"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta OSVALDO PUGLIESE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSVALDO PUGLIESE. Mostrar todas las entradas

viernes

"LA YUMBA" TANGO

FOTO: ORQUESTA DE OSVALDO PUGLIESE

AUTOR: OSVALDO PUGLIESE


REFLEXIONES DEL MAESTRO OSVALDO PUGLIESE

FOTO: OSVALDO PUGLIESE
Profeta, yo? ¡No!: soy un laburante como cualquiera, ni más ni menos (...). Soy un poroto, un tornillo de la máquina tanguera (...)".
"Soy un laburante porque así hay que defenderse en la vida. Los músicos dejaremos de ser laburantes para ser trabajadores sólo cuando cambien las condiciones políticas y el sistema, pero ahora no".
"Nunca me considero un artista, sino un laburante de la música. Y un laburante bastante cómodo, porque trabajar, trabajan los de las fábricas, el puerto. Pero digo que siempre me sentí uno más".
"La orquesta la armé en el 39. Me acuerdo que al poco tiempo ya tenía bailarines que me seguían y gritaban, ¡ese, ese, ese, la barra de Pugliese! Me gustaba pero yo me decía 'quedate ahí Osvaldo, no te agrandés, no fanfarronées'. Había veces que estaba en cana y me reemplazaba en el piano un primo mío que era policía".
"Yo formé el sindicato nuestro en el año 35, porque hasta entonces los músicos populares no lo habíamos tenido. Fue un movimiento monstruoso, pero como consecuencia de la falta de experiencia de algunos, empezaron las divisiones. Sin embargo, recuerdo que todos demostraron siempre combatividad y finalmente se consiguió mejor salario, descanso semanal y finalización de la jornada laboral a las cuatro".
"Más que la fama, importa situar a la gente dentro del corazón. Yo he trabajado desde pibe, y la gente ha simpatizado con este carcamán que soy, pero no me siento superior a nadie. Cuando veo a los que trabajan en la calle, con el martillo, con la pala, pienso siempre que son trabajadores y arquitectos de la vida".
"Soy un laburante de la música popular desde los 15 años. Antes, trabajé para una fábrica de joyas, pero me dieron el raje; para una empresa maderera, y me dieron el raje; en una fábrica de muñecas, y me dieron el raje. El único lugar donde no me dieron el raje fue en la música, y bueno, aquí me quedé. (...) Hay que tener los pies en la tierra y no la cabeza en la humareda.(...) Yo me siento un laburante. Soy, humildemente, un trabajador de la música popular".
"¿Maestro? ¡Maestro viruta! ¿Qué maestro? ¡Un rasca atorrante, eso es lo que soy! Y con la orquesta somos el conjunto de los atorrantes unidos. Yo no soy maestro. No me gusta enseñar, porque no tengo la suficiente capacidad pedagógica.
"Yo soy un laburante de la música popular, punto y raya. ¿Ídolo? No...Muchas veces voy por la calle y la gente me saluda y me dice: Chau, maestro, y yo les contesto: ¿Maestro? Maestro Ciruela. Quizá los jóvenes no lo sepan, pero antes a los maestros se los cargaba así".
"Nosotros éramos laburantes del trabajo del tango. Para decirlo vulgarmente, rascábamos donde teníamos un lugar donde tocar. El proceso del crecimiento y de la popularidad de la orquesta se consolidó a partir del café El Nacional y de radio El Mundo. Y más que nada, a partir del apoyo que tuvimos en los clubes de Avellaneda, Gerli y Dominico. A los clubes 'grandes' ingresé posteriormente, después de haber ganado la partida en estas instituciones más pequeñas. Estas se caracterizaban por estar integradas por gente trabajadora. Y ellos fueron quienes nos impulsaron, para trabajar más tarde en clubes de mayor importancia. Allí recibimos nuestro primer impulso. Después vinieron los demás barrios: todo ocurrió gradualmente".
"Todos los días le hago los cuernos al diablo, pero cuando llegue la hora del espiche diré: 'Bueno muchachos, llegué hasta aquí, me las tomo, sigan ustedes'. (...) Si al final...¿yo qué hice? Tangos. Eso es todo".

sábado

HOMENAJE A OSVALDO PUGLIESE

OSVALDO PUGLIESE
2 de diciembre de 1905 – 25 de julio de 1995)
“Monumento a Osvaldo Pugliese” – 2005/2008.
En la Plazoleta Osvaldo Pugliese, en la intersección de las avenidas Corrientes y Scalabrini Ortiz y Luis María Drago,
en el barrio de Villa Crespo, CABA.

miércoles

"ARRABAL" TANGO

FOTO: ORQUESTA OSVALDO PUGLIESE
Música: José Pascual

Orquesta Osvaldo Pugliese: Osvaldo Pedro Pugliese (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1905 – 25 de julio de 1995) fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango.
El Maestro Puglises recibió innumerables distinciones. El gobierno de Cuba le otorgó la medalla Alejo Carpentier, la más importante distinción cultural de la isla; el gobierno francés lo nombró Commandeur de L'Ordre des Arts et Lettres (1988). En tanto su ciudad, la Ciudad de Buenos Aires, en 1986 lo declara Ciudadano Ilustre. Y en 1989, SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) y la Asociación de Coleccionistas de Tango, descubrió una placa en la Avenida Corrientes (al 960) en conmemoración de los 50 años del maestro frente a su orquesta. En 1990, recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.


