"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta HOMERO EXPÓSITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOMERO EXPÓSITO. Mostrar todas las entradas

sábado

"TRENZAS" TANGO

FOTO: ARMANDO PONTIER
Tango 1945
Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
CANTANTE: EDMUNDO RIVERO

Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia.
Trenzas que me ataron en el yugo de tu amor,
yugo casi de blando de tu risa de tu voz...
Fina
caridad de mi rutina,
me encontré tu corazón
en una esquina...
Trenzas de color de mate amargo
que endulzaron mi letargo gris.

¿Adónde fue tu amor de flor silvestre?
¿Adónde, adónde fue después de amarte?
Tal vez mi corazón tenía que perderte
y así mi soledad se agranda por buscarte.
¡Y estoy llorando así
cansado de llorar,
trenzado a tu vivir
con trenzas de ansiedad... sin ti!
¡Por qué tendré que amar
y al fin partir!

Pena,
vieja angustia de mi pena,
frase trunca de tu voz
que me encadena...
Pena que me llena de palabras sin rencor,
llama que te llama con la llama del amor.
Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia,
trenzas,
nudo atroz de cuero crudo
que me ataron a tu mudo adiós...



lunes

"NARANJO EN FLOR" TANGO

FOTO: RAÚL LAVIÉ
MÚSICA: Virgilio Expósito
LETRA: Homero Expósito

CANTANTE: RAÚL LAVIÉ
Actuó en más de 30 obras de teatro; en televisión, en comedias musicales y telenovelas; en cine, en 17 largometrajes. Fue protagonista de obras como Hello Dolly y El hombre de la Mancha, en México, y Annie, Pippin y Zorba el griego, en Argentina. Además, fue protagonista de uno de los musicales argentinos más exitosos de los últimos tiempos, que se representó en todo el mundo: Tango Argentino, de los coreógrafos Claudio Segovia y Héctor Orezolli.
En la Argentina grabó con las más importantes orquestas como las de los maestros Héctor Varela, Héctor Stamponi, Ángel D’Agostino, Osvaldo Piro, Horacio Salgán y Osvaldo Fresedo, entre otros.

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.


martes

"BIEN CRIOLLA Y BIEN PORTEÑA" MILONGA

FOTO: ARMANDO PONTIER
1945
MÚSICA: Armando Pontier
LETRA: Homero Expósito

CANTANTE: PABLO GIBELLI
-ARMANDO PONTIER: (29/8/17- 1983)

Desde muy joven integró diversas orquestas, hasta que formó su propia orquesta en 1955. La orquesta estaba integrada con la siguiente composición:
fila de bandoneones: Pontier mismo, Nicolás Paracino, Antonio Roscini y Ángel Digiovanni;
violines: Alberto del Bagno, José Sarmiento, Ernesto Gianni y Pedro Desret;
piano: Ángel Cichetti
contrabajo: Fernando Cabarcos
Canto: Julio Sosa y Roberto Florio
Con el paso del tiempo, Pontier tuvo otros cantantes destacados como Roberto Rufino y Raúl Berón. La orquesta se instaló durante una década en Radio Belgrano y eran famosas sus actuaciones de carnaval en el Centro Asturiano.
En 1963 integró La Orquesta de las Estrellas dirigida por Miguel Caló, con Enrique Francini, Domingo Federico, Alberto Podestá, Raúl Berón y Orlando Trípodi.
En 1966 reorganizó su orquesta con los cantores Alberto Podestá y Héctor Darío. Luego organizó un sexteto que tocó en Radio Municipal y en el cabaret Marabú. En 1973 volvió a reorganizar su orquesta con Francini y la cantante Alba Solís.
El 25 de diciembre de 1983 se suicidó.

Para cantarle al amor
no se precisa experiencia:
se forma un nido entre dos
y lo demás... va sin letra.
Que así empecé esta milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
que sólo siento por ella.

Ella es triste como un tango,
ella tiene gusto a menta
y es sencilla como el lazo
que me anuda a su tristeza.
Ella es como el mate amargo,
bien criolla y bien porteña,
y es acorde en la guitarra.
¡Qué milonga milonguera
la canción de la esperanza
que el amor hace canción!

