"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta FOLCLOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOLCLOR. Mostrar todas las entradas

domingo

"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

FOTO: MARIANA AVENA
Música : Atahualpa Yupanqui
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)

CANTANTE: MARIANA AVENA (se presenta de este modo)
"Nací en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina en una familia de músicos de tango.
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "

sábado

"VIDALA PARA MI SOMBRA" VIDALA

FOTO: TERESA PUJOL
LETRA Y MÚSICA: JULIO ESPINOZA
CANTANTE: TERESA PUJOL
EN FOLKLOREANDO EDICIÓN 57 EN "TACONEANDO" LA VEREDA DE BEBA BIDART
Balcarce 725 - San Telmo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A veces sigo a mi sombra
aveces viene detras
pobresita si me muero
con quien va andar.

No es que se vuelque mi vino
lo de la moda intencion
mi sombra bebe y la vida
es de los dos
mi sombra bebe y la vida
es de los dos.

Achatadita y callada
donde podras encontrar
una sombra compañera
que sufra igual.

Sombrita cuidame mucho
lo que tengas que dejar
cuando me moje hasta adentro
la oscuridad
cuando me moje hasta adentro
la oscuridad.

Aveces sigo a mi sombra
aveces viene por detras
pobresita si me muero
con quien va andar
con quien va andar.

viernes

"PARA CANTAR HE NACIDO" CHACARERA

FOTO: HORACIO BENEGAS
Letra: Bebe Ponti
Música: Horacio Benegas
CANTANTE: MERCEDES SOSA

Para cantar he nacido soy copla que el viento lleva
a veces canto en el rbol que se deshoja de pena
a veces bebo del fuego
palabras de primavera

Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera
la noche canta y convierte
sus pjaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas

Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera
la miro porque ella tiene
a sangre de los que suean
porque en sus gajos florecen
las manos del que la siembra

Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.

Asi como canta el ro
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.

Mi copla es azul y estrellas
y una guitarra encendida
en su corazn de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.

Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida
a los changuitos de barro
hondeando lunas perdidas
al tallo con sus espinas
y al hombre con sus heridas

Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.


sábado

"PÁJARO CAMPANA" POLCA PARAGUAYA


FOTO: TRES PARA EL FOLKLORE
INTÉRPRETES: TRES PARA EL FOLKLORE
Tres Para el Folklore, formación integrada por Luis Amaya, Lalo Homer y Chito Zeballos en los años ’60, provocó una verdadera revolución en el sonido de la música popular argentina. El trío debutó en el primer Festival de Cosquín de 1961, y siguieron con giras y grabaciones discográficas consideradas verdaderas joyas de la música argentina. Aquellos sonidos que marcaron una escuela todavía son referentes, a partir de guitarras con armonías nuevas y una voz que se convirtió en un símbolo.

miércoles

"DÉJAME QUE ME VAYA" CHACARERA

FOTO: CUTI CARABAJAL
Autor : Roberto Ternán
Musica: Cuti Carabajal :

Es el último de los hijos de Don Rosario y Doña María Luisa, el “shushko”, el menor de una larga prole nacida y crecida en el barrio “Los Lagos” en la Banda.
A los 13 años formó por primera vez un dúo junto Cali, que con ayuda de su hermano Agustín grabaron un disco doble. Se hacían llamar “Los Changuitos”.
Luego de unos años, formó “Los Carabajal” junto con Cali, Agustín y Sungo (el arquero cantor).
Después vivió una etapa en los Manseros Santiagueños, donde comenzó su tarea como autor y junto a otros amigos se fue consolidando como compositor. Entre otros temas de su autoría se destacan: “La pucha con el hombre” con Trullenque), “Gatito del Dulce Amor” con Oscar valles, “Sangre de Mistol” con Ternán, “Santiago Sur” con Ariel Petrocelli.


CANTANTE: MERCEDES SOSA

Aunque me duela el alma
Y se me quiebre el pecho,
Déjame que me vaya
A olvidarme tus besos.

A donde iré, no importa,
No intentes detenerme,
Total... Sabés de sobra
Que en vano fue quererte.

