquece,..andate por Dios.
Coda;
Pero No!..no te vayas todavia,
dame un beso vida mia!...
después,..andate por Dios.



"LA ÚLTIMA" TANGO

FOTO: MARTÍN ALVARADO
Música: Antonio Blanco
Letra: Julio Camilloni
CANTANTE: MARTÍN ALVARADO: es una de las figuras actuales del tango argentino que están descollando. En su haber se encuentra la difusión de nuestra música en los más variados países del mundo. Desde 2008 protagoniza "El concierto del Nuevo Tango" junto con Patrick Gallois (Flauta y dirección orquestal), Dmitry Slobodeniouk (dirección), el Quinteto Otra Vez y diferentes orquestas sinfónicas”.

Ya no puedo equivocarme, sos la última en mi vida,
y es la última moneda que me queda por jugar.
Si no gano tu cariño la daré por bien perdida
ya que nunca más la vida me permitirá ganar.

Te confieso deslumbrado que no esperaba tal cosa.
Ya están luciendo mis sienes pinceladas de marfil,
ya mi patio abandonado no soñaba con la rosa
y se realizó el milagro con la última de abril.

Sos la última y espero que me traigas la ternura,
ésa que he buscado en tantas y que no puedo encontrar.
Ya no quiero pasionismo, ni amorío, ni aventura...
Yo te quiero compañera para ayudarme a luchar.

No me importa tu pasado ni soy quién para juzgarte
porque anduve a los sopapos con la vida yo también.
Además hay un motivo para quererte y cuidarte:
se adivina con mirarte que no te han querido bien.

Fue por eso que te dije ya no puedo equivocarme,
sos la última que llega a perfumar mi rincón
y esas gotas de rocío que no te dejan mirarme
me están diciendo a las claras que alcancé tu corazón.

Pero si la mala suerte me acomoda el cachetazo
con que siempre está amagando para hacerme fracasar,
no podré sobreponerme a este último fracaso
y yo seré como un grillo, muerto al pie de tu rosal.


jueves

"EN BLANCO Y NEGRO" MILONGA CAMPERA

FOTO: NESTOR FERIA
Letra: Fernán Silva Valdés
Música: Néstor Feria

por Héctor Ángel Benedetti
Néstor Feria
Cantante y compositor
(5 Marzo 1894 - 26 Septiembre 1948)
«Nadie como vos, Negro, para estas cosas...»
sí le decía Gardel. Y si él lo afirmaba... Cuentan que cada vez que el Zorzal llegaba a Montevideo, buscaba a "los del ambiente" y lo primero que preguntaba era si había algo nuevo de Néstor Feria.
Durante 1938 participó en la filmación de la película "Los caranchos de la Florida", con la dirección de Alberto de Zavalía, basada en la novela homónima de Benito Lynch.
Al año siguiente, Enrique Santos Discépolo -en una de sus rarísimas incursiones en el folklore- ofreció una preciosa zamba que Feria incorporó de inmediato a su repertorio: "Noche de abril". Más adelante, Lito Bayardo y Juan Larenza compusieron especialmente para Feria la hoy conocidísima zamba "Mama vieja", que el cantor estrenó en 1943, y fue por esta época que el cantor incluyó también entre sus éxitos la milonga "Los ejes de mi carreta", de Atahualpa Yupanqui y Romildo Risso.


Tuve tropilla “de un pelo”
yo también como el mejor;
tropilla de pelo oscuro,
“mismito” como el dolor.
Oscuro como mis penas,
oscura como mi suerte;
en el pago la llamaban
la tropilla de la Muerte.

Cuatro pingos todos negros,
justo como pa' un entierro;
cuatro pingos todos negros,
como pa' cinchar un muerto.
Mas todos en su negrura
tenían su pinta clara,
como una estrella en la noche,
como el lucero en el alba.

Uno tenía “el pico blanco”,
otro las manos “vendada”,
otro, una “estrella” en la frente
como manchao de esperanza,
otro, con un lunarejo
mismo en el medio del anca,
como llevando pa' siempre
enancada una “luz mala”.

Vos china, sos negra de alma,
negra como mis caballos;
bien oscurita por dentro
y con el cuerpo bien blanco...
Blanco tu cuerpo y oscura
como mis pingos, tu alma,
parecés de mi tropilla,
¡perdoná la "comparancia"!...

"COMO LA CIGARRA" CANCIÓN

FOTO: MARÍA ELENA WALSH
AUTORA: MARÍA ELENA WALSH

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal,
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui,
solo y llorando.
Hice un nudo del pañuelo,
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.