Para cantarle al amor
no hay que mirar las estrellas,
hay que ser hombre de honor
y lo demás... no interesa,
que al terminar la milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
yo canto de esta manera.


lunes

"FAROL" TANGO

FOTO: ALFREDO BELUSI
Tango 1943
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito

CANTANTE: ALFREDO BELUSI:Nació en la localidad de Los Quirquinchos, provincia de Santa Fe. A los diecisiete años debutó en Rosario con el Cuarteto Los Ases dirigido por Leónidas Montero. Luego de tres años se incorporó a la orquesta de Raúl Bianchi. Pasaron varios años saliendo y regresando de permanentes giras por el centro y norte del país. De esta unión artística habría quedado un disco de prueba, un acetato, con el tango "Te presentí", del mismo Bianchi y Mecha de los Santos.
Su huella quedó marcada en Buenos Aires y pronto es reclamado por José Basso; su cantor Floreal Ruiz fue el puente. Es el año 1956 y el debut fue en Radio Belgrano, en el mes de junio, cantando el tango "Recordándote". Su registro de "De puro curda", de Carlos Olmedo y Abel Aznar -un tango que parece hecho para Belusi-, es un verdadero clásico de nuestra música ciudadana. Cuatro años más tarde lo contrata Osvaldo Pugliese y pasa a ser compañero del cantor Jorge Maciel.
La relación con Basso era muy buena y prueba de ello es que los muchachos de su orquesta, con Requena al piano, lo acompañaron en su primer disco larga duración, sin figurar los nombres de ellos en la etiqueta ni en la portada. Para sus dos discos siguientes tiene el marco de una orquesta dirigida por Osvaldo Requena. En sus últimas grabaciones es acompañado por la orquesta de Jorge Dragone.
Alfredo Belusi nació el 10 de enero de 1925 y falleció el 1 de enero de 2001. (Nestor Pinsón)

Un arrabal con casas
que reflejan su dolor de lata...
Un arrabal humano
con leyendas que se cantan como tangos...
Y allá un reloj que lejos da
las dos de la mañana...
Un arrabal obrero,
una esquina de recuerdos y un farol...

Farol,
las cosas que ahora se ven...
Farol ya no es lo mismo que ayer...
La sombra,
hoy se escapa a tu mirada,
y me deja más tristona
la mitad de mi cortada.
Tu luz,
con el tango en el bolsillo
fue perdiendo luz y brillo
y es una cruz...

Allí conversa el cielo
con los sueños de un millón de obreros..
Allí murmura el viento
los poemas populares de Carriego,
y cuando allá a lo lejos dan
las dos de la mañana,
el arrabal parece
que se duerme repitiéndole al farol...


domingo

"FLOR DE LINO" TANGO

FOTO: FLOREAL RUÍZ
LETRA: HOMERO EXPÓSITO
MÚSICA: HÉCTOR STAMPONI

FLOREAL RUÍZ:Floreal Ruiz nació en el porteño barrio de Flores, el 29 de Marzo de 1916. Su papá se llamaba José, su madre, Rosa Rimundo. El matrimonio tenía tres hijos, y dado que papá era de ideas anarquistas, era coherente que a su primera hija le pusiera de nombre Fraternidad, a su segundo hijo Floreal, y al tercero, Libertario. De pibe en su casa al chiquilín Floreal, lo apodaban Piruco. El padre era tapicero y le enseñó a su hijo el oficio, después fue repartidor de pan, y lechero a domicilio. En Flores para esa época había muchos potreros donde se practicaba fútbol, y Piruco como todo pibe, sentía pasión por jugar a la pelota. Se hizo hincha de Independiente, porque le gustaba el color rojo. En la década del veinte, siendo un pibe aun, escuchaba en radios y victrolas a Gardel, Corsini y Magaldi, cantar tangos , eso y el contar con un lindo color de voz ; fueron la influencia para que soñara con ser cantor. Eran épocas donde las serenatas, eran el vehículo mas directo para que los novios hicieran saber a sus pretendidas, sus aspiraciones amatorias. La barra de Flores tenían resuelto el problema, contaban con dos amigos con buena voz para expresar a sus noviecitas todo su cariño , quienes a su vez, estos noveles cantores, elegían un repertorio que aplicara para lograr el objetivo. Las responsabilidades caían justamente en Piruco , y otro pibe que no era otro que, Piero Fontana, ( con los años adoptaría el nombre artístico de (Hugo del Carril), quienes con sus virtudes canoras hacían el deleite de las pibas. El viejo de Floreal, que era muy realista, dado las épocas difíciles por la que había que transitar, y conociendo las aspiraciones de su hijo, se oponía a que Floreal cantara, porque opinaba que los que cantaban le esquivaban el bulto al laburo, y la vida para el si no se trabajaba no se comía, así de simple. Floreal , no era de contradecir a su padre, por lo tanto, trabajaba y colaboraba económicamente con el hogar, pero su vocación por el canto era muy fuerte, y en cada concurso que había de selección de cantores allí iba y se anotaba, por supuesto con nombre falso, eligiendo una vez el nombre de Fabian Conde y otra vez el de Carlos Martel. Los concursos generalmente los hacían en la radio , para ese entonces Fénix y Prieto.