No creo en tus promesas,
No me hagas juramentos,
No bien tu voz los suelta
Ya se los lleva el viento!

Siempre en el corazón
Guardo una chacarera,
Déjame que me vaya
Y que con ella muera

Aunque me duela el alma
Tan solo pienso en irme,
No quiero andar mañana
Crucificado y triste.
Del hueco de tus manos,
Blancas como el azúcar,
Bebí los desengaños,
Probé las amarguras.

La miel que vos me diste
No estaba hecha de flores,
De algún rencor hiciste
La miel de tus amores.

Siempre en el corazón
Guardo una chacarera,
Déjame que me vaya
Y que con ella muera.



martes

"CUANDO TENGA LA TIERRA"

FOTO: DANIEL TORO
LETRA: DANIEL TORO
MÚSICA: DANIEL PETROCELLI
"Para aquellos que duden de mi proyección eterna como folklorista tal vez les basten mis bagualas y mi rostro (escuchadas unas, observado el otro con atención y detenimiento) como ejemplos concretos que demostrarían el error sostenido. Pero a varios no les serán suficientes. Como resultaría difícil conformarlos aquí va una pintoresca anécdota: en una reunión del ambiente artístico en Buenos Aires se acercó a saludarme el actor cómico José Marrone, popular en el ambiente por sus frases satíricas. Al estrecharme la diestra dijo a gritos: "Este grone lleva el país en la cara!!!". Desde ese "país", indio y moreno, quiero lanzar el torrente de mi hurgar en todos los cancioneros sin desprestigio para mi condición de artista nativo. Daniel Toro (Canciones para mi pueblo, 1971)

Cuando tenga la tierra
sembrare las palabras
que mi padre Martin Fierro puso al viento...

Cuando tenga la tierra
la tendran los que luchan
los maestros, los hacheros, los obreros

Cuando tenga la tierra
te lo juro semilla que la vida
sera un dulce racimo
y en el mar de las uvas nuestro vino
Cantare... Cantare...

Cuando tenga la tierra
le dare a las estrellas
astronautas de trigales luna nueva

Cuando tenga la tierra
formare con los grillos una orquesta
donde canten los que piensan

Cuando tenga la tierra
te lo juro semilla que la vida
sera un dulce racimo
y en el mar de las uvas nuestro vino
Cantare... Cantare...

Campesino, cuando tenga la tierra
Sucedera en el mundo el corazon de mi mundo
Desde atras, de todo el olvido secare con mis lagrimas
Todo el horror de la lastima
Y por fin te vere, campesino
Campesino, campesino, campesino
Dueńo de mirar la noche en que nos acostamos para hacer los hijos

Campesino
Cuando tenga la tierra
Le pondre la luna en el bolsillo
Y saldre a pasear con los arboles y el silencio
Y los hombres y las mujeres conmigo
Cantare... Cantare...


"ALGARROBO, ALGARROBAL" VIDALA CHAYERA

FOTO: OSCAR PONFERRADA

Letra y Musica: Lía Cimaglia Espinosa y Oscar Ponferrada
Lia Cimaglia Espinosa: pianista compositora y pedagoga
Nacida el día 30 de agosto de 1906, desde niña, Lía Cimaglia mostró su vocación pianística que comenzaría a encauzar con el maestro Alberto Williams y que continuaría con Celestino Piaggio y Jorge de Lalewicz.
Murió el 01/11/98

Algarrobo, algarrobal
Que gusto me dan tus ramas
Cuando empiezan a brotar
Señal que viene llegando
El tiempo del carnaval

Algarrobo, algarrobal
La vidala por la noche
Sale a cantar y a llorar
Con el tambor de la luna
Y el amor del carnaval

Algarrobo, algarrobal
Cuando cantan los coyuyos
Me dan ganas de llorar
De puro gusto mi vida
Porque llega el carnaval.



