"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO. Mostrar todas las entradas

sábado

"SIN PALABRAS" TANGO

FOTO: MARIANO MORES
Tango 1946
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discepolo
CANTANTE: GABY BUSTAMANTE

Nació de ti...
buscando una canción que nos uniera,
y hoy sé que es cruel brutal -quizá-
el castigo que te doy.
Sin palabras
esta música va a herirte,
dondequiera que la escuche tu traición...
La noche más absurda, el día más triste.
Cuando estés riendo, o cuando llore tu ilusión.

Perdóname si es Dios,
quien quiso castigarte al fin...
Si hay llantos que pueden perseguir así,
si estas notas que nacieron por tu amor,
al final son un cilicio que abre heridas de una historia... ¡Son suplicios, son memorias...
fantoche herido, mi dolor, se alzará, cada vez,
que oigas esta canción!...

Nació de ti...
mintiendo entre esperanzas un destino,
y hoy sé que es cruel, brutal -quizá-
el castigo que te doy...
Sin decirlo esta canción dirá tu nombre,
sin decirlo con tu nombre estaré yo.
Los ojos casi ciegos de mi asombro,

martes

"YIRA YIRA" TANGO

FOTO: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO
Letra y Música: Enrique S. Discépolo
Año: 1930

Cuando la suerte, que es grela,
fallando y fallando
te largue parao....
Cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao...
Cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol....
Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.

Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor...
que al mundo nada le importa
Yira...Yira...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor...

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar,
lo mismo que a mí...
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
¡Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar!



miércoles

"CONFESIÓN" TANGO

FOTO: LUIS CESAR AMADORI
Tango 1931
Música: Enrique Santos Discepolo
Letra: Enrique Santos Discepolo / Luis César Amadori
Luis César Amadori (Pescara, Italia, 28 de mayo de 1902 – Buenos Aires, Argentina, 5 de junio de 1977) fue un director de cine argentino nacido en Italia, que emigró a los 5 años a Argentina. Cursó sus estudios universitarios en Córdoba, si bien los abandonó en favor de su vocación de escritor. Fue elegido por Walt Disney para dirigir el doblaje al español de tres de sus películas, Pinocho, Dumbo y Bambi.
En 1955 emigró a España, debido al golpe de Estado contra Juan Perón. Se convirtió así en una de las figuras de la dirección en el cine español de los 50 y los 60, sobre todo de corte histórico.
Además de director de cine, fue guionista, escritor, músico y productor.

Fue a conciencia pura
que perdí tu amor...
¡Nada más que por salvarte!
Hoy me odias
y yo feliz,
me arrincono pa' llorarte...
El recuerdo que tendrás de mí
será horroroso,
me verás siempre golpeándote
como un malvao...
¡Y si supieras, bien,
qué generoso
fue que pagase así
tu buen amor..!

¡Sol de mi vida!...
fui un fracasao
y en mi caída
busqué dejarte a un lao,
porque te quise
tanto...¡tanto!
que al rodar,
para salvarte
solo supe
hacerme odiar.
Hoy, después de un año
atroz, te vi pasar:
¡me mordí pa' no llamarte!...
Ibas linda como un sol...
¡Se paraban pa' mirarte!
Yo no sé si el que tiene así
se lo merece,
sólo sé que la miseria cruel
que te ofrecí,
me justifica
al verte hecha una reina
que vivirás mejor
lejos de mí..!



jueves

"SIN PALABRAS" TANGO

FOTO: JORGE SOBRAL (CANTANTE)
Tango 1946
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discepolo
JORGE SOBRAL: SOBRAL, Jorge. (Nombre de familia: Edelmiro Sobredo). Cantor. Se inició en 1952
integrando la orquesta de Mario Demarco con la cual grabó una serie de versiones
—los tangos Pan y Cuando yo me vaya, entre ellos— para el desaparecido sello Pathé. En 1953 cantó con la orquesta de Lorenzo Barbero, y en 1954 con la de Mariano
Mores. Desde 1955 actuó como solista de la orquesta de cuerdas de Astor Piazzolla
registrando sus interpretaciones para los sellos Antar Telefunken y Music-Hall (Siempre París, La tarde de/ adiós, Fuimos). Al viajar Piazzolla a Nueva York se vinculó a la compañía teatral de Francisco Petrone para la puesta de La Leyenda de Juan Moreíra. Intervino luego en la filmación de distintas películas, entre ellas, El Dinero de Dios (1959), Don Frutos Gómez (1960), Buenas Noches, Buenos Aires (1963). En 1961 viajó a Chile, y en 1962 debutó en el programa de televisión Yo soy Porteño, difundido por Canal 13. Grabó discos como solista, acompañado por las orquestas dirigidas y arregladas respectivamente, por Osvaldo Tarantino, Mario Demarco y Armando Calderaro, y repertorio criollo con marco de guitarra en discos T.K. (Ver: Una noche en Buenos Aires).Fallecio el 10 de abril de 2005. Fuente Horacio Ferrer

Nació de ti...
buscando una canción que nos uniera,
y hoy sé que es cruel brutal -quizá-
el castigo que te doy.
Sin palabras
esta música va a herirte,
dondequiera que la escuche tu traición...
La noche más absurda, el día más triste.
Cuando estés riendo, o cuando llore tu ilusión.

