Tango 1922
Música: Antonio Buglione
Letra: Mario Pardo
Maleva que has vuelto al nido
de tu garufa arrepentida,
ya no sos la mantenida
que deslumbraba en el Pigall;
ya no tenés más berretines
de lujo y milonga,
de vicio y placer.
Volvés a tu vida primera
y la milonguera
vuelve a ser mujer.
Tal vez algún día
oyendo un tango malevo
arderá en tu alma un deseo
que matará el corazón.
Vos, que siempre fuiste
la reina de los festines,
ya no querés copetines,
ni tangos ni bandoneón.
Y ahora de nuevo en tu barrio
y por todos respetada,
viendo tu vieja encantada
con tu regeneración,
dentro de tu corazón
has de pensar que el cariño
tendió su manto de armiño
para abrigarte mejor.
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
sábado
"LA MALEVA" TANGO
Etiquetas:
ANTONIO BUGLIONE,
CANTANTE,
HOMENAJE A NELLY OMAR,
LETRA,
MARIO PARDO,
MUSICA,
NELLY OMAR,
TANGO
"LA ÚLTIMA CURDA" TANGO
FOTO: ROBERTO GOYENECHE Y ASTOR PIAZZOLLA

Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
CANTANTE: ROBERTO GOYENECHE
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...

Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
CANTANTE: ROBERTO GOYENECHE
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...
Etiquetas:
ANIBAL TROILO,
CANTANTE,
CÁTULO CASTILLO,
LA ULTIMA CURDA,
LETRA,
MUSICA,
ORQUESTA ASTOR PIAZZOLLA,
ROBERTO GOYENECHE,
TANGO
"FUGA 9" TANGO

INTÉRPRETE: CONJUNTO 9
Etiquetas:
ASTOR PIAZZOLLA,
FUGA 9,
INTERPRETE CONJUNTO 9,
MUSICA
viernes
"POBRE GALLO BATARAZ" ESTILO

Música: José Ricardo
Letra: Adolfo Herschel
Letra: Adolfo Herschel
CANTANTE: RUBÉN JUÁREZ
GUITARRISTA: ROBERTO GRELA
Pobre gallo bataraz,
se te está abriendo el pellejo.
Ya ni pa' dar un consejo,
como dicen, te encontrás,
porque estás enclenque y viejo,
¡pobre gallo bataraz!
Pero en tus tiempos, cuidao
con hacer bulla en la siesta,
se te paraba la cresta
y había en la arena un finao.
Y siga nomás la fiesta
porque en tus tiempos, ¡cuidao!
Era de larga tu espuela
como cola de peludo.
Y a'más de ser entrañudo
eras guapo sin agüeria,
porque hasta el más corajudo
sintió terror por tu espuela.
Si en los días de domingo
había depositada,
ya estabas de madrugada
sobre el lomo de mi pingo.
Había que ver tu parada
pocas plumas el domingo.
Y si escaseaba la plata
o andaba medio tristón,
entre brinco y reculón,
me picabas la alpargata
como diciendo: Patrón,
ya sabe si anda sin plata.
Pobre gallo bataraz,
nunca te echaré al olvido.
Pimenton y maíz molido,
no te han de faltar jamás.
Porque soy agradecido,
¡pobre gallo bataraz!
Pobre gallo bataraz,
se te está abriendo el pellejo.
Ya ni pa' dar un consejo,
como dicen, te encontrás,
porque estás enclenque y viejo,
¡pobre gallo bataraz!
Pero en tus tiempos, cuidao
con hacer bulla en la siesta,
se te paraba la cresta
y había en la arena un finao.
Y siga nomás la fiesta
porque en tus tiempos, ¡cuidao!
Era de larga tu espuela
como cola de peludo.
Y a'más de ser entrañudo
eras guapo sin agüeria,
porque hasta el más corajudo
sintió terror por tu espuela.
Si en los días de domingo
había depositada,
ya estabas de madrugada
sobre el lomo de mi pingo.
Había que ver tu parada
pocas plumas el domingo.
Y si escaseaba la plata
o andaba medio tristón,
entre brinco y reculón,
me picabas la alpargata
como diciendo: Patrón,
ya sabe si anda sin plata.
Pobre gallo bataraz,
nunca te echaré al olvido.
Pimenton y maíz molido,
no te han de faltar jamás.
Porque soy agradecido,
¡pobre gallo bataraz!
Etiquetas:
ADOLFO HERSCHEL,
CANTANTE,
ESTILO,
GUITARRISTA,
JOSÉ RICARDO,
MUSICA,
POEMA. LETRA,
ROBERTO GRELA,
RUBEN JUAREZ
domingo
"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