"BAILECITO"

FOTO: MARTA ARCHERICH
AUTOR; CARLOS GUASTAVINO
PIANISTA: MARTA ARGERICH: (Buenos Aires, 5 de junio de 1941) es una pianista argentina de música clásica, considerada una de los mayores exponentes de su generación y la posguerra. Especialmente celebrada por sus interpretaciones de Chopin, Liszt, Bach, Schumann, Ravel y Prokofiev.


viernes

"DIMENSIÓN DE AMISTAD" CHACARERA

FOTO: SIXTO PALAVECINO
AUTOR: LEÓN GIECO
CANTANTES E INTERPRETES: SIXTO PALAVECINO Y LEÓN GIECO.

SIXTO PALAVECINO: Sixto Doroteo Palavecino (Barrancas, Santiago del Estero, Argentina, 31 de marzo de 1915 - Santiago del Estero, Argentina, 24 de abril de 2009) fue un poeta, músico y cantante del folclore argentino, que interpretaba el violín desde los 10 años. En su momento colaboró con músicos como León Gieco. Además del violín, ejecuta bandoneón, guitarra y bombo. Fue distinguido unos dias antes de su deceso con el título Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario, la más alta distinción académica que es otorgada a quienes que con empeño y dedicación a largo de toda una vida contribuyen a la cultura, la ciencia, las artes y letras, etc. El Dr. Sixto Palavecino, sencillo y humilde, en su última aparición pública y movilizado en una silla de ruedas, le dijo a un grupo de periodistas: “Miren a lo que llegó el sacherito santiagueño, ahora dicen que soy doctor honoris causa”.
Hoy el quichua ocupa el nivel que soñaron sus defensores tales como Don Sixto; el Profesor Domingo Bravo; los poetas Vicente Salto y Felipe Corpos y todos aquellos identificados con estas raíces. Tras una breve dolencia falleció en su Santiago del Estero natal un 24 de abril de 2009 a los 94 años.

Cha Rin Huamajnencka (allá va la primera)
Si tienes un buen amigo brindale todo tu aprecio
pero no le participes los secretos de tu pecho.

Si la amistad vale tanto no hay que enredarla en pollera
que hasta el mas amigo afloja
cuando el amor se entrevera.

La noche de los amigos nunca ha de perder su huella
entre nubes y tormentas hay tener siempre una estrella.

Chacarera chacarera llevame siempre contigo
para que por ahi me encuentre todo el que busca un amigo.

Amunchunlla Chusajnecka ( y que venga la que falta)

Hay amigos muy amigos nacidos entre alegrias
entre copas calaveras donde se mancha la hombria.

La amistad vale y ofrece su temple y su propio brillo
para que nadie confunda el corazon y el bolsillo.

Hay amigos como el arbol que solo amores arraigan
castigados por el tiempo mas brindan flores y vainas.


miércoles

"ENTRE LA INFANCIA Y EL HOMBRE" GATO

FOTO: LOS CARABAJAL
Letra y Música: Felipe Rojas -"Cali" Carabajal
CANTANTES: ALFREDO ÁBALOS Y LOS CARABAJAL

Pensar que toda mi sombra
me va dejando, me va dejando.
Camino detrás del viento
como un olvido me va llevando.
Me voy sin saber a dónde
adonde el tiempo se esconde.

Teniendo toda la tierra
apenas soy un sendero,
teniendo toda la vida
soy un destello en el tiempo.

Pensar que seré mañana
espanto de algún silbido.

Porque yo tengo silencios
entristeciendo mis ojos,
pesares que en esta vida
me duermen poquito a poco.

La noche viene llegando
y yo me quedo cantando.


Pensar que mis alegrías
fueron los tiempos de mis antojos.
Aquella madre que andaba
juntando estrellas para mi asombro.
La tarde me vió descalzo
vivirla, ser de mis años.

En un yuyito de seda
volaban mis ilusiones
destinos que se enredaron
entre la infancia y el hombre.

A veces ella es la luna
que en los desiertos me alumbra.

Cuando le hablé del camino
me dijo adiós esa noche
amor que fue solo arena
perdido, quién sabe adónde.