martes

"EL ENCOPAO" TANGO

FOTO: FIRMA DE RUBEN JUÁREZ
Tango 1942
Música: Osvaldo Pugliese
Letra: Enrique Dizeo

Orquesta: Astor Piazzolla
CANTANTE: RUBEN JÚAREZ

“...el tango nace entre los corrales, en la música del sur, de los payadores. Por eso mi homenaje con el malambo en este espectáculo, aunque se llame “Tango Total”. Pero creo que el malambo tiene que aparecer porque es donde arranca, donde están las raíces de nuestro tango.” Ruben Juárez

Me llaman El Encopao
los que no saben lo que me ha pasao
y me ven hecho un cualquiera...
¡Que digan lo que digan,
que ya no me hace mella!
Me llaman El Encopao
como si el que anda así pierde el honor
y no piensan que el que mata
su rabia entre unas copas
tiene su razón.

¡Total, qué le importa a ella
que viva como yo vivo!
Siempre metido en el boliche de esa esquina
que ha dejado de ser linda
por su olvido.
¡Total, qué le importa a ella
que viva como yo vivo!
Mareado de caña y de recuerdos, noche y día,
día y noche, por su vida
que es mi amor.

Me dicen El Encopao
y no es mentira que voy mal rumbeao...
¡Todo por una morocha
que me marcó una güeya
de penas y de sombras!
Me llaman El Encopao
pero conmigo nadie va a jugar
porque los hombres se encuentran
y entonces cara a cara
hay que corajear.



"NEGRACHA" TANGO

FOTO: JUAN TATA CEDRÓN
AUTOR: OSVALDO PUGLIESE

INTÉRPRETE: ORQUESTA "LA TÍPICA" DE JUAN CEDRÓN
Juan "EL TATA" Cedrón (28/6/29) canta-utor exiliado - vivió exiliado en París.
EL TANTA cuenta: "Hubo un desastre cultural durante más de treinta o cuarenta años. Yo pude mamar lo que hicieron Pugliese, Troilo o Di Sarli. Lo llevo en el alma. No preciso tocar lo que hicieron ellos. Pero está bien que los chicos más jóvenes toquen eso para empezar. Aunque no hay que confundir esto con la avidez y el deseo de triunfar. Cuando en Estados Unidos triunfó el tango danza, todo el mundo se hizo bailarín para ganar dólares. Hay una leyenda mapuche que habla de cuando querían hacer el color azul del lapislázuli para crear el poncho de Calfucurá. Mezclaron un montón de cosas hasta que consiguieron el color. Pero después de cuatro generaciones se destiñó. La leyenda habla de lo genuino. De lo que no se puede imitar. Cuando algo no es genuino, se destiñe".

viernes

"RECUERDO" TANGO

FOTO: ORQUESTA DE OSVALDO PUGLIESE .
AUTOR: Adolfo Pugliese, padre de Osvaldo, por la minoría de edad de éste.
Tiempo después concurrieron juntos padre e hijo a la Sociedad de Autores a registrar definitivamente el tango a nombre de su creador".
El tango aparece editado en 1924 con la única mención de que la música es de Adolfo Pugliese .

"LA YUMBA" TANGO

FOTO: OSVALDO PUGLIESE
Osvaldo Pedro Pugliese (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1905 – 25 de julio de 1995) fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango.


domingo

"PASIONAL" TANGO

FOTO JORGE FALCÓN
Música: Jorge Caldara
Letra: Mario Soto

No sabrás... nunca sabrás
lo que es morir mil veces de ansiedad.
No podrás... nunca entender
lo que es amar y enloquecer.
Tus labios que queman... tus besos que embriagan
y que torturan mi razón.
Sed... que me hace arder
y que me enciende el pecho de pasión.

Estás clavada en mí... te siento en el latir
abrasador de mis sienes.
Te adoro cuando estás... y te amo mucho más
cuando estás lejos de mí.

Así te quiero dulce vida de mi vida.
Así te siento... solo mía... siempre mía.

Tengo miedo de perderte...
de pensar que no he de verte.
¿Por qué esa duda brutal?
¿Por qué me habré de sangrar
si en cada beso te siento desmayar?
Sin embargo me atormento
porque en la sangre te llevo.
Y en cada instante... febril y amante
quiero tus labios besar.

¿Qué tendrás en tu mirar
que cuando a mí tus ojos levantás
siento arder en mi interior
una voraz llama de amor?
Tus manos desatan... caricias que me atan
a tus encantos de mujer.
Sé que nunca más
podré arrancar del pecho este querer.

Te quiero siempre así... estás clavada en mí
como una daga en la carne.
Y ardiente y pasional... temblando de ansiedad
quiero en tus brazos morir.