Música : Atahualpa Yupanqui
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)
CANTANTE: MARIANA AVENA (se presenta de este modo)
"Nací en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina en una familia de músicos de tango.
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "
jueves
"NO ME LLAMES EXTRANJERO" CANCIÓN
POEMA: ´FRANCISCO AMOR
MÚSICA: ALBERTO CORTEZ
CANTANTES: ALBERTO CORTEZ Y FACUNDO CABRAL
Alberto:
No me llames extranjero, porque haya nacido lejos
O porque tenga otro nombre, la tierra de donde vengo,
No me llames extranjero, porque fue distinto el seno
O porque acuno mi infancia, otro idioma de los cuentos
No me llames extranjero, si del amor de una madre
Tuvimos la misma luz, en el canto y en el beso
Con que nos sueñan iguales, las madres contra su pecho,
No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo,
Mejor saber donde vamos, a donde nos lleva el tiempo
No me llames extranjero, porque tu pan y tu fuego
Calman mi hambre y mi frió, y me cobija tu techo
No me llames extranjero, tu trigo es como mi trigo
Tu mano como la mía, tu fuego como mi fuego
Y el hambre no avisa nunca, y ve cambiando de dueño
Facundo:
(Y me llamas extranjero porque me trajo un camino
Porque nací en otro pueblo, porque conocí otros mares
Y un día zarpe de otro puerto, si siempre quedan iguales
El adiós, los pañuelos, las pupilas borrosas de los que
Dejamos lejos, los amigos que nos nombran,
Y son iguales los rezos y el amor de la que sueña
Con el día del regreso. No, no me llames extranjero
Traemos el mismo grito, el mismo cansancio,
Viejo que viene arrastrando el hombre desde
El fondo de los tiempos, cuando no existían fronteras
Antes que vinieran ellos, los que dividen y matan,
Los que roban, los que mienten,
Los que venden nuestros sueños, ellos son
Los que inventaron esta palabra, “Extranjero”)
Alberto:
No me llames extranjero, que es una palabra triste
Es una palabra helada, huele a olvido y a destierro
No me llames extranjero, mira tu niño y el mío
Como corren de la mano, hasta el final del sendero
No lo llames extranjeros, ellos no saben de idiomas,
De limites y banderas, míralos se van al cielo
Con una risa paloma, que los reúne en el vuelo
No me llames extranjero, piensa en tu hermano y el mío
El cuerpo lleno de balas, besando de muerte el suelo
Ellos no eran extranjeros, se conocían de siempre
Por la libertad eterna, igual de libres murieron
No me llames extranjero, mírame bien a los ojos,
Mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo,
Y veras que soy un hombre, no puedo ser extranjero
No me llames extranjero.
MÚSICA: ALBERTO CORTEZ
CANTANTES: ALBERTO CORTEZ Y FACUNDO CABRAL
Alberto:
No me llames extranjero, porque haya nacido lejos
O porque tenga otro nombre, la tierra de donde vengo,
No me llames extranjero, porque fue distinto el seno
O porque acuno mi infancia, otro idioma de los cuentos
No me llames extranjero, si del amor de una madre
Tuvimos la misma luz, en el canto y en el beso
Con que nos sueñan iguales, las madres contra su pecho,
No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo,
Mejor saber donde vamos, a donde nos lleva el tiempo
No me llames extranjero, porque tu pan y tu fuego
Calman mi hambre y mi frió, y me cobija tu techo
No me llames extranjero, tu trigo es como mi trigo
Tu mano como la mía, tu fuego como mi fuego
Y el hambre no avisa nunca, y ve cambiando de dueño
Facundo:
(Y me llamas extranjero porque me trajo un camino
Porque nací en otro pueblo, porque conocí otros mares
Y un día zarpe de otro puerto, si siempre quedan iguales
El adiós, los pañuelos, las pupilas borrosas de los que
Dejamos lejos, los amigos que nos nombran,
Y son iguales los rezos y el amor de la que sueña
Con el día del regreso. No, no me llames extranjero
Traemos el mismo grito, el mismo cansancio,
Viejo que viene arrastrando el hombre desde
El fondo de los tiempos, cuando no existían fronteras
Antes que vinieran ellos, los que dividen y matan,
Los que roban, los que mienten,
Los que venden nuestros sueños, ellos son
Los que inventaron esta palabra, “Extranjero”)
Alberto:
No me llames extranjero, que es una palabra triste
Es una palabra helada, huele a olvido y a destierro
No me llames extranjero, mira tu niño y el mío
Como corren de la mano, hasta el final del sendero
No lo llames extranjeros, ellos no saben de idiomas,
De limites y banderas, míralos se van al cielo
Con una risa paloma, que los reúne en el vuelo
No me llames extranjero, piensa en tu hermano y el mío
El cuerpo lleno de balas, besando de muerte el suelo
Ellos no eran extranjeros, se conocían de siempre
Por la libertad eterna, igual de libres murieron
No me llames extranjero, mírame bien a los ojos,
Mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo,
Y veras que soy un hombre, no puedo ser extranjero
No me llames extranjero.
Etiquetas:
ALBERTO CORTEZ,
CANTANTE,
FACUNDO CABRAL,
FRANCISCO AMOR,
MUSICA,
POEMA POETA
viernes
"EL CHAMUYO" MILONGA