Deshojaba noches esperando en vano que le diera un beso,
pero yo soñaba con el beso grande de la tierra en celo.
Flor de Lino,
qué raro destino
truncaba un camino
de linos en flor...

Deshojaba noches cuando la esperaba por aquel sendero,
llena de vergüenza, como los muchachos con un traje nuevo:
¡cuántas cosas que se fueron,
y hoy regresan siempre por la siempre noche de mi soledad!

Yo la vi florecer como el lino
de un campo argentino maduro de sol...
¡Si la hubiera llegado a entender
ya tendría en mi rancho el amor!
Yo la vi florecer, pero un día,
¡mandinga la huella que me la llevó!
Flor de Lino se fue
y el hoy que el campo está en flor
¡ah malhaya! me falta su amor.

Hay una tranquera por donde el recuerdo vuelve a la querencia,
que el remordimiento de no haberla amado siempre deja abierta:
Flor de Lino,
te veo en la estrella
que alumbra la huella
de mi soledad...
Deshojaba noches cuando me esperaba como yo la espero,
lleno de esperanzas, como un gaucho pobre cuando llega al pueblo,
flor de ausencia, tu recuerdo
me persigue siempre por la siempre noche de mi soledad...


jueves

"NARANJO EN FLOR" TANGO

FOTO: PARTITURA DE NARANJO EN FLOR
LETRA: HOMERO EXPÓSITO
MÚSICA: VIRGILIO EXPÓSITO

Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.


"CHAU... NO VA MÁS - TANGO

FOTO: HOMERO EXPÓSITO
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito

Homero Aldo Expósito fue un conocido poeta y letrista argentino de tango. Nació el 5 de noviembre de 1918 en Zárate (provincia de Buenos Aires). Fue autor de muchos famosos tangos:
Percal
Naranjo en flor
Margó
Flor de lino
Qué me van a hablar de amor
Ese muchacho Troilo
Te llaman malevo.
Solía componer con su hermano Virgilio Expósito, quien era responsable de la música.
Muere el 23 de Septiembre de 1987

¡Chau, no va más!...
Es la ley de la vida devenir,
¡Chau, no va más!...
Ya gastamos las balas y el fusil.
Te enseñé como tiembla la piel
cuando nace el amor,
y otra vez lo aprendí;
pero nadie vivió sin matar,
sin cortar una flor,
perfumarse y seguir...

Vivir es cambiar...
¡dale paso al progreso que es fatal!
¡Chau, no va más!...
Simplemente, la vida seguirá.
¡Qué bronca sentir todavía el ayer
y dejarte partir sin llorar!
Si te pude comprar un bebé,
acuñar otra vida y cantar...
¡qué bronca saber que me dejo robar
un futuro que yo no perdí!
Pero nada regresa al ayer,
¡tenés que seguir!...

"Tomálo con calma... Esto es dialéctica
pura, ¡te volverá a pasar tantas veces en
la vida!
Yo decía... ¿te acordás?"

"-Empezar a pintar todos los días
sobre el paisaje muerto del pasado
y lograr cada vez que necesite
nueva música, nueva, en nuevo piano..."
"Vos no podés elegir el piano, crear la
música de una nueva vida y vivirla intensamente
hasta equivocarte otra vez, y luego volver a empezar
y volver a equivocarte, pero siempre vivir... ¡vivir
intensamente!, porque ¿sabés qué es vivir?..."

Vivir es cambiar,
en cualquier foto vieja lo verás.
¡Chau, no va más!...
Dale un tiro al pasado y empezá,
si lo nuestro no fue ni ganar ni perder,
¡fue tan solo la vida, no más!

Y el intento de un casi bebé
debe siempre volverse a intentar.
Sé que es duro matar
por la espalda el amor
sin tener otra piel donde ir...
Pero, ¡dale, la vida está en flor!
¡Tenés que seguir!