La noche viene llegando
y yo me quedo cantando.



lunes

"ZAMBA DE LOS MINEROS" ZAMBA

FOTO: BRUNO ARIAS
MÚSICA:Cuchi Leguizamón
LETRA: Jaime Dávalos

CUCHI LEGUIZAMÓN: fue a la proyección del folklore, lo que Astor Piazzolla para la evolución del tango: el eslabón imprescindible. A diez años de su muerte, el compositor de La Pomeña, Balderrama y Maturana empieza a estar en el lugar de reconocimiento que se merece.

CANTANTE: MERCEDES SOSA Y BRUNO ARIAS

BRUNO ARIAS: inició su carrera por los pagos del norte argentino y en el 2002 se trasladó a Buenos Aires donde se hizo un lugar recorriendo peñas y festivales. Su primer gran salto fue en el 2004 cuando fue invitado al Festival Folclórico de Cosquín. Desde entonces ha recorrido escenarios del país y el mundo para llegar a tierras lejanas como las de China.
Los días 16, 17 y 18 de septiembre, el joven cantante folclórico de la provincia de Jujuy presentó la tradición de la cultura Pre-Colombina ante los aclamos del público chino. El cantante, acompañado por Juan Pablo Álvarez en el siku y la quena, logró transmitir la alegría y energía de su tierra en 6 magníficas actuaciones en el Pabellón Argentino en la EXPO Shanghai 2010.

Pasare por gualfin,
Me voy pa’ corral quemao,
A lo de marcelino rios
Para corpacharme con vino morao

Yo soy ese cantor
Nacido en el carnaval,
Minero de la noche traigo
La estrella de cuarzo del culampaja

Molino del maray
Que muele con tanto afan,
Marcelino pisando el vino,
Paredes el oro de culampaja.

Yo no se, yo no soy,
Andoy porque andoy nomas,
Cuando a mi me pille la muerte
Tan solo la zamba me recordara.

La zamba de los mineros
Tiene solo dos caminos
Morir el sueño del oro,
Vivir el sueño del vino


"VOLVERÉ SIEMPRE A SAN JUAN" ZAMBA

FOTO: MÓNICA AICARDI
Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Ariel Ramírez

CANTANTE: MÓNICA AICARDI
Cantautora folclórica argentina, Nacida en la ciudad de La Plata el día 30 de abril del año 1964.Comienza a cantar y tocar guitarra como autodidacta a la edad de 5 años. Comenzó sus estudios musicales (guitarra, piano, canto) a la edad de 13 años con el prestigioso músico, autor, compositor y maestro platense: Fermín Favero, padre del conocido músico Alberto Favero. Su repertorio abarca autores de la talla de; A. Yupanqui, E. Falú, J. Dávalos, R. Ayala, Filia Carabajal, Hnos. Abalos. Ch. Aguirre, A. Chazarreta, R. Ternán, H. Guarany, A. Ramírez, M. A. Gallo, M. Berbel, A. Luna, G. Cuchi Leguizamón, M. J. Castilla, V. Heredia, F. Pérez Cardoso, M. Cardozo Ocampo, S. Piana, H. Manzi, E. Blásquez, A. Rodríguez Villar, G. Rojas, entre otros.


Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.


martes

"EL JANGADERO" CANCIÓN

FOTO: EDUARDO FALÚ
LETRA: JAIME DÁVALOS
MÚSICA: EDUARDO FALÚ
El salteño Jaime Dávalos, autor de la canción, nos lo cuenta así:
"Tenía yo diecinueve años cuando vi por vez primera el río Paraná. Vine al sur en un tren de carga con tres changos más... Nos bajamos del carguero en Campana, y fuimos a pedir comida al puerto porque de tanto tomar mate cocido veíamos verde hasta las salinas. El río nos manifestó su generosidad en aquellos marineros de remolcador que nos regalonearon con todo lo que tenían. El río color puma, pasaba relamiéndose los cascos de las balsas y canoas, mientras mis ojos rajados de ver país adentro sus desolaciones resecas, también lo lamían, lo acariciaban enmelándose en la untuosa luz de su movediza pradera de aguas.
Ahí debe haber nacido esta canción: nació en mi sangre como un diálogo mudo con el río".


Río abajo voy llevando la jangada
río abajo por el alto Paraná.
Es el peso de la sombra derrumbada
que buscando el horizonte bajará.

