"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTE. Mostrar todas las entradas

sábado

"LA MALEVA" TANGO

Tango 1922
Música: Antonio Buglione
Letra: Mario Pardo



Maleva que has vuelto al nido
de tu garufa arrepentida,
ya no sos la mantenida
que deslumbraba en el Pigall;
ya no tenés más berretines
de lujo y milonga,
de vicio y placer.
Volvés a tu vida primera
y la milonguera
vuelve a ser mujer.

Tal vez algún día
oyendo un tango malevo
arderá en tu alma un deseo
que matará el corazón.
Vos, que siempre fuiste
la reina de los festines,
ya no querés copetines,
ni tangos ni bandoneón.

Y ahora de nuevo en tu barrio
y por todos respetada,
viendo tu vieja encantada
con tu regeneración,
dentro de tu corazón
has de pensar que el cariño
tendió su manto de armiño
para abrigarte mejor.

domingo

"A MONTEROS" ZAMBA

FOTO: PEDRO FAVINI

Música y Letra: Pedro Favini y Chango Nieto
CANTANTE: MERCEDES SOSA



A ella que le gusta que todos la nombren
con una guitarra y un bombo legüero.
A ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que me viene de chango mirando
al ingenio tibio corazón de hierro.
A ella que las cañas la visten de verde
por eso te nombra mi canto Monteros.

Y más dulce que tu guarapo
son las niñas que hay en tu pueblo
se que por tus venas de azucar despiertas
toda la alegría mi linda Monteros
lara, la, lala, la....
toda la alegría mi linda Monteros.


A ella que el poeta la vió tempranera
tarareando duendes de vinos pateros
y dejo en tu cielo la rosa galana
por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que en noviembre le pide a los grillos
otra vez el canto del hombre zafrero.
A ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros.

Y más dulce que tu guarapo...




sábado

"LA ÚLTIMA CURDA" TANGO

FOTO: ROBERTO GOYENECHE Y ASTOR PIAZZOLLA

Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo


CANTANTE: ROBERTO GOYENECHE

Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...









"DUELO CRIOLLO" TANGO

FOTO: DANIEL CORTÉS
Tango 1928
Música: Juan Rezzano
Letra: Lito Bayardo




CANTANTE: DANIEL CORTÉS
1969: A los 9 años de edad debuta como cantante en Montevideo en "La Cumparsita".
1977: Actua en Montevideo en la tangueria "Teluria"
1978: Viaja a San Pablo contratado por empresario argentino para cantar en "Garufa" durante 3 años.
1982: Viaja a BS.AS. ,debuta participando en el concurso "Grandes valores del tango".
1982-1985: Giras por el interior del pais a:Rosario,Bahia Blanca,Cordoba y sur argentino.
1987: Debutacon Mariano Mores en el teatro Metropolitan de la calle Corrientes ,duracion del espectaculo 3 meses.
1987-2004: Lleva 17 años integrando la orquesta de Mariano Mores.



Mientras la luna serena
baña con su luz de plata
como un sollozo de pena
se oye cantar su canción;
la canción dulce y sentida
que todo el barrio escuchaba
cuando el silencio reinaba
en el viejo caserón.

Cuentan que fue la piba de arrabal,
la flor del barrio aquel que amaba un payador.
Sólo para ella cantó el amor
al pie de su ventanal;
pero otro amor por aquella mujer,
nació en el corazón del taura más mentao
que un farol, en duelo criollo vio,
bajo su débil luz, morir los dos.

Por eso gime en las noches
de tan silenciosa calma
esa canción que es el broche
de aquel amor que pasó...
De pena la linda piba
abrió bien anchas sus alas
y con su virtud y sus galas
hasta el cielo se voló.





Conductor: Silvio Soldán

viernes

"BRONCA" TANGO

FOTO: ALFREDO BELUSI



Tango
Música: Edmundo Rivero
Letra: Mario Battistella
CANTANTE: ALFREDO BELUSI (nacido como Alfredo Beluschi, Los Quirquinchos, Santa Fe, 10 de enero de 1925 - Buenos Aires, 1° de enero de 2001) fue un cantante de tango argentino. Sus trabajos en las orquestas de José Basso y Osvaldo Pugliese fueron notables, incluyendo las canciones "Bronca", "Se tiran conmigo", "De puro curda" y "Y no le erré".
Murió tras una trombosis cerebral en 2001

Por seguir a mi conciencia
estoy bien en la palmera,
sin un mango en la cartera
y con fama de chabón.
Esta es la época moderna
donde triunfa el delincuente,
y el que quiere ser decente
es del tiempo de Colón.

