Video del poeta referente Armando Tejada Gómez, diciendo su poema "Oración a la Bandera"
ORACIÓN A LA BANDERA
Quédate en el cielo, amor,
no bajes.
Aquí abajo,los grises
son tan grises
que, de algún modo gris,
van a ultrajarte.
Y sos tan linda allá,
tan nomeolvides,
-simple ademán de madre
por el aire-
que si caes, amor,
con la ternura
con que caen las hojas
de los árboles;
si llegas a caer,
acaso nunca
vuelvas a ser tan cielo
ni tan madre.
Déjanos a nosotros,
los humildes,
los que nunca te usamos
ni abusamos de tu inmenso
silencio planetario,
que cuidemos la altura
donde habitas,
celestemente hermosa,
como el aire.
Déjanos a nosotros.
De los otros,
es piadoso no hablarte.
Mostrando entradas con la etiqueta ARMANDO TEJADA GOMEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARMANDO TEJADA GOMEZ. Mostrar todas las entradas
martes
lunes
"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Ariel Ramírez
CANTANTE: MÓNICA AICARDI
Cantautora folclórica argentina, Nacida en la ciudad de La Plata el día 30 de abril del año 1964.Comienza a cantar y tocar guitarra como autodidacta a la edad de 5 años. Comenzó sus estudios musicales (guitarra, piano, canto) a la edad de 13 años con el prestigioso músico, autor, compositor y maestro platense: Fermín Favero, padre del conocido músico Alberto Favero. Su repertorio abarca autores de la talla de; A. Yupanqui, E. Falú, J. Dávalos, R. Ayala, Filia Carabajal, Hnos. Abalos. Ch. Aguirre, A. Chazarreta, R. Ternán, H. Guarany, A. Ramírez, M. A. Gallo, M. Berbel, A. Luna, G. Cuchi Leguizamón, M. J. Castilla, V. Heredia, F. Pérez Cardoso, M. Cardozo Ocampo, S. Piana, H. Manzi, E. Blásquez, A. Rodríguez Villar, G. Rojas, entre otros.
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.
Música: Ariel Ramírez
CANTANTE: MÓNICA AICARDI
Cantautora folclórica argentina, Nacida en la ciudad de La Plata el día 30 de abril del año 1964.Comienza a cantar y tocar guitarra como autodidacta a la edad de 5 años. Comenzó sus estudios musicales (guitarra, piano, canto) a la edad de 13 años con el prestigioso músico, autor, compositor y maestro platense: Fermín Favero, padre del conocido músico Alberto Favero. Su repertorio abarca autores de la talla de; A. Yupanqui, E. Falú, J. Dávalos, R. Ayala, Filia Carabajal, Hnos. Abalos. Ch. Aguirre, A. Chazarreta, R. Ternán, H. Guarany, A. Ramírez, M. A. Gallo, M. Berbel, A. Luna, G. Cuchi Leguizamón, M. J. Castilla, V. Heredia, F. Pérez Cardoso, M. Cardozo Ocampo, S. Piana, H. Manzi, E. Blásquez, A. Rodríguez Villar, G. Rojas, entre otros.
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.
Etiquetas:
ARIEL RAMIREZ,
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANTANTE,
FOLCLOR,
LETRA,
MÓNICA AICARDI,
MÚSICA,
POEMA,
POEMA POETA,
VOLVERE SIEMPRE A SAN JUAN
sábado
"TIERNO NOGAL" CANCIÓN

LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
MÚSICA: EDUARDO ARAGÓN
MÚSICA: EDUARDO ARAGÓN
MÓNICA ABRAHAM: cantante mendocina, es como ella misma se define una "Cantora Nacional", por la generalidad de ritmos y temáticas que aborda.
Este nuevo compacto resume un repertorio folklórico tradicional, junto a un grupo de nuevas canciones, que se convertirán sin ninguna duda, en clásicos de nuestra música; cuenta con la dirección musical del guitarrista Jorge Giuliano y con la participación de amigos invitados.
Dentro de las primeras se incluyen “Debajo de la morera”, junto al cantante tucumano Claudio Sosa, “Quien te amaba ya se va”, con el Chango Farías Gómez, “Sueño de un pobre” donde se reunieron junto al guitarrista Jorge Giuliano, tres glorias de la guitarra de nuestra música folklórica, Lalo Homer (Tres para el folklore), Miguel A. Reyes (Los Nocheros de Anta) y Agustín Gómez (Los Andariegos), “Hablándoles de mi Cuyo” con los arreglos y la guitarra de Pilín Massei, “La vida perdurable” de H. Lima Quintana, entre otras.
Dentro de las nuevas canciones podemos destacar ”Sueña”, huayno de Orlando Miño, “Noticias de mi corazón”, triunfo del mismo autor, donde participan como invitados el pianista Eduardo Spinassi y la cantante Norma Lares, el rasguito doble “Caballo de todos los vientos”, de Jorge Giuliano y Diego Holzer y “Baguala del viento”, de la chilena Magdalena Matthey, “El pájaro suburbano” de H. Pardo, para citar algunas.
Junto al guitarrista Jorge Giuliano, participan los músicos Rodolfo Sánchez, Lalo Romero y como invitados Tato Finocchi, Víctor Carrión y Néstor Acuña.
A la sombra tierna del nogal,
una tarde de vendimia,
yo le cantaba tonal,
tan solo por ver,
sus ojos soñar.
Por la acequia iba el rumor,
leve del cañaveral,
y a la sombra del nogal,
me dijo: Me voy,
herida de amor.
Al alba me asomé,
solo por verla regresar,
y el alba se asomó,
a mi soledad.
Mañana has de saber,
que es largo el día sin amor,
tonada herida en el alma vendrá.
A la sombra tierna del nogal,
vuelvo siempre que hay vendimia,
y entre tonada y tonada,
recordándote, me da por cantar.
Sólo, mi alma, sólo estoy,
sola tu alma, dónde irá?
Y a la sombra del nogal,
no volveré a ver,
sus ojos soñar.
Al alba me asomé,
solo por verla regresar,
y el alba se asomó,
a mi soledad.
Mañana has de saber,
que es largo el día sin amor,
tonada herida en el alma vendrá.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANCIÓN,
CANTANTE,
EDUARDO ARAGÓN,
FOLCLOR,
MÓNICA ABRAHAM,
MÚSICA,
POEMA POETA,
POEMA. LETRA,
TIERNO NOGAL
"CANCIÓN DE LA TERNURA" CANCIÓN

MÚSICA: CESAR ISELLA
LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
QUINTETO TIEMPO
Desde 1972, Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe,
Ariel Gravano, y su director Carlos Groisman conforman este grupo vocal-instrumental dedicado a interpretar música tradicional y de proyección propia del Cono Sur.
Han actuado y actúan en todo tipo de escenarios: teatros, estadios, pub y peñas, estudios de TV y Radios; ferias y fiestas regionales, festivales solidarios y patios de escuela. Aprendieron -junto a grandes como Aníbal Troilo,Osvaldo Pugliese, Atahualpa Yupanqui, Mikis Teodorakis, Joan Manuel Serrat, Inti Illimani, Silvio Rodríguez, Miriam Makeba y muchos más- a aceptar dispares condiciones técnicas, espaciales, climáticas y culturales, y comprendieron que el camino del artista no debe estar marcado exclusivamente por los caprichos del mercado.
El cielo de mi niñez
tuvo un aroma de albahaca y pan,
un sol de candor bajo el sol.
Mi madre andaba en la luz
de una provincia de eternidad
y era un regazo el verdor
y era verano el color
del amor.
Allá quedó mi madre y la luz
pero yo tengo que andar
cuidando que en la ciudad
crezca la flor.
Yo sé que debo cruzar
lejos del cielo de mi niñez
un tiempo de furia y canción.
yo tengo que rescatar
aquel aroma de albahaca y pan
que la ternura me dió
como una rama de amor
verde y sol.
LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
QUINTETO TIEMPO
Desde 1972, Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe,
Ariel Gravano, y su director Carlos Groisman conforman este grupo vocal-instrumental dedicado a interpretar música tradicional y de proyección propia del Cono Sur.
Han actuado y actúan en todo tipo de escenarios: teatros, estadios, pub y peñas, estudios de TV y Radios; ferias y fiestas regionales, festivales solidarios y patios de escuela. Aprendieron -junto a grandes como Aníbal Troilo,Osvaldo Pugliese, Atahualpa Yupanqui, Mikis Teodorakis, Joan Manuel Serrat, Inti Illimani, Silvio Rodríguez, Miriam Makeba y muchos más- a aceptar dispares condiciones técnicas, espaciales, climáticas y culturales, y comprendieron que el camino del artista no debe estar marcado exclusivamente por los caprichos del mercado.
El cielo de mi niñez
tuvo un aroma de albahaca y pan,
un sol de candor bajo el sol.
Mi madre andaba en la luz
de una provincia de eternidad
y era un regazo el verdor
y era verano el color
del amor.
Allá quedó mi madre y la luz
pero yo tengo que andar
cuidando que en la ciudad
crezca la flor.
Yo sé que debo cruzar
lejos del cielo de mi niñez
un tiempo de furia y canción.
yo tengo que rescatar
aquel aroma de albahaca y pan
que la ternura me dió
como una rama de amor
verde y sol.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANCIÓN,
CANCION DE LA TERNURA,
CESAR ISELLA,
FOLCLOR,
MÚSICA,
POEMA,
POETA,
QUINTETO TIEMPO
jueves
"ZAMBA DE LA DISTANCIA" ZAMBA

LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
MÚSICA: OSCAR MATUS
La distancia va conmigo
como un largo andar,
duro horizonte de Zonda y cielo,
rumbo de piedra y arenal.
¿Dónde iré, dónde irá
conmigo a penar...?
Luna lejos, ojo solo
de la inmensidad,
donde este canto de zamba duele
a puro silbo y soledad.
¿Dónde irá, dónde iré
solito a cantar...?
La zamba es como un camino:
distancia por dentro, destino de andar,
enamorando pañuelos
en el fuego lento del polvaderal.
Cuando le crece el silencio
la boca del pueblo le sale a cantar.
Mi guitarra sube al aire
turbia de canción,
nogal dormido, copla y madera
me busca el río de la voz.
Cantaré, cantará
luna y corazón.
Voy nombrando la distancia
donde cava el sol
el pozo oscuro de lo lejano,
la piel ardida de la sal.
Cantará, cantaré,
viento y arenal.
como un largo andar,
duro horizonte de Zonda y cielo,
rumbo de piedra y arenal.
¿Dónde iré, dónde irá
conmigo a penar...?
Luna lejos, ojo solo
de la inmensidad,
donde este canto de zamba duele
a puro silbo y soledad.
¿Dónde irá, dónde iré
solito a cantar...?
La zamba es como un camino:
distancia por dentro, destino de andar,
enamorando pañuelos
en el fuego lento del polvaderal.
Cuando le crece el silencio
la boca del pueblo le sale a cantar.
Mi guitarra sube al aire
turbia de canción,
nogal dormido, copla y madera
me busca el río de la voz.
Cantaré, cantará
luna y corazón.
Voy nombrando la distancia
donde cava el sol
el pozo oscuro de lo lejano,
la piel ardida de la sal.
Cantará, cantaré,
viento y arenal.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
MÚSICA,
OSCAR MATUS,
POEMA,
POETA,
ZAMBA DE LA DISTANCIA,
ZAMBAS
miércoles
"CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA CALLE" POEMA
FOTO: ARMANDO TEJADA GOMEZ

DE ARMANDO TEJEDA GOMEZ
A esta hora exactamente,
hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!
Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle.
Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz.
Lavo auto, limpio zapato, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa para volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, mango con vino y lo que falta me lo imagino
No debe andar el mundo con el amor descalzo
enarbolando un diario como un ala en la mano
trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
la niñez arriesgada a una estrecha ganancia
porque entonces las manos son inútiles fardos
y el corazón, apenas, una mala palabra.
Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira
Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
que hay millones de niños que viven en la calle
y multitud de niños que crecen en la calle.
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
porque nadie protege esa vida que crece
y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.
Oye: a esta hora exactamente hay un niño en la calle
Hay un niño en la calle
hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!
Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle.
Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz.
Lavo auto, limpio zapato, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa para volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, mango con vino y lo que falta me lo imagino
No debe andar el mundo con el amor descalzo
enarbolando un diario como un ala en la mano
trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
la niñez arriesgada a una estrecha ganancia
porque entonces las manos son inútiles fardos
y el corazón, apenas, una mala palabra.
Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira
Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
que hay millones de niños que viven en la calle
y multitud de niños que crecen en la calle.
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
porque nadie protege esa vida que crece
y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.
Oye: a esta hora exactamente hay un niño en la calle
Hay un niño en la calle
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA TARDE,
LETRA,
POEMA
sábado
"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA
FOTO: LOS CANTORES DE QUILLA HUASI
Los Cantores de Quilla Huasi es un conjunto folclórico argentino creado en Buenos Aires en 1953. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Publicaron 38 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1987. Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna) y "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez), "Zamba para bailar" (Navarro )