Río abajo, río abajo, río abajo:
a flor de agua voy sangrando esta canción.
En el sueño de la vida y el trabajo
se me vuelve camalote el corazón

Jangadero, jangadero:
mi destino por el río es derivar
desde el fondo del obraje maderero
con el anhelo del agua que se va.

Padre río tus escamas de oro vivo
son la fiebre que me lleva más allá.
Voy detrás de tu horizonte fugitivo
y la sangre con el agua se me va

Banda banda, sol y luna, cielo y agua:
espejismo que no acaba de pasar.
Piel de barro fabulosa lampalagua:
me devora la pasión de navegar.

Jangadero jangadero:
mi destino por el río es derivar
desde el fondo del obraje maderero
con el anhelo del agua que se va.


lunes

"CLAVELITO BLANCO" HUAYNO

FOTO: TOMÁS LIPÁN
CLAVELITO BLANCO: Es un huayno anónimo melancólico muy caracteristico de la region del Cuzco. Su letra expresa la pureza del color blanco y la languidez de una relacion amorosa que se desvanece con el tiempo

TOMÁS LIPÁN: Tomás Lipán es un cantante aimara argentino nacido en Purmamarca, Jujuy. Su verdadero nombre es Tomás Ríos, pero para su vida artística y a modo de homenaje a sus ancestros, adoptó el nombre de su paraje de origen. Durante la década del 90 fue la voz cantante de Jaime Torres, pero luego emprendió una exitosa carrera solista con la que se ha ubicado como uno de los mejores representantes de la música del noroeste de la actualidad. Tomás Lipán, es en uno de los exponentes más representativos de la expresión cultural de su provincia, como así también una de las destacadas figuras artísticas del folclore nacional.

Ay clavelito blanco,
clavelito jaspeadito
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
De las horas que pasan
sos el único testigo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Ay clavelito blanco,
pureza de amor primero
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.

Mi clavel se secó,
por tu culpa ingrata
con no pasar por tu puerta
se acabará el desdén,
se acabará el desamor
ay tirana sin corazón.

Ay clavelito blanco,
que un día durmió en su pueblo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Cómo yo he de tirarlo
si de ella nada me queda
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.
Ya se irá deshojando
con el mar tibio del tiempo
perfumado con sus besos
yo lo guardo de recuerdo.

jueves

"SOY DE ARBOLITO" HUELLA

FOTO: VICTOR ABEL GIMENEZ
SOY de ARBOLITO- Los Cantores de Quilla Huasi - Argentina
Una huella de la región pampera de Argentina. La palabra usada así por los gauchos tiene una significancia particular. Significa la marca que dejan las ruedas de un carreta en la hierba . La pampa se extiende de
horizonte a horizonte como un mar de hierba y el gaucho puede andar todo el día sin ver a otro ser humano. La huella le dice que otros han pasado por ahí recientemente y le hace felíz. Posiblemente, si él sige la huella alcanzará a los otros y pasará la noche al fogón, intercambiando chistes y canciones y tomando yerba mate con ellos.

AUTOR: VICTOR ABEL GIMENEZ


"Yo no soy de estos pagos, soy de Arbolito
Lugar de mis amores, pueblo chiquito.
Es un pueblo chiquito, como les digo
Y aunque me encuentre lejos, nunca lo olvido.

A la huella, a la huella, camino largo
Estar lejos del pago es muy amargo.
A la huella, a la huella, corto el camino….
Cerquita de mi pueblo lo es lo lindo.

El que busca distancias puede ir andando….
Y el que quiera querencias pegarse al pago.
Cuando estaba en mis lares, andar quería……
Y ahora por volverme…qué no daría.

A la huella, a la huella, dénse las manos
Y sigan despacito como jugando.
A la huella, a la huella, dénse los dedos
Y ´dentren´ como guapos al entrevero."



sábado

"LAS MANOS DE MI MADRE" CANCIÓN

FOTO: MERCEDES SOSA
LETRA Y MÚSICA: PETECO CARABAJAL
CANTANTE: MERCEDES SOSA

Las manos de mi madre
parecen pajaros en el aire
historias de cocina
entre sus alas heridas
de hambre.