"VIEJO TORTONI" TANGO

FOTO: HÉCTOR NEGRO
Música: Eladia Blázquez
Letra: Héctor Negro
Nombre real: Ismael Héctor Varela
(27 de marzo de 1934)Negro fundó, en 1955, el "Grupo de Poesía El Pan Duro"; ha publicado los poemarios "Bandoneón de papel" (1957), "Luz de todos" (1965) y "Para cantarle a mi gente" (1971) y colabora asiduamente en periódicos y revistas literarias.
La obra tanguística de Negro comprende gran número de títulos, entre ellos "Esta ciudad" (música de Osvaldo Avena), que obtuvo, en 1967, el primer premio del concurso de música ciudadana abierto por la empresa Odol. "Un lobo más", corresponde a la pieza escénica "Tres días con gerente", de Julio César Silvain, presentada por el Teatro Impulso en 1966 (fue cantado allí por Benigno Matos, actor de ese elenco teatral). A la misma pieza pertenecen otros dos tangos de Negro y Avena: "Responso para un hombre gris" y "Un mundo nuevo".
Con el tiempo, el poeta ha enriquecido su sensibilidad y afinado su expresión. Junto a Horacio Ferrer y Eladia Blázquez compone la plana mayor de la cancionística porteña en los umbrales del nuevo siglo.
Otras letras destacables letras de su autoría son: "Viejo Tortoni", fue estrenada por Osvaldo Arana en la bodega del Café Tortoni en diciembre de 1979. Tiene varios registros fonográficos, entre ellos el de Susana Rinaldi, el de Eladia Blázquez y el de Rubén Juárez; "Bien de abajo" es anterior, de 1967. Ese año lo estrenó y grabó la orquesta de Osvaldo Pugliese con su cantor Abel Córdoba; "Esta ciudad", es del mismo año, cuando, cantado por Reynaldo Martín, obtuvo el Primer Premio de Música Ciudadana en el Festival Odol de la Canción. Ostenta varios registros fonográficos, entre ellos el de Osvaldo Pugliese con el cantor Jorge Maciel y el muy grato de Walter Yonsky. Finalmente, el difundidísimo "Tiempo de tranvías" que data de 1979 y entre otras grabaciones se benefició con la de Rubén Juárez y la de Osvaldo Pugliese, nuevamente con Abel Córdoba.

Se me hace que el palco llovizna recuerdos,
que allá en la Avenida se asoman, tal vez,
bohemios de antaño y que están volviendo
aquellos baluartes del viejo Café.

Tortoni de ahora, te habita aquel tiempo.
Historia que vive en tu muda pared.
Y un eco cercano de voces que fueron
se acoda en las mesas, cordial habitué.

Viejo Tortoni.
Refugio fiel
de la amistad junto al pocillo de café.
En este sótano de hoy, la magia sigue igual
y un duende nos recibe en el umbral.

Viejo Tortoni. En tu color
están Quinquela y el poema de Tuñón.
Y el tango aquel de Filiberto,
como vos, no ha muerto,
vive sin decir adiós.

Se me hace que escucho la voz de Carlitos,
desde esta "Bodega" que vuelve a vivir.
Que están Baldomero y aquel infinito
fervor de la "Peña", llegando hasta aquí.

Tortoni de ahora, tan joven y antiguo,
con algo de templo, de posta y de Bar.
Azul, recalada, si el fuego es el mismo,
¿quién dijo que acaso no sirve soñar?


sábado

"AUDACIA" TANGO

FOTO: CELEDONIO FLORES
Tango 1926
Música: Hugo La Rocca
Letra: Celedonio Flores: Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local. Como en el caso de otros célebres letristas, Flores fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros años ‘30, pero la vigencia de su obra se mantiene hasta nuestros días.

Me han contado y perdonáme que te increpe de este modo
que la vas de partenaire en no sé qué bataclán,
que has rodao como potrillo que lo pechan en el codo,

engrupida bien debute por la charla de un bacán.
Yo no manyo francamente lo que es ser la partenaire
aunque digan que soy bruto y atrasado... ¡Que querés!
No debe ser nada bueno si hay que andar con todo al aire
y en vez de batirlo en criollo te lo baten en francés.

Después dicen -y este dato, -que querés!, me desconsuela,
pues viene de los muchachos que te han visto trabajar-
que salís con otras minas a llenar la pasarela
y a cantar, si lo que hacen se puede llamar cantar.
Vos, que no tenés oído ni para el Arroz con Leche...
¡Y cantabas La Morocha como número 'e atracción!
¡Quien te viera tan escasa de vergüenza y de peleche
emprenderla a los berridos cuando suena un charlestón!...

Te han cambiado, pobre mina... Si tu vieja, la finada,
levantara la cabeza desde el fondo del cajón
y te viera en esa mano tan audaz y descocada
se moría nuevamente de dolor e indignación.
Vos, aquella muchachita a quien ella, santamente
educó tan calladita, tan humilde y tan formal...
Te han cambiado, pobre piba... Te engrupieron tontamente,
bullanguera mascarita de un mistongo carnaval...