Autor Música : Ariel Ramírez
Autor Letra : Armando Tejada Gómez
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias
reparten el grillo de mi corazón.
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas
de polvo y silencio que guarda el Tontal.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan
a cantar.
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.
Volveré, volveré...
Los Cantores de Quilla Huasi es un conjunto folclórico argentino creado en Buenos Aires en 1953. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Publicaron 38 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1987. Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna) y "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez), "Zamba para bailar" (Navarro )

Autor Música : Ariel Ramírez
Autor Letra : Armando Tejada Gómez
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias
reparten el grillo de mi corazón.
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas
de polvo y silencio que guarda el Tontal.
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan
a cantar.
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.
Volveré, volveré...
Etiquetas:
ARIEL RAMIREZ,
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
LETRA,
LOS CANTORES DE QUILLA HUASI,
MÚSICA,
POEMA,
ZAMBAS
miércoles
"EL COMPADRE" POEMA DE ARMANDO TEJADA GOMEZ

Patria, amor mío, quiero juntar todas las ganas,
todo el guitarrerío donde tu pueblo canta
para que, copla a copla, nos vayamos sabiendo
el tamaño, la furia, la herencia solidaria;
ese modo de sernos uno al otro, camino
o río tumultuoso o historia castigada,
mientras que a golpe vivo de miseria aprendemos
que hay que empuñarse el rumbo sin pleito sin abogados,
porque siempre nos joden, siempre nos joden, patria,
siempre los comedidos nos lleva a otra parte
y basta! ya está basta! terminémosla, patria!
y juntemos a todos en una misma gana
para voltear el odio, el miedo, la miseria
y avanzar con el rostro nacional por el alba.
Digo que un hombre solo, sólo es un hombre, digo
que tiene su misterio el hombre solitario,
pero ya estoy cansado del misterio gratuito,
de la soledad pura y el silencio importante;
ya no quepo en la luna de tanto andar las noches
tuteándome con todos los duendes de la calle;
digo que un hombre solo, sólo es un hombre solo
y que no tengo tiempo de amparar solitarios.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
POEMA,
POETA
sábado
"FUEGO EN ANYMANÁ"

Letra: Armando Tejada Gómez
Música: César Isella
Dicen que yo, de solo estar
Fui apagándome
Como la luz lenta y azul
De un atardecer.
Piensan que estoy secando el sol
De la soledad
Que por estar en mi raíz
Ya no crezco más.
Es que yo soy, ese que soy,
El mismo nomás,
Hombre que va buscándose
En la eternidad.
Si es por saber de donde soy,
Soy de Anymaná.
Sepan los que no han sabido
Que no estoy de solo estar,
Que estoy parado en el grito
Bagualero del pujay.
Ayer nomás ardió el pueblo
Por la tierra y por el pan,
Y la fogata en el valle
No estaba por solo estar.
Si yo me voy, conmigo irá
Todo lo que soy.
Lejos de mí, lejos de aquí,
Yo no seré yo.
Déjenme estar, de solo estar,
Viendo el sol volver.
Yo quiero ver en mi país
El amanecer.
Soy pa' durar, como el maíz,
Simple y cereal.
Soy pa' durar, porque yo sé
Pasar y pisar.
Si es por saber de donde soy
Soy de anymaná.
Música: César Isella
Dicen que yo, de solo estar
Fui apagándome
Como la luz lenta y azul
De un atardecer.
Piensan que estoy secando el sol
De la soledad
Que por estar en mi raíz
Ya no crezco más.
Es que yo soy, ese que soy,
El mismo nomás,
Hombre que va buscándose
En la eternidad.
Si es por saber de donde soy,
Soy de Anymaná.
Sepan los que no han sabido
Que no estoy de solo estar,
Que estoy parado en el grito
Bagualero del pujay.
Ayer nomás ardió el pueblo
Por la tierra y por el pan,
Y la fogata en el valle
No estaba por solo estar.
Si yo me voy, conmigo irá
Todo lo que soy.
Lejos de mí, lejos de aquí,
Yo no seré yo.
Déjenme estar, de solo estar,
Viendo el sol volver.
Yo quiero ver en mi país
El amanecer.
Soy pa' durar, como el maíz,
Simple y cereal.
Soy pa' durar, porque yo sé
Pasar y pisar.
Si es por saber de donde soy
Soy de anymaná.
Etiquetas:
"FUEGO EN ANYMANÁ,
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CESAR ISELLA,
EL CUARTETO ZUPAY,
FOLCLOR,
LETRA,
MÚSICA
"ZAMBA DE LOS HUMILDES" ZAMBA

LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
MÚSICA: OSCAR MATUS
Manuel Oscar Matus conocido como Oscar Matus, es un músico y guitarrista de música folclórica argentina originario de la provincia de Mendoza. Al comenzar la década de 1960 fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.
Zambita para que canten
los humildes de mis pagos,
si hay que esperar la esperanza
más vale esperar cantando.
Nacida de los boliches
donde el grito alza su llama,
su canción de largas lunas
sabe la siembra y el agua.
Como un canto de la tierra
hay que cantar esta zamba,
hermana de los humildes
sembradores de esperanza,
alzada raíz de sangre
del fondo de la guitarra.
Mi pueblo la canta siempre
como si fuera una ausencia
la cara hundida en el pecho
hasta mirarse la pena.
Un corazón de camino
desde su canto regresa
a despertar el destino
que el pueblo en su pecho lleva.
MÚSICA: OSCAR MATUS
Manuel Oscar Matus conocido como Oscar Matus, es un músico y guitarrista de música folclórica argentina originario de la provincia de Mendoza. Al comenzar la década de 1960 fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.
Zambita para que canten
los humildes de mis pagos,
si hay que esperar la esperanza
más vale esperar cantando.
Nacida de los boliches
donde el grito alza su llama,
su canción de largas lunas
sabe la siembra y el agua.
Como un canto de la tierra
hay que cantar esta zamba,
hermana de los humildes
sembradores de esperanza,
alzada raíz de sangre
del fondo de la guitarra.
Mi pueblo la canta siempre
como si fuera una ausencia
la cara hundida en el pecho
hasta mirarse la pena.
Un corazón de camino
desde su canto regresa
a despertar el destino
que el pueblo en su pecho lleva.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANTANTE,
DIEGO SCHINELLA,
FOLCLOR,
LETRA,
MÚSICA,
OSCAR MATUS,
POEMA,
POETA,
ZAMBAS
jueves
"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

MÚSICA: ARIEL RAMIREZ
LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós,
soy guitarra que sueña la luna
labriega de Ullún y Albardón
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre
a San Juan a cantar
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
LETRA: ARMANDO TEJADA GOMEZ
Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón
Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós,
soy guitarra que sueña la luna
labriega de Ullún y Albardón
Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre
a San Juan a cantar
Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal
Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
Etiquetas:
ARIEL RAMIREZ,
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANTANTE,
FOLCLOR,
MARIÁN FARÍAS GOMEZ,
ZAMBAS
miércoles
"TONADA DE JUAN VOLVIENDO" CANCIÓN

Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Enrique Llopis
Toda ausencia nos cobra nostalgia
y pena y apena recordar,
es la culpa que lleva el ausente,
ya sea en la tierra o en el mar,
el adiós es un dios de la legua,
que no deja de acosar.
El ausente va herido a la ausencia
y herido de ausencia volverá,
no estará lo que estaba en su sitio
entrañablemente vecinal,
y el paisaje otoñal del exilio,
ya estará amarillo de esperar.
Uno sueña que sueña las cosas
y las cosas ya no están,
digo gente, el amor y aquel árbol
que cayó a su sombra vegetal.
Es difícil volver del pasado
al origen del amor,
si pagó con dolor las ausencias,
páguenle la ausencia sin dolor.
Bienvenido el ausente a su sitio,
páguenle la ausencia con amor.
Música: Enrique Llopis
Toda ausencia nos cobra nostalgia
y pena y apena recordar,
es la culpa que lleva el ausente,
ya sea en la tierra o en el mar,
el adiós es un dios de la legua,
que no deja de acosar.
El ausente va herido a la ausencia
y herido de ausencia volverá,
no estará lo que estaba en su sitio
entrañablemente vecinal,
y el paisaje otoñal del exilio,
ya estará amarillo de esperar.
Uno sueña que sueña las cosas
y las cosas ya no están,
digo gente, el amor y aquel árbol
que cayó a su sombra vegetal.
Es difícil volver del pasado
al origen del amor,
si pagó con dolor las ausencias,
páguenle la ausencia sin dolor.
Bienvenido el ausente a su sitio,
páguenle la ausencia con amor.
Etiquetas:
ARMANDO TEJADA GOMEZ,
CANCIÓN,
CANTANTE,
ENRIQUE LLOPIS,
LETRA,
MÚSICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)