"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta CELEDONIO FLORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CELEDONIO FLORES. Mostrar todas las entradas

viernes

"EL BULÍN DE LA CALLE AYACUCHO" TANGO

FOTO: JULIÁN CENTEYA
Tango 1925
Música: José Servidio / Luis Servidio
Letra: Celedonio Flores

El bulín de la calle Ayacucho,
que en mis tiempos de rana alquilaba,
el bulín que la barra buscaba
pa caer por la noche a timbear,
el bulín donde tantos muchachos,
en su racha de vida fulera,
encontraron marroco y catrera
rechiflado, parece llorar.

El primus no me fallaba
con su carga de aguardiente
y habiendo agua caliente
el mate era allí señor.
No faltaba la guitarra
bien encordada y lustrosa
ni el bacán de voz gangosa
con berretín de cantor.

El bulín de la calle Ayacucho
ha quedado mistongo y fulero:
ya no se oye el cantor milonguero,
engrupido, su musa entonar.
Y en el primus no bulle la pava
que a la barra contenta reunía
y el bacán de la rante alegría
está seco de tanto llorar.

Cada cosa era un recuerdo
que la vida me amargaba:
por eso me la pasaba
fulero, rante y tristón.

Los muchachos se cortaron
al verme tan afligido
y yo me quedé en el nido
empollando mi aflicción.

Cotorrito mistongo, tirado
en el fondo de aquel conventillo,
sin alfombras, sin lujo y sin brillo,
¡cuántos días felices pasé,
al calor del querer de una piba
que fue mía, mimosa y sinceral ...
¡Y una noche de invierno, fulera,
hasta el cielo de un vuelo se fue!

********/********
GLOSA DE JULIÁN CENTEYA
EL BULIN DE LA CALLE AYACUCHO

Cuando a veces prendo el pucho
de mi pasado, me encuentro
con aquel bulín del centro
el de la calle Ayacucho

¿Hace cuánto...? ¡ Hace mucho !
Pero no lo han de borrar
los años que han de pasar
y a su recuerdo aferrado.
Del olvido va salvado
¡ Se hizo tango en mi cantar!


domingo

"ATENTI PEBETA" TANGO

FOTO: PARTITURA DE ATENTI PEBETA
Tango 1929
Música: Ciriaco Ortiz
Letra: Celedonio Flores

Cuando estés en la vereda y te fiche un bacanazo,
vos hacete la chitrula y no te le deschavés;
que no manye que estás lista al primer tiro de lazo
y que por un par de leones bien planchados te perdés.

Cuando vengas para el centro, caminá junando el suelo,
arrastrando los fanguyos y arrimada a la pared,
como si ya no tuvieras ilusiones ni consuelo,
pues, si no, dicen los giles que te han echao a perder.

Si ves unos guantes patito, ¡rajales!;
a un par de polainas, ¡rajales también!
A esos sobretodos con catorce ojales
no les des bolilla, porque 1e perdés;
a esos bigotitos de catorce líneas
que en vez de bigote son un espinel...
¡atenti, pebeta!, seguí mi consejo:
yo soy zorro viejo y te quiero bien.

Abajate la pollera por donde nace el tobillo,dejate crecer el pelo y un buen rodete lucí,
comprate un corsé de fierro con remaches y tornillos
y dale el olivo al polvo, a la crema y al carmín.Tomá leche con vainillas o chocolate con churros,
aunque estés en el momento propiamente del vermut.
Después comprate un bufoso y, cachando al primer turro,
por amores contrariados le hacés perder la salud.


sábado

"AUDACIA" TANGO

FOTO: CELEDONIO FLORES
Tango 1926
Música: Hugo La Rocca
Letra: Celedonio Flores: Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local. Como en el caso de otros célebres letristas, Flores fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros años ‘30, pero la vigencia de su obra se mantiene hasta nuestros días.

Me han contado y perdonáme que te increpe de este modo
que la vas de partenaire en no sé qué bataclán,
que has rodao como potrillo que lo pechan en el codo,

engrupida bien debute por la charla de un bacán.
Yo no manyo francamente lo que es ser la partenaire
aunque digan que soy bruto y atrasado... ¡Que querés!
No debe ser nada bueno si hay que andar con todo al aire
y en vez de batirlo en criollo te lo baten en francés.

Después dicen -y este dato, -que querés!, me desconsuela,
pues viene de los muchachos que te han visto trabajar-
que salís con otras minas a llenar la pasarela
y a cantar, si lo que hacen se puede llamar cantar.
Vos, que no tenés oído ni para el Arroz con Leche...
¡Y cantabas La Morocha como número 'e atracción!
¡Quien te viera tan escasa de vergüenza y de peleche
emprenderla a los berridos cuando suena un charlestón!...

Te han cambiado, pobre mina... Si tu vieja, la finada,
levantara la cabeza desde el fondo del cajón
y te viera en esa mano tan audaz y descocada
se moría nuevamente de dolor e indignación.
Vos, aquella muchachita a quien ella, santamente
educó tan calladita, tan humilde y tan formal...
Te han cambiado, pobre piba... Te engrupieron tontamente,
bullanguera mascarita de un mistongo carnaval...


"VIEJO SMOKING" TANGO

FOTO: CLAUDIO GARCÉS
Tango 1930
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Celedonio Flores

Campaneá cómo el cotorro va quedando despoblado
todo el lujo es la catrera compadreando sin colchón
y mirá este pobre mozo cómo ha perdido el estado,
amargado, pobre y flaco como perro de botón.