Letra de YACARE- Felipe Fernández
Musica de Edmundo Rivero
Desde muy joven comienza afrecuentar los corrillos periodísticos Felipe H. Fernández,
quien utilizó como seudónimo el nombre de «Yacaré».
Había nacido en Gral. Hornos, partido de Las Heras, pcia. de Bs. As.
en 1889. Crítica, Última hora, Correo de la noche, la revista El Hogar,
y otras publicaciones lo cuentan entre sus colaboradores. De 1916
es su libro "Versos Rantifusos". Asimila profundamente un estilo
lunfardesco que llega tal vez a la frecuentación de «personajes» del
bajo fondo, según puede colegirse en los títulos de sus poemas:
Batiendo el justo, El pechador, La vieja llorona, El rana, El lengue,
El afane, etc., pero esta situación so debe equivocarnos. Fue hombre
de lectura cultivada, tal como se desprende de sus citas de Rubén Darío,
D'Annunzio, Vasseur, Nervo, Diderot, Villaespesa, etc.
Murió el 13 de agosto de 1949, en el Hospital Tornú,
en la Ciudad de Buenos Aires y sus obras pueden ser consultadas
en la Biblioteca Nacional. (Fuente: Taringa)
Se bate, se chamuya, se parola,
se parlamenta reo como, "grilo" (1)
y aunque la barra bufe y de el "estrilo" (2)
el lengo e' chele es un bacan de gola.(3)
Si es cafaña el vichenzo y no la grola (4)
lo catan pal' fideo mancodido, (5)
y hay cada espamentoso titrifilo,
mas puntiagudo que zapallo angola.(6)
El chamuyo cafiolo es una papa
cualquier mistongo el repertorio "ñapa"
y es respetao cuando lo parla un macho,
a veces si otro camba me lo emparda,
hay programa de espiche en la busarda (7)
o se firma con un feite en el escracho.
1) Grilo: bolsillo de los costados del pantalon. (esta dando un
ejemplo, diciendo: hablamos en reo y damos como ejemplo "grilo".
2) Estrilarse: enojarse, chivarse.
3) No es propiamente lunfardo. se trata del reves (vesre) o en este
caso un "transposicion de terminos": no la "grola", es decir no la logra.
4) Creo que "chele" se trata de un personaje, con lo que a mi criterio
te traduzco, que el "lengo" (lenguaje) en que se expreso "chele",
da la pauta que es un bacan de "gola", de voz de gargan- ta.)
5) Le escucho "fideo mancodido" (no lo identifico, pero puede ser una
marca de fideo que data de la epoca, te recuerdo que "yacare", el
autor de los versos, sobre los cuales Rivero le puso musica, deben
ser entre el 1920-1930, son personajes cohetaneos a Gardel). Debe
ser algo asi como en el tango "y a mi que" (que envie hace poco, en
donde dice: !no te importe un higo "daguele", (Daguelé),
justamente, el el fasciculo "hombres de tango" (dedicado a Rivero)
hacen mencion a esta marca de higo.
6) Zapallo Angola: es un tipo de zapallo (aca, a mi pueblo nunca
llego o yo no lo vi) pero es un tipo de zapallo ancho en su base,
que se va estrechando en su vertice hasta terminar en punta y que
debe ser originario de angola, africa, en la costa atlantica de
africa del sur.
7) Programa de espiche en la busarda: es el tragadero o el estomago
(a llenarte la busarda) con lo que el que le empardo el lenguaje al
otro, este de bronca o lo deguella o le hace en "feite" cortadura
en la cara.
Musica de Edmundo Rivero
Desde muy joven comienza afrecuentar los corrillos periodísticos Felipe H. Fernández,
quien utilizó como seudónimo el nombre de «Yacaré».
Había nacido en Gral. Hornos, partido de Las Heras, pcia. de Bs. As.
en 1889. Crítica, Última hora, Correo de la noche, la revista El Hogar,
y otras publicaciones lo cuentan entre sus colaboradores. De 1916
es su libro "Versos Rantifusos". Asimila profundamente un estilo
lunfardesco que llega tal vez a la frecuentación de «personajes» del
bajo fondo, según puede colegirse en los títulos de sus poemas:
Batiendo el justo, El pechador, La vieja llorona, El rana, El lengue,
El afane, etc., pero esta situación so debe equivocarnos. Fue hombre
de lectura cultivada, tal como se desprende de sus citas de Rubén Darío,
D'Annunzio, Vasseur, Nervo, Diderot, Villaespesa, etc.
Murió el 13 de agosto de 1949, en el Hospital Tornú,
en la Ciudad de Buenos Aires y sus obras pueden ser consultadas
en la Biblioteca Nacional. (Fuente: Taringa)
Se bate, se chamuya, se parola,
se parlamenta reo como, "grilo" (1)
y aunque la barra bufe y de el "estrilo" (2)
el lengo e' chele es un bacan de gola.(3)
Si es cafaña el vichenzo y no la grola (4)
lo catan pal' fideo mancodido, (5)
y hay cada espamentoso titrifilo,
mas puntiagudo que zapallo angola.(6)
El chamuyo cafiolo es una papa
cualquier mistongo el repertorio "ñapa"
y es respetao cuando lo parla un macho,
a veces si otro camba me lo emparda,
hay programa de espiche en la busarda (7)
o se firma con un feite en el escracho.
1) Grilo: bolsillo de los costados del pantalon. (esta dando un
ejemplo, diciendo: hablamos en reo y damos como ejemplo "grilo".
2) Estrilarse: enojarse, chivarse.
3) No es propiamente lunfardo. se trata del reves (vesre) o en este
caso un "transposicion de terminos": no la "grola", es decir no la logra.
4) Creo que "chele" se trata de un personaje, con lo que a mi criterio
te traduzco, que el "lengo" (lenguaje) en que se expreso "chele",
da la pauta que es un bacan de "gola", de voz de gargan- ta.)
5) Le escucho "fideo mancodido" (no lo identifico, pero puede ser una
marca de fideo que data de la epoca, te recuerdo que "yacare", el
autor de los versos, sobre los cuales Rivero le puso musica, deben
ser entre el 1920-1930, son personajes cohetaneos a Gardel). Debe
ser algo asi como en el tango "y a mi que" (que envie hace poco, en
donde dice: !no te importe un higo "daguele", (Daguelé),
justamente, el el fasciculo "hombres de tango" (dedicado a Rivero)
hacen mencion a esta marca de higo.
6) Zapallo Angola: es un tipo de zapallo (aca, a mi pueblo nunca
llego o yo no lo vi) pero es un tipo de zapallo ancho en su base,
que se va estrechando en su vertice hasta terminar en punta y que
debe ser originario de angola, africa, en la costa atlantica de
africa del sur.
7) Programa de espiche en la busarda: es el tragadero o el estomago
(a llenarte la busarda) con lo que el que le empardo el lenguaje al
otro, este de bronca o lo deguella o le hace en "feite" cortadura
en la cara.
Etiquetas:
CANTANTE,
EDMUNDO RIVERO,
EL CHAMUYO,
FELIPE FERNÁNDEZ,
MILONGA,
MUSICA,
POEMA. LETRA,
YACARÉ
"TINTA ROJA" TANGO