Lo cortés pasó de moda,
no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas
ni las leyes ni el poder.
La decencia la tiraron
en el tacho 'e la basura
y el amor a la cultura
todo es grupo, puro bluff.

¿Qué pasa en este país,
qué pasa, mi Dios,
que nos venimos tan abajo?
¡qué tapa que nos metió
el año sesenta y dos!
¿Qué pasa?
¿Qué signo infernal
¿Qué signo infernal
lo arrastra al dolor?
Ya ni entre hermanos se entienden
en esta gran confusión...
Que si falta la guita...
Que si no hay más lealtad...
¿Y nuestra conciencia,
no vale eso más?

Refundir a quien se pueda
es la última consigna
y ninguno se resigna
a quedarse sin chapar...
Se trafica con las drogas,
la vivienda, el contrabando.
Todos ladran por el mando,
nadie quiere laburar.

Los muleros van en coche
Satanás está de farra
y detrás de la fanfarra
salta y baila el arlequín...
¡Es la hora del asalto!
¡Métanle que son pasteles!
Y así queman los laureles
que supimos conseguir.




"CUANDO LLORA LA MILONGA" TANGO

FOTO: MARÍA LUISA CORNELLI

1927
Música: Juan de Dios Filiberto
Letra: María Luisa Carnelli

CANTANTE: CARLOS GARDEL

Sollozó el bandoneón
congojas que se van
con el anochecer.
Y como un corazón,
el hueco de un zaguán,
recoge la oración
que triste dice fiel mujer.

Lloró la milonga,
su antigua pasión,
parece que ruega
consuelo y perdón.
La sombra cruzó
por el arrabal
de aquel que a la muerte
jugó su puñal.

Dos viejos unidos
en un callejón,
elevan las manos
por su salvación.

Y todo el suburbio,
con dolor,
evocan un hondo
drama de amor.
Conmovió el arrabal
con largo estremecer
el toque de oración.

Con gran pena y sentimiento
dolor sentimental
embarga a la mujer
en tanto el bandoneón
reza de un querer.







"MALENA" TANGO

FOTO: VANESA QUIRÓZ


1941
Música: Lucio Demare
Letra: Homero Manzi
CANTANTE: VANESA QUIRÓZ

Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón.
A yuyo del suburbio su voz perfuma,
Malena tiene pena de bandoneón.
Tal vez allá en la infancia su voz de alondra
tomó ese tono oscuro de callejón,
o acaso aquel romance que sólo nombra
cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra,
Malena tiene pena de bandoneón.

Tu canción
tiene el frío del último encuentro.
Tu canción
se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé
si tu voz es la flor de una pena,
só1o sé que al rumor de tus tangos, Malena,
te siento más buena,
más buena que yo.

Tus ojos son oscuros como el olvido,
tus labios apretados como el rencor,
tus manos dos palomas que sienten frío,
tus venas tienen sangre de bandoneón.
Tus tangos son criaturas abandonadas
que cruzan sobre el barro del callejón,
cuando todas las puertas están cerradas
y ladran los fantasmas de la canción.
Malena canta el tango con voz quebrada,
Malena tiene pena de bandoneón.




"´MELODÍA DE ARRABAL" TANGO

FOTO: PARTITURA DEL TANGO "MELODÍA DE ARRABAL"


Tango 1932
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera / Mario Battistella
MARIO BATTISTELLA: Poeta
(5 de noviembre de 1893 - 10 de octubre de 1968)
Nombre completo: Mario Zoppi Battistella- Nacido en Verona, Italia, arriba a nuestro país en 1910 luego de pasar un tiempo estudiando en París y Viena. En 1922 debuta como autor de sencillas comedias musicales junto a Francisco Bohigas el encargado de musicalizarlas. Ese mismo año se conoció con Gardel. Fue colaborador estrecho de Gardel cuando llegó a París. Con Alfredo Le Pera construyó el argumento del film "Espérame". Con el hermano de éste, José Le Pera, escribió el primer libro sobre "El Zorzal": "Carlos Gardel, su vida artístico y anecdótica". En 1933 cuando Gardel deja definitivamente Buenos Aires lo invita a viajar con él, pero tenía otros compromisos y desiste de participar en la gira.

Barrio plateado por la luna,
rumores de milonga
es toda su fortuna.
Hay un fueye que rezonga
en la cortada mistonga,
mientras que una pebeta,
linda como una flor,
espera coqueta
bajo la quieta
luz de un farol.