Poco a poco todo ha ido de cabeza p'al empeño
se dio juego de pileta y hubo que echarse a nadar...
Sólo vos te vas salvando porque pa' mi sos un sueño
del que quiera Dios que nunca me vengan a despertar.

Viejo smocking de los tiempos
en que yo también tallaba...
¡Cuánta papusa garaba
en tus solapas lloró!
Solapas que con su brillo
parece que encandilaban
y que donde iba sentaban
mi fama de gigoló.

Yo no siento la tristeza de saberme derrotado
y no me amarga el recuerdo de mi pasado esplendor;
no me arrepiento del vento ni los años que he tirado,
pero lloro al verme solo, sin amigos, sin amor;

sin una mano que venga a llevarme una parada,
sin una mujer que alegre el resto de mi vivir...
¡Vas a ver que un día de éstos te voy a poner de almohada
y, tirao en la catrera, me voy a dejar morir!

Viejo smocking, cuántas veces
la milonguera más papa
el brillo de tu solapa
de estuque y carmín manchó
y en mis desplantes de guapo
¡cuántos llantos te mojaron!
¡cuántos taitas envidiaron
mi fama de gigoló!

domingo

"PAN" TANGO

FOTO: CELEDONIO FLORES
1932
Música: Eduardo Pereyra
Letra: Celedonio Flores
Intérprete: Carlos Gardel


"El tango como reflejo de lo social siempre dejó su testimonio. Bastará citar las obras de los años 20 durante el que algunos "historiadores" definen como el "plácido gobierno de Alvear", donde la oligarquía se pavoneó de sus riquezas mientras el pueblo se hundía en la miseria. Fue Carlos Gardel aunque de eso no se habla el intérprete que más tangos sociales incorporó a su extenso repertorio. Y ese es otro de los temas pendientes de investigación por parte de algunos "estudiosos" que suelen mirar hacia un costado para no ver lo que está ante sus ojos. Que además minimizan la constante censura a que se vio sometido el tango e ignoran la existencia de tangos anarquistas o socialistas que fueron quedando en el anonimato porque circulaban de boca en boca sin ser editados, o los que oportunamente fueron a parar al fuego purificador que las organizaciones fascistas y los militares golpistas brazo armado de la oligarquía y el imperio aplicaban al mejor estilo Torquemada. Aunque en los últimos años se ha rescatado de la historia la existencia de tangos dedicados al radicalismo o sus caudillos (Alem, Yrigoyen), y se han encontrado algunos de los ofrendados a Perón y Evita desaparecidos durante el golpe militar de 1955.
Extracto de Tango: la musa del desencanto, de Ricardo Horvath

Él sabe que tiene para largo rato,
la sentencia en fija lo va a hacer sonar,
así -entre cabrero, sumiso y amargo-
la luz de la aurora lo va a saludar.

Quisiera que alguno pudiera escucharlo
en esa elocuencia que las penas dan,
y ver si es humano querer condenarlo
por haber robado... ¡un cacho de pan!...

Sus pibes no lloran por llorar,
ni piden masitas,
ni chiches, ni dulces... ¡Señor!...
Sus pibes se mueren de frío
y lloran, habrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano
pididendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta,
se puso la gorra resuelto a robar...
¡Un vidrio, unos gritos! ¡Auxilio!... ¡Carreras!...
Un hombre que llora y un cacho de pan...



viernes

"LA CUMPARSITA" TANGO

FOTO: JULIO SOSA
Versión cantada por Julio Sosa
Letra de Celedonio Esteban Flores
Música de "La Cumparsita"

Pido permiso, señores,
que este tango... este tango habla por mí
y mi voz entre sus sones dirá...
dirá por qué canto así.
Porque cuando pibe,
porque cuando pibe me acunaba en tango la canción materna
pa' llamar el sueño,
y escuché el rezongo de los bandoneones
bajo el emparrado de mi patio viejo;
porque vi el desfile de las inclemencias
con mis pobres ojos llorosos y abiertos
y en la triste pieza de mis buenos viejos
cantó la pobreza su canción de invierno.
Y yo me hice en tangos,
me fui modelando en barro, en miseria,
en las amarguras que da la pobreza,
en llantos de madre,
en la rebeldía del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos
cuando el hambre viene.
Y yo me hice en tangos
porque... ¡porque el tango es macho!,
¡porque el tango es fuerte!,
tiene olor a vida,
tiene gusto... a muerte;
porque quise mucho, y porque me engañaron
y pase la vida masticando sueños;
porque soy un árbol que nunca dio frutos,
porque soy un perro que no tiene dueño,
porque tengo odios que nunca los digo,
porque cuando quiero,
porque cuando quiero me desangro en besos,
porque quise mucho, y no me han querido;
por eso, canto tan triste... ¡Por eso!



lunes

"LA PERCANTA AQUELLA" POEMA

CELEDONIO FLORES
(Poema lunfardo)

Entró por la rueda del milongamiento
una tarde, sola, porque se aburría,
y el candombe triste de un tango aquel día
le quitó la pena y el aburrimiento.

Así se dio el juego de remanyamiento
con un bacanejo que la requería,
embrión de cafishio, bacán de avería,
canchero en las lides de amarrocamiento.

Y hoy tiembla la alfombra si suena la orquesta
y sale a la pista la yunta dispuesta
a rayarse un tango y hacerse notar...

¡Casal de palomas manchadas de fango
que hilvanó un cariño al compás de un tango...
de un tango tan triste que hacía llorar!...