Perdóname si es Dios,
quien quiso castigarte al fin...
Si hay llantos que pueden perseguir así,
si estas notas que nacieron por tu amor,
al final son un cilicio que abre heridas de una historia... ¡Son suplicios, son memorias...
fantoche herido, mi dolor, se alzará, cada vez,
que oigas esta canción!...

Nació de ti...
mintiendo entre esperanzas un destino,
y hoy sé que es cruel, brutal -quizá-
el castigo que te doy...
Sin decirlo esta canción dirá tu nombre,
sin decirlo con tu nombre estaré yo.
Los ojos casi ciegos de mi asombro,
junto al asombro de perderte y no morir.


miércoles

"EL CHOCLO" TANGO

PARTITURA DE "EL CHOCLO"
LETRA: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO/JUAN CARLOS MARAMBIO CATÁN

MÚSICA: ÁNGEL VILLOLDO

El choclo es un tango «criollo» con música de Ángel Villoldo, estrenado en 1903 y cuya partitura fue publicada en 1905. Es considerado uno de los tangos más populares, se cuenta que llegó a ser tomado por el himno nacional argentino.
La melodía del tango, característica de la llamada «Guardia Vieja» del tango, fue compuesta probablemente hacia 1898. Su estreno fue el 3 de noviembre de 1903 por la orquesta de José Luis Roncallo, quien había transcrito la partitura, en El Americano, un restorán de categoría del centro de Buenos Aires. Para evitar conflictos con el dueño del local en una época en la que el tango era asociado a las clases marginales, Roncallo presentó la obra como una «danza criolla».

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.


martes

¡VAMOS QUE DUELE VIEJO DISCEPOLÍN" POEMA

Dedicado a Enrique Santos Discépolo
Sobre el mármol helado, migas de medialuna
y una mujer absurda que come en un rincón
tu musa está sangrando y ella se desayuna
el alba no perdona, no tiene corazón.
Al fin ¿quién es culpable de la vida grotesca?
ni del alma manchada con sangre de carmín
mejor es que salgamos antes de que amanezca
antes de que lloremos, viejo Discepolín!...

Conozco de tu largo aburrimiento
y comprendo lo que cuesta ser feliz
y al son de cada tango te presiento
con tu talento enorme y tu nariz.
Con tu lágrima amarga y escondida
con tu careta pálida de clown
y con esa sonrisa entristecida
que florecen en verso y en canción.

La gente se te arrima con su montón de penas
y tú las acaricias casi con un temblor
te duele como propia la cicatriz ajena
aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor.
La pista se ha poblado al ruido de la orquesta
se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín
¿No ves que están bailando?... ¿No ves que están de fiesta?...
Vamos que todo duele, viejo Discepolín!...

Homero Manzi

sábado

"CHORRA" TANGO

1928- LETRA Y MÚSICA: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

Por ser bueno,
me pusiste a la miseria,
me dejaste en la palmera,
me afanaste hasta el color.
En seis meses
me comiste el mercadito,
la casiya de la feria,
la ganchera, el mostrador...
¡Chorra!...
Me robaste hasta el amor...
Ahura,
tanto me asusta una mina,
que si en la calle me afila
me pongo al lao del botón.

¡Lo que más bronca me da,
es haber sido tan gil!

Si hace un mes me desayuno
con lo qu' he sabido ayer,
no er'a mí que me cachaban
tus rebusques de mujer...
Hoy me entero que tu mama
"noble viuda de un guerrero",
¡es la chorra de más fama
que ha pisao la treinta y tres!
Y he sabido que el "guerrero"
que murió lleno de honor,
ni murió ni fue guerrero
como m'engrupiste vos.
¡Está en cana prontuariado
como agente 'e la camorra,
profesor de cachiporra,
malandrín y estafador!

Entre todos
me pelaron con la cero,
tu silueta fue el anzuelo
donde yo me fui a ensartar.
Se tragaron
vos, "la viuda" y "el guerrero"
lo que me costó diez años
de paciencia y de yugar...

¡Chorros!
Vos, tu vieja y tu papá,
¡Guarda!
Cuidensé porque anda suelta,
si los cacha los da vuelta,
no les da tiempo a rajar.

¡Lo que más bronca me da,
es haber estao tan gil!


jueves

"CAFETÍN DE BUENOS AIRES" TANGO

FOTO: PARTITURA DE "CAFETÍN DE BUENOS AIRES"
LETRA: ENRIQUE SANTO DISCÉPOLO
MÚSICA: MARIANO MORES
Mariano Mores nació en 1918, es pianista, director y compositor. También participó en numerosas películas, como “Corrientes, calle de ensueño” en 1949 y “La doctora quiere tangos” en 1950, entre otras tantas recordadas popularmente. Durante la década de 1950 viajó a París. Desde entonces, siempre ha estado brindando giras por Europa, Japón y Latinoamérica.


De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía....).
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.



sábado

"CAMBALACHE" TANGO - 1935

FOTO: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO
MÚSICA Y LETRA: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO
Nació en el Barrio porteño de Balvanera el 27 de marzo de 1901 y falleció el 23 de diciembre de 1951

Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...