Barrio... barrio..
que tenés el alma inquieta
de un gorrión sentimental.
Penas...ruego...
¡esto todo el barrio malevo
melodía de arrabal!
Barrio... barrio...
perdoná si al evocarte
se me pianta un lagrimón,
que al rodar en tu empedrao
es un beso prolongao
que te da mi corazón.

Cuna de tauras y cantores,
de broncas y entreveros,
de todos mis amores.
En tus muros con mi acero
yo grabé nombres que quiero.
Rosa, "la milonguita",
era rubia Margot,
en la primer cita,
la paica Rita
me dio su amor.


"POBRE GALLO BATARAZ" ESTILO

FOTO: RUBÉN JUÁREZ

Música: José Ricardo
Letra: Adolfo Herschel




CANTANTE: RUBÉN JUÁREZ



GUITARRISTA: ROBERTO GRELA

Pobre gallo bataraz,
se te está abriendo el pellejo.
Ya ni pa' dar un consejo,
como dicen, te encontrás,
porque estás enclenque y viejo,
¡pobre gallo bataraz!

Pero en tus tiempos, cuidao
con hacer bulla en la siesta,
se te paraba la cresta
y había en la arena un finao.
Y siga nomás la fiesta
porque en tus tiempos, ¡cuidao!

Era de larga tu espuela
como cola de peludo.
Y a'más de ser entrañudo
eras guapo sin agüeria,
porque hasta el más corajudo
sintió terror por tu espuela.

Si en los días de domingo
había depositada,
ya estabas de madrugada
sobre el lomo de mi pingo.
Había que ver tu parada
pocas plumas el domingo.

Y si escaseaba la plata
o andaba medio tristón,
entre brinco y reculón,
me picabas la alpargata
como diciendo: Patrón,
ya sabe si anda sin plata.

Pobre gallo bataraz,
nunca te echaré al olvido.
Pimenton y maíz molido,
no te han de faltar jamás.
Porque soy agradecido,
¡pobre gallo bataraz!





jueves

"FALLING IN LOVE AGAIN" CANCIÓN- DORIS DAY

FOTO: DORIS DAY
Doris Mary Ann Kappelhoff, más conocida como Doris Day (Evanston, Ohio, 3 de abril de 1924) es una actriz cantante y defensora de los derechos de los animales, estadounidense. Fue una de las actrices más prolíficas durante los años 50 y 60. Capaz de cantar, bailar e interpretar papeles tanto de comedia como dramáticos, fue una de las grandes estrellas de Hollywood durante mediados del siglo XX y está considerada como uno de los mitos del Séptimo Arte

sábado

"CHIQUILÍN DE BACHIN" TANGO

LETRA: Horacio Ferrer MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA CANTANTE: MARÍA GRAÑA

"BLUE MOON" CANCIÓN

FOTO: ELLA FITZGERALD
Ella Jane Fitzgerald (Newport News, 25 de abril de 1917 - Beverly Hills, 15 de junio de 1996), conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella y The First Lady of Song (La primera dama de la canción), fue una cantante estadounidense de jazz. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, gospel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). El único reparo que se le ha puesto a su talento interpretativo es cierta incapacidad para adaptarse emocionalmente a letras con contenido dramático. Ganó 13 Premios Grammy, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.

"NATURE BOY" CANCIÓN

NAT KING COLE

Nathaniel Adams Coles (Montgomery, 17 de marzo de 1919 - Santa Mónica, 15 de febrero de 1965), más conocido como Nat "King" Cole, pianista y cantante estadounidense de jazz y pop.
A Cole se le consideraba un pianista de jazz brillante. Apareció, por ejemplo, en los primeros conciertos de "Jazz at the Philharmonic" (JATP). Un grupo compuesto únicamente por piano, guitarra y bajo en la época de las grandes bandas significó una auténtica revolución e impuso un estilo que más tarde imitarían otros grandes del jazz y del blues como Charles Brown y Ray Charles. Cole actuó también como pianista acompañante de artistas de la categoría de Lionel Hampton. Cole alcanzó el número uno de ventas en 1950 con la canción Mona Lisa. A partir de ese momento se inició una nueva etapa en su carrera, y se convirtió principalmente en cantante de baladas aunque no olvidó sus raíces en el jazz lo que no evitó que algunos críticos le acusaran de "haberse vendido" a la música comercial. GUITARRISTA: JOE PASS (New Brunswick, Nueva Jersey, 13 de enero de 1929 - Los Ángeles, 23 de mayo de 1994), fue un gran guitarrista de jazz estadounidense. Caracterizado por su uso del walking bass, del contrapunto melódico en medio del curso de una improvisación y de un estilo melódico de acordes, se trata de uno de los más alabados guitarristas del jazz, tanto por la crítica como por sus compañeros de profesión, a algunos de los cuales sirvió de eficiente acompañante en distintos trabajos.