TINTA ROJA
MÚSICA: CÁTULO CASTILLO,cuyo nombre completo era Ovidio Cátulo González Castillo, (n. el 6 de agosto de 1906 - † 19 de octubre de 1975) fue un conocido poeta y compositor argentino de tango.
LETRA: HOMERO MANZI
Paredón,
tinta roja en el gris
del ayer...
Tu emoción
de ladrillo feliz
sobre mi callejón
con un borrón
pintó la esquina...
Y al botón
que en el ancho de la noche
puso el filo de la ronda
como un broche...
Y aquel buzón carmín,
y aquel fondín
donde lloraba el tano
su rubio amor lejano
que mojaba con bon vin.
¿Dónde estará mi arrabal?
¿Quién se robó mi niñez?
¿En qué rincón, luna mía,
volcás como entonces
tu clara alegría?
Veredas que yo pisé,
malevos que ya no son,
bajo tu cielo de raso
trasnocha un pedazo
de mi corazón.
Paredón
tinta roja en el gris
del ayer...
Borbotón
de mi sangre infeliz
que vertí en el malvón
de aquel balcón
que la escondía...
Yo no sé
si fue negro de mis penas
o fue rojo de tus venas
mi sangría...
Por qué llegó y se fue
tras del carmín
y el gris,
fondín lejano
donde lloraba un tano
sus nostalgias de bon vin.
Etiquetas:
CANTANTE,
CÁTULO CASTILLO,
HOMERO MANZI,
LETRA,
MUSICA,
ROBERTO GOYENECHE,
TANGO
"LA YUMBA" TANGO