"ADIOS MUCHACHOS" TANGO

FOTO: PARTITURA DE "ADIÓS MUCHACHOS"
Tango 1927
Música: Julio César Sanders
Letra: César Vedani
CANTANTE: HUGO DEL CARRIL

Adiós, muchachos, compañeros de mi vida,
barra querida de aquellos tiempos.
Me toca a mí hoy emprender la retirada,
debo alejarme de mi buena muchachada.
Adiós, muchachos. Ya me voy y me resigno...
Contra el destino nadie la talla...
Se terminaron para mí todas las farras,
mi cuerpo enfermo no resiste más...

Acuden a mi mente
recuerdos de otros tiempos,
de los bellos momentos
que antaño disfruté
cerquita de mi madre,
santa viejita,
y de mi noviecita
que tanto idolatré...
¿Se acuerdan que era hermosa,
más bella que una diosa
y que ebrio yo de amor,
le di mi corazón,
mas el Señor, celoso
de sus encantos,
hundiéndome en el llanto
me la llevó?

Es Dios el juez supremo.
No hay quien se le resista.
Ya estoy acostumbrado
su ley a respetar,
pues mi vida deshizo
con sus mandatos
al robarme a mi madre
y a mi novia también.
Dos lágrimas sinceras
derramo en mi partida
por la barra querida
que nunca me olvidó
y al darles, mis amigos,
mi adiós postrero,
les doy con toda mi alma
mi bendición...


miércoles

"ORGANITO DE LA TARDE" TANGO

FOTO: CARLOS DI SARLI
1924
Música: Cátulo Castillo
Letra: José González Castillo

ORQUESTA DE CARLOS DI SARLI: (Bahía Blanca, 7 de enero de 1903 — Buenos Aires, 12 de enero de 1960) cuyo verdadero nombre era Cayetano Di Sarli y que era apodado "El Señor del Tango" fue un director de orquesta, compositor y pianista argentino considerado una importante figura dentro de la música de tango. Di Sarli no encajaba en los cánones de la guardia vieja ni en los del tango de la revolución decariana, sino que encontró su propio estilo sin concesiones a la moda del momento. Tuvo la influencia de Fresedo en sus comienzos pero sólo como un antecedente ya que pronto se diferenció y tomó su propio camino.
Fue un talentoso ejecutante de piano. Desde su instrumento dirigía la orquesta dominando la sincronía y la ejecución del conjunto. En el estilo de Di Sarli no había solos de instrumentos, la fila de bandoneones cantaba por momentos la melodía, pero tenía un papel esencialmente rítmico y milonguero. Sólo el violín se destacaba de un modo extremadamente delicado, en algún solo breve o en un contracanto. Su fecunda inventiva estuvo prevalentemente consagrada a la mano izquierda en la cual, con excelente y purísimo sonido, creó una manera de decir, de acentuar, de modular, de "rellenar" y de "bordonear" que era una pieza fundamental en el estilo del músico, encadenando los compases de la obra y acentuando un ritmo delicado y elegante, especial para la danza.


viernes

"SIN TU MITAD" TANGO

FOTO: SAÚL CONSENTINO
LETRA: Eladia Blázquez
MÚSICA: Saúl Cosentino
:
(Olavarría,Argentina, 21 de marzo de 1935), es un compositor y pianista argentino cuyas obras tienen fuerte influencia en el tango, se perfeccionó en sus estudios con Galia Schalman y con Guillermo Grätze.[1] Publicó su primer álbum -«Fuera de serie»- en el año 1983, bajo el sello de RCA; ha realizado un total de 12 álbumes,[2] algunos de ellos publicados en Estados Unidos y México, participando en las grabaciones cantores como Raúl Lavié, Carlos Rossi, Julia Zenko y Hernán Salinas . El pintor Pérez Celis realizó varias de las tapas de los álbumes de Saúl Cosentino.

No supe hasta el momento de vivir con un costado
Tán sólo con el lado que tendré para seguir
Que fuiste como el modo de resumir mi todo
tu adiós es la tristeza que no puedo dividir
Después de la simbiosis que lograron nuestras almas
y aquella rara alquimia que también se dió en la piel
me duele este momento como un desgarramiento
y hay algo mío adentro que se fué

Amor no estoy despierto
decime que no es cierto
Quisiera estar soñando con otra realidad
En este desconcierto
mi cielo se ha cubierto
y sé que se me ha muerto la mitad
Me falta Justo el lado
tu parte y el costado
que nunca nadie más podrá llenar

Cómo ocupar con nada ese hueco de tu almohada
Quien puede ya sentarse en el que fuera tu lugar
El drama y la comedia voy a vivir a medias
tendré que transcurrir sin tu mitad

Al Refrán y fin ..