"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta LOS QUILLA HUASI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS QUILLA HUASI. Mostrar todas las entradas

domingo

"LA DEJÉ PARTIR" ZAMBA

FOTO: ARSENIO AGUIRRE
AUTOR: ARSENIO AGUIRRE
Arsenio Aguirre nació el 28 de agosto de 1923 en Juncal, provincia de Santa Fe
Andar y andar parece haber sido el destino de Arsenio Aguirre. Entretanto, han quedado sus canciones en el camino, jalonando los rumbos de su emoción. Cantor y guitarrista, comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad, como acompañante. Acompañó con su guitarra a "Los Troperos de Pampa de Achala", a Nelly Omar, a Héctor Mauré (en la interpretación de tangos). También Arsenio Aguirre fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac, con quien recorrió todo nuestro país. En la sección de Folclore Argentino Así nació esta canción nos ocupamos de dos temas de Arsenio Aguirre: Guitarra trasnochada y El quiaqueño, ambos incluidos en el Cancionero. También muy conocida es su zamba La dejé partir.
Arsenio Aguirre falleció el 18 de octubre de 1990 en Rosario. El 6 de octubre de 2005 fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem de la ciudad de Rosario.

Tarde ya muere el sol
en el horizonte sangrante y azul,
y mi zamba se pierde en la sombra
mi zamba que fuera paisaje de luz.

Tarde ya, corazón,
angustiosas horas llegaron, al fin.
Y he sentido como si la noche
de todos los tiempos cayera ante mí.

La sentí llorar, no la consolé,
la dejé marchar tan lejos de mí.
Y mi zamba cantaba en la tarde
mírala en silencio: déjala partir.

Cuando cae la oración,
abrazan las ramas los nidos sin luz.
Y se aquietan las alas y trinos,
ecos que despiertan la alborada azul.

Pero en mi corazón
sólo habrá un silencio dolido de amor,
sin albores radiantes que lleven
luces de esperanza a mi corazón.

La sentí llorar, no la consolé,
la dejé marchar tan lejos de mí.
Y mi zamba cantaba en la tarde
mírala en silencio: déjala partir

jueves

"SOY DE ARBOLITO" HUELLA

FOTO: VICTOR ABEL GIMENEZ
SOY de ARBOLITO- Los Cantores de Quilla Huasi - Argentina
Una huella de la región pampera de Argentina. La palabra usada así por los gauchos tiene una significancia particular. Significa la marca que dejan las ruedas de un carreta en la hierba . La pampa se extiende de
horizonte a horizonte como un mar de hierba y el gaucho puede andar todo el día sin ver a otro ser humano. La huella le dice que otros han pasado por ahí recientemente y le hace felíz. Posiblemente, si él sige la huella alcanzará a los otros y pasará la noche al fogón, intercambiando chistes y canciones y tomando yerba mate con ellos.

AUTOR: VICTOR ABEL GIMENEZ


"Yo no soy de estos pagos, soy de Arbolito
Lugar de mis amores, pueblo chiquito.
Es un pueblo chiquito, como les digo
Y aunque me encuentre lejos, nunca lo olvido.

A la huella, a la huella, camino largo
Estar lejos del pago es muy amargo.
A la huella, a la huella, corto el camino….
Cerquita de mi pueblo lo es lo lindo.

El que busca distancias puede ir andando….
Y el que quiera querencias pegarse al pago.
Cuando estaba en mis lares, andar quería……
Y ahora por volverme…qué no daría.

A la huella, a la huella, dénse las manos
Y sigan despacito como jugando.
A la huella, a la huella, dénse los dedos
Y ´dentren´ como guapos al entrevero."



sábado

"CHAYA DE LOS POBRES" CHAYA

FOTO: RAMÓN NAVARRO
AUTORES: RAMÓN NAVARRO Y ROBERTO PALMER
Esta vidala chayera
fue ganadora del
Festival Cosquín
de la Canción 1972

De tanto mirar sin verte me duele tu ausencia
mi tierra de sol
y cuando canto la chaya me voy sin caminos
me quedo con vos.

Por eso pa´l carnaval solito me vi´a chumar
y con apero de coplas mi potro de grito
yo lo ´ei de ensillar.

Chaya de los pobres te´i de esperar
con una vidala para cantar,
con gustito a aloja mi carnaval
sube tu fuego en el polvaderal.


Recitado:

Con la frescura de una alojita colada sencilla y enharinada la chaya de los pobres viene con un corazón de tambor y cien palomas de albahaca. a traerte este mensaje de guitarras y pañuelos y a pedirte por tu pueblo tu tesón y tu desvelo. para que muera la pena, para que crezca como un árbol la alegría y amanezcan mañana los tambores templados con el sol de un nuevo día.

Canto:

Cuando la chaya del pobre se arome de albahaca
de un tiempo mejor,
ha de nacer en febrero la copla mas linda
de un chango cantor.

Entonces pa´l carnaval con todos me vi´a chumar
y con apero de coplas mi potro de grito
yo lo ´ei de ensillar.

Chaya de los pobres te´i de esperar
con una vidala para cantar,
con gustito a aloja mi carnaval
sube tu fuego en el polvaderal.
¡Chaya de los pobres te´i de esperar!.


"ANGÉLICA" ZAMBA

CANTANTE: LOS CANTORES DE QUILLA HUASI
AUTOR: ROBERTO CAMBARÉ
El creador de esta zamba es el autor y compositor folclórico Roberto Cambaré, cuyo nombre verdadero era Vicente Cambareri, nacido en 1925 en Balcarce, provincia de Buenos Aires.
Roberto Cambaré, adoptó su seudónimo por consejo de Horacio Guarany, a quién acompañó con la guitarra al iniciar su carrera profesional. El mismo Guarany grabó “Angélica”, “Paisaje Sureño” y “Guitarra amanecida”, haciendo que los temas de Cambaré fueran conocidos en todos los ámbitos.
CANTANTE: LOS CANTORES DE QUILLA HUASI: es un conjunto folclórico argentino creado en Buenos Aires en 1953. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina. Publicaron 38 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1987. Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna) y "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez), "Zamba para bailar" (Navarro).


Angélica
cuando te nombro
me vuelven a la memoria
un valle, pálida luna en la noche de abril
y aquel pueblito de Córdoba

Si un águila fue tu cariño
paloma mi pobre alma
temblando mi corazón en sus garras sangró
y no le tuviste lástima

No olvidaré cuando en tu Córdoba te ví
y tu clavel bajo los árboles robé
mis brazos fueron tu nido, tu velo, la luz de la luna entre los álamos

Tus párpados si por instantes
te vuelven los ojos mansos
recuerdan
cuando en el cielo de pronto se vé
que nace y muere un relámpago

Las sábanas que sobre el suelo
se tienden cuando la escarcha
no es blanca
como la límpida flor de tu piel
ni fría como tus lágrimas

No olvidaré cuando en tu Córdoba te ví
y tu clavel bajo los árboles robé
mis brazos fueron tu nido, tu velo, la luz de la luna entre los álamos