Osvaldo Pedro Pugliese (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1905 – 25 de julio de 1995) fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango.
Etiquetas:
MUSICA,
OSVALDO PUGLIESE,
TANGO
domingo
"JACINTO CHICLANA" TANGO

Letra: Jorge Luis Borges
Música: Astor Piazzolla
Año: 1965
Música: Astor Piazzolla
Año: 1965
Me acuerdo, fue en Balvanera,
en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y un cuchillo.
Los años no dejan ver
el entrevero y el brillo.
¡ Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre!
Me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre.
Alto lo veo y cabal,
con el alma comedida;
capaz de no alzar la voz
y de jugarse la vida.
Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra.
Nadie habrá habido como él
en el amor y en la guerra.
Sobre la huerta y el patio,
las torres de Balvanera
y aquella muerte casual,
en una esquina cualquiera.
Sólo Dios puede saber
la laya fiel de aquel hombre.
Señores, yo estoy cantando
lo que se cifra en el nombre.
Siempre el coraje es mejor.
La esperanza nunca es vana.
Vaya, pues, esta milonga
para Jacinto Chiclana
Etiquetas:
ASTOR PIAZZOLLA,
JORGE LUIS BORGES,
LETRA,
MUSICA,
POEMA,
TANGO
"VUELVO AL SUR" CANCIÓN

LETRA: PINO SOLANAS
MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Llevo el Sur,
como un destino del corazon,
soy del Sur,
como los aires del bandoneon.
Sueño el Sur,
inmensa luna, cielo al reves,
busco el Sur,
el tiempo abierto, y su despues.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Te quiero Sur,
Sur, te quiero.
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Vuelvo al Sur,
llevo el Sur,
te quiero Sur,
te quiero Sur...
MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Llevo el Sur,
como un destino del corazon,
soy del Sur,
como los aires del bandoneon.
Sueño el Sur,
inmensa luna, cielo al reves,
busco el Sur,
el tiempo abierto, y su despues.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Te quiero Sur,
Sur, te quiero.
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Vuelvo al Sur,
llevo el Sur,
te quiero Sur,
te quiero Sur...
Etiquetas:
´,
ASTOR PIAZZOLLA,
CANCIÓN,
CANTANTE,
MUSICA,
ROBERTO GOYENECHE
sábado
"RAZÓN DE VIVIR" CANCIÓN

LETRA Y MÚSICA:VICTOR HEREDIA
Para decidir si sigo poniendo esta sangre en tierra,
Este corazón que va de su parte, sol y tinieblas
Para continuar caminando al sol por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo en medio de tantos muertos.
Para decidir, para continuar, para recalcar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida.
Para aligerar este duro peso de nuestros días,
Esta soledad que llevamos todos islas perdidas
Para descartar esta sensación de perderlo todo
Para analizar por donde seguir y elegir el modo.
Para aligerar, para descartar, para analizar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para combinar lo bello y la luz sin perder distancia,
Para estar con vos sin perder el ángel de la nostalgia
Para descubrir que la vida va sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso y no cuesta nada.
Para combinar, para estar con vos, para descubrir y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida.
Para decidir si sigo poniendo esta sangre en tierra,
Este corazón que va de su parte, sol y tinieblas
Para continuar caminando al sol por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo en medio de tantos muertos.
Para decidir, para continuar, para recalcar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida.
Para aligerar este duro peso de nuestros días,
Esta soledad que llevamos todos islas perdidas
Para descartar esta sensación de perderlo todo
Para analizar por donde seguir y elegir el modo.
Para aligerar, para descartar, para analizar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para combinar lo bello y la luz sin perder distancia,
Para estar con vos sin perder el ángel de la nostalgia
Para descubrir que la vida va sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso y no cuesta nada.
Para combinar, para estar con vos, para descubrir y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
ay fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida.
Etiquetas:
CANCIÓN,
CANTANTE,
LEÓN GIECO,
LETRA,
MERCEDES SOSA,
MUSICA,
RAZÓN DE VIVIR,
VICTOR HEREDIA
jueves
"EL CHOCLO" TANGO

Música: Ángel Villoldo
Letra: Enrique Santos Discépolo
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
Letra: Enrique Santos Discépolo
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
Etiquetas:
CANTANTE,
LETRA,
MUSICA,
TANGO,
TITA MERELLO
"VOLVER" TANGO
FOTO: CARLOS GARDEL

Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera
Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno...
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor...
Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor...
La vieja calle donde el eco dijo
tuya es su vida, tuyo es su querer,
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver...
Volver...
con la frente marchita,
las nieves del tiempo platearon mi sien...
Sentir...
que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada,
errante en las sombras,
te busca y te nombra.
Vivir...
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez...
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida...
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenan mi soñar...
Pero el viajero que huye
tarde o temprano detiene su andar...
Y aunque el olvido, que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.
Letra: Alfredo Le Pera
Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno...
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor...
Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor...
La vieja calle donde el eco dijo
tuya es su vida, tuyo es su querer,
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver...
Volver...
con la frente marchita,
las nieves del tiempo platearon mi sien...
Sentir...
que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada,
errante en las sombras,
te busca y te nombra.
Vivir...
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez...
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida...
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenan mi soñar...
Pero el viajero que huye
tarde o temprano detiene su andar...
Y aunque el olvido, que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.
"SOBREVIVIENDO" CANCIÓN