"ZAMBA DEL GRILLO" ZAMBA

FOTO: JOAN MANUEL SERRAT
LETRA Y MÚSICA: ATAHALPA YUPANQUI

CANTANTES: LOS CHALCHALEROS CON JOAN MANUEL SERRAT



domingo

"TAL VEZ UN DOMINGO" VALS

FOTO: ARGENTINO LUNA
AUTOR: ARGENTINO LUNA

Argentino Luna (n. Rodolfo Giménez, General Juan Madariaga,[1] Provincia de Buenos Aires, Argentina, 21 de junio de 1941 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 19 de marzo de 2011) fue un cantor y compositor argentino. Fue un representante de la música folclórica argentina.
Recibió premios como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro, el Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su canción «Mire que lindo es mi país paisano» fue hit internacional en los años '70 en Puerto Rico y Nueva York interpretada por Tony Croatto considerado un embajador de la música tradicional de Puerto Rico.


"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

FOTO: MARIANA AVENA
Música : Atahualpa Yupanqui
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)

CANTANTE: MARIANA AVENA (se presenta de este modo)
"Nací en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina en una familia de músicos de tango.
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "

sábado

"COMO EL PRIMER DÍA" CANCIÓN

FOTO: ALBERTO CORTEZ
LETRA Y MÚSICA: ALBERTO CORTEZ
CANTANTE: ALBERTO CORTEZ
Te sigo queriendo como el primer día,
con esta alegría con que voy viviendo.
Más que en el relevo de las cosas idas
en la expectativas de los logros nuevos.
Como el primer día de un sentir primero,
como el alfarero de mi fantasía.
Con la algarabía de un tamborilero
y el gemir austero de una letanía.
Como el primer día te sigo queriendo.

Te sigo queriendo, valga la osadía,
con la garantía de mis pobre sueños,
es decir, empeños porque todavía,
vive el alma mía de seguir creyendo.
Como el primer día, como el primer beso
y el primer exceso de melancolía.
Como la folía del primer intento,
como el argumento de una profecía.
Como el primer día te sigo queriendo.

Te sigo queriendo, si no lo diría,
sé que no podría con mis sentimientos,
lo que llevo adentro se convertiría
en una jauría de remordimientos.
Como el primer día eres el velero,
la estrella y el viento de mi travesía.
Mi filosofía, mi apasionamiento,
mi mejor acento, mi soberanía.
Como el primer día te sigo queriendo.



"ESTE ES UN NUEVO DÍA" CANCIÓN

FOTO: FACUNDO CABRAL
LETRA Y MÚSICA: FACUNDO CABRAL
"De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido."

Este es un nuevo dia
Para empezar de nuevo
Para buscar al angel
Que aparece en los suenos
Para cantar para reir
Para volver a ser feliz (Bis)


En este nuevo dia
Yo dejare el espejo
Y tratare de ser
Por fin un hombre bueno
De cara al sol caminare
Y con la luna volare (Bis)



"LA NOVIA AUSENTE" TANGO

FOTO: ROBERTO RUFINO
1933
MUSICA: Guillermo Barbieri
LETRA: Enrique Cadícamo

CANTANTE: ROBERTO RUFINO:
(6 de enero de 1922 - 24 de febrero de 1999)

"Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto.
Rufino fue eso: un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando."
(Roberto Selles)
ORQUESTA DE RAÚL GARELLO

A veces repaso mis horas aquellas
cuando era estudiante y tú eras la amada
que con tus sonrisas repartías estrellas
a todos los mozos de aquella barriada.
¡Ah! las noches tibias... ¡Ah! la fantasía
de nuestra veintena de abriles felices,
cuando solamente tu risa se oía
y yo no tenía mis cabellos grises.

Íbamos del brazo
y tú suspirabas
porque muy cerquita
te decía: "Mi bien...
¿ves como la luna
se enreda en los pinos
y su luz de plata
te besa en la sien?"
Al raro conjuro
de noche y reseda
temblaban las hojas
del parque, también,
y tú me pedías
que te recitara
esta "Sonatina"
que soñó Rubén:
(Recitado:)
"¡La princesa está triste! ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color...
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor."

¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales?
¡Ah!... ya sé, ya sé... Fue la novia ausente,
aquella que cuando estudiante, me amaba.
Que al morir, un beso le dejé en la frente
porque estaba fría, porque me dejaba.