"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta SUSY FIU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUSY FIU. Mostrar todas las entradas

sábado

"CRÓNICA DE UN SEMEJANTE" LIBRO DE ENRIQUE LLOPIS

LECTURA RECOMENDADA












"Ser un claro destino con un sueño profundo y soñar, como el ángel, otra paz y otro mundo. Y después, cuando vuelvas mientras la vida pasa sentirás que es el cielo quien habita tu casa."
Hamlet Lima Quintana

"Crónica de un semejante"
Un perfil de Hamlet Quintana Lima
Contiene “Cielo del amor”
Autor: Enrique Llopis
Editorial: Ediciones De Aquí a la Vuelta/ Ediciones del CCC
Año: 2010

En esas caminatas por la Avenida Corrientes, no se puede resistir la tentación de visitar las librerías, en el Centro Cultural de la Cooperación, hay una, que tiene interesantes textos, entre tanta y variada oferta cultural que el Centro propone.
Allí encontré “Crónica de un semejante” un libro de Enrique Llopis que describe a uno de los mejores autores argentinos, Hamlet Lima Quintana.
Los conocedores de la buena música saben que Lima Quintana perteneció a una talentosa generación de poetas. Su poesía iluminó nuestro folklore. Fue el compositor de temas inolvidables como Zamba para no morir y La amanecida e innumerables libros que contienen su obra poética, que son la imagen de su coherencia ética.
Enrique Llopis desde su amistad, realiza una bella descripción del ser humano, logra un texto de ágil lectura que nos propone conocer el alma del gran poeta, un ser mágico que utilizaba la lírica para acariciar con las palabras. Pero este libro no sólo muestra al maravilloso autor, también realiza un encuentro con el hombre íntegro, genuino, que hablaba con valentía, asumiendo su compromiso desde la cultura, con los tiempos difíciles que le tocó vivir. Las ideas plasmadas en su obra muestran humanidad y la necesidad de involucrarse en las causas justas en defensa del semejante.
Al texto lo acompaña un CD “Cielo del amor” con algunas de sus obras que están incluidas en un apartado del libro.
Llopis abre una puerta y nos invita a la coloquial mesa de un amigo compartiendo versos, pensamientos, ideas para conocer a un creador que dejó su impronta en la historia de la canción popular.
“La memoria es un acto solidario”
L Susy Fiu

miércoles

HÉCTOR NEGRO- LECTURA RECOMENDADA

LECTURA RECOMENDADA

“…Y hay tanto viento para andar las ramas. Tanto celeste para echarse encima. Y pese a todo, vuelve la mañana. Y está el amor que su milagro arrima…”
Héctor Negro

********
La poesía sin definiciones, los versos enredados en un tiempo de pasiones sociales, compromisos éticos, textos nutridos de valentía y un grupo de pertenencia sólido que definía su personalidad a través de la creación.
Héctor Negro pertenece al universo de autores que no se desvinculan de la historia que los forja, por el contrario, la transforma en savia que alimenta los sonidos, las palabras, las imágenes para construir la majestuosa lírica nacional.
Es luminoso recorrer su obra y conocer el contexto que llevó al escritor a ser miembro fundador del grupo “El Pan duro” en el cual participaron seres como Raúl González Tuñón, Gelman, Ditaranto, Hierba, Silvain, Navalesi Masé, Wainer, Arizpe, Bignozzi, Castelpoggi, Díaz, Morgade, Constantini y muchos más.
En la actualidad se puede abrir una ventana a su sensibilidad literaria y visitar un Blog http://hectornegro.blogspot.com
donde su inspiración no toma vacaciones y le sigue permitiendo compartir su palabra.
LSusy Fiu

jueves

"ESCRITOS INÉDITOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO" LECTURA RECOMENDADA




LECTURA RECOMENDADA:



"ESCRITOS INÉDITOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO" Recopilación de Norberto Galasso / Editorial: Ediciones del Pensamiento Nacional



El ensayista Norberto Galasso analiza diversos momentos políticos-sociales que traspasa la obra descriptiva y crítica de Enrique Santos Discépolo. Muestra al autor de tanta poética lunfarda, desde una arista diferente.
Sus capítulos son: Autobiografía, Cómo nacieron mis canciones, Apuntes a mi vuelta de Europa, Tres historias trágicas, Risa y llanto de Enrique Santos Discépolo, ¡A mí no me lo vas a contar, Mordisquito! y un jugoso apéndice.
En este texto se incluyen palabras de Leopoldo Marechal que lo describe como un hombre maravilloso, un auténtico porteño, producto de una ciudad como ésta, una ciudad cuya gente él conocía profundamente, cuya forma de sentir y de pensar él comprendía como nadie. También se incluyen “Mensaje” de Cátulo Castillo que refleja su respeto por la agudísima