Letra y música de Víctor Heredia
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'.
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
cuánta tragedia, sobre esta tierra...
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
quiero la vida de mi cimiente.
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'.
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
cuánta tragedia, sobre esta tierra...
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
quiero la vida de mi cimiente.
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Etiquetas:
CANCIÓN,
LETRA,
MUSICA,
SOBREVIVIENDO,
VICTOR HEREDIA
"EL ÚLTIMO ORGANITO" TANGO
FOTO: HOMERO MANZI Y ACHO MANZI

Letra: Homero Manzi
Música: Acho Manzi
Año: 1948
Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la calle buscando el arrabal
con un caballo flaco y un rengo y un monito
y un coro de muchachas vestidas de percal.
Con pasos apagados elegirá la esquina
donde se mezclen luces de luna y almacén
para que bailen valses detrás de la hornacina
la pálida marquesa y el pálido marqués.
El último organito irá de puerta en puerta
hasta encontrar la casa de la vecina muerta,
de la vecina aquella que se cansó de amar.
Y allí molerá tangos para que llore el ciego,
el ciego inconsolable del verso de Carriego,
que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral.
Tendrá una caja blanca, el último organito;
y el alma del Otoño sacudirá su son,
y adornarán sus tablas cabezas de angelitos,
y el eco de su piano será como un adiós.
Saludarán su ausencia las novias encerradas
abriendo las persianas detrás de su canción,
y el último organito se perderá en la Nada,
y el alma del suburbio se quedará sin voz.
Música: Acho Manzi
Año: 1948
Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la calle buscando el arrabal
con un caballo flaco y un rengo y un monito
y un coro de muchachas vestidas de percal.
Con pasos apagados elegirá la esquina
donde se mezclen luces de luna y almacén
para que bailen valses detrás de la hornacina
la pálida marquesa y el pálido marqués.
El último organito irá de puerta en puerta
hasta encontrar la casa de la vecina muerta,
de la vecina aquella que se cansó de amar.
Y allí molerá tangos para que llore el ciego,
el ciego inconsolable del verso de Carriego,
que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral.
Tendrá una caja blanca, el último organito;
y el alma del Otoño sacudirá su son,
y adornarán sus tablas cabezas de angelitos,
y el eco de su piano será como un adiós.
Saludarán su ausencia las novias encerradas
abriendo las persianas detrás de su canción,
y el último organito se perderá en la Nada,
y el alma del suburbio se quedará sin voz.
Etiquetas:
ACHO MANZI,
EL ULTIMO ORGANITO,
HOMERO MANZI,
LETRA,
MUSICA,
TANGO
"UNO" TANGO
FOTO: ENRIQUE SANTO DISCÉPOLO

Letra de Enrique Santos Discépolo (1950)
Música de Mariano Mores (1950)
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas,
y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...
Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di;
si yo pudiera, como ayer,
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos,
que hoy me gritan su cariño,
los cerrara con mis besos
sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí;
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte...
Me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte.
Déjame que llore como aquél
que sufre en vida la tortura
de llorar su propia muerte.
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor.
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y se robó
toda ilusión...
Música de Mariano Mores (1950)
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas,
y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...
Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di;
si yo pudiera, como ayer,
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos,
que hoy me gritan su cariño,
los cerrara con mis besos
sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí;
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte...
Me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte.
Déjame que llore como aquél
que sufre en vida la tortura
de llorar su propia muerte.
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor.
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y se robó
toda ilusión...
Etiquetas:
HUGO DEL CARRIL,
LETRA,
MUSICA,
TANGO,
UNO
domingo
"EL VALLE Y EL VOLCÁN" - JAIRO

Autor: Jairo
Para correr hacia el mar vistiéndonos de sol, para tener y prestar niñez del corazón.
Para jugar a inventar el mundo en una flor, somos dos, somos dos.
La eternidad es hoy, la eternidad para cantar y derrotar al tiempo.
Para cruzar sin temor el valle y el volcán, somos dos, somos dos.
Enamorándonos, viviendo sin después, ni adiós, ni olvido.
Para pedirle al dolor que ya no vuelva más, somos dos, somos dos.
Ilusionándonos por una pequeñez, un color quizás perdido...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)