Las manos de mi madre
saben que ocurre
por las mañanas
cuando amasa la vida
hornos de barro
pan de esperanza.

Coro

Las manos de mi madre
llegan al patio desde temprano
todo se vuelve fiesta
cuando ellas vuelan
junto a otros pajaros
junto a los pajaros
que aman la vida
y la construyen con los trabajos
arde la leña, harina y barro
lo cotidiano
se vuelve magico.

Las manos de mi madre
me representan un cielo abierto
y un recuerdo añorado
trapos calientes en los inviernos

Ellas se brindan calidas
nobles, sinceras, limpias de todo
¿como seran las manos
del que las mueve
gracias al odio?


"Camino a Colonia Santa Rosa, Pampa de los guanacos, y el Pintao"

FOTO: NESTOR GARNICA
Néstor Garnica (n. en La Banda, Santiago del Estero, en 1973) es un reconocido violinista y cantante argentino de folclore.
Comienza a tocar el violín a la edad de 12 años, luego gana como solista instrumental en el Festival de La Cumbre (Provincia de Córdoba), y más tarde viaja a Buenos Aires, donde graba con Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, y Peteco Carabajal, entre otros.
En el año 1990 gana como solista instrumental en el Festival de Cosquín, esta vez con su grupo. Con esta formación recorre Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, México y Perú pregonando la música de su país, hasta el año 1993 que viaja a Europa para seguir sus estudios y realizar presentaciones en distintos países, especialmente en Alemania y Holanda.
En 2004 presenta su espectáculo "La Fiesta del violinero" en el escenario mayor del Festival de Cosquín, donde fue distinguido con el premio Relevación, y el Festival del Malambo de Laborde.
Grabó también con El Chaqueño Palavecino y Los Auténticos Decadentes.



"LA VIEJA" CHACARERA

FOTO: EL CHANGO NIETO
Letra: Oscar Valles
Música: Hermanos Díaz
CANTANTE: EL CHANGO NIETO:algunos de sus temas más populares son "Amor de los Manzanares", "Bagualero soy", "Sembrando coplas", "Te vengo a preguntar", "Luna cautiva", "Salta de mi niñez", "Pampa de los guanacos", "Que mala suerte", "La añera", "La rubia Moreno", "Recuerdo salteño", " A Monteros", "Del tiempo i´mama", "El corralero", "Memorias de una vieja canción", "Himno a la amistad", "Canción del adiós", "Puerto de Santa Cruz", "Están que arden los carnavales", etc.

Esta chacarera es trunca,
alma y vida de Santiago,
vieja como los coyuyos
que cantan alla en mi pago.

Sangre de salitre y canto
que corre por los senderos,
polvadera, vid y farra
febril del salavinero.

Yo la traigo de mi tierra
donde el monte besa el cielo,
hecha canto en mi guitarra
y la del Sonco en el recuerdo.

Estribillo
Todos la llaman "la vieja"
ya algunos me la han copiado,
pero esta es la verdadera
que canta todo Santiago.

Achalay michacarera,
sonco 'i bulla de mi pecho
y rescoldo de las coplas
que cantaron mis abuelos.

Apenita se la escucha
la sangre me cosquillea,
y hasta se salen del alma
las penas y mudancean.

Compañera de mis noches,
llamita de mis adentros
pa' alumbrar a mis paisanos
humildes pero contentos.
Estribillo



viernes

"REMEDIO PAMPEANO"


FOTO Y CANTANTE: Atilio Reynoso Nació en Ameghino (provincia de Buenos Aires), el 8 de agosto de 1939. Hoy radicado en la Capital Federal de la rep. Argentina. Hombre estudioso ,autor y compositor de la música de raíz folklórica, lo que se dice un luchador incansable, que trabaja para recuperar y transmitir muchas melodías olvidadas.
Don Atilio Reynoso nos interpreta: Remedio Pampeano figura como de autor anónimo


domingo

"DUERME NEGRITO"

FOTO: MERCEDES SOSA
AUTOR: Atahualpa Yupanqui)
CANTANTE: MERCEDES SOSA-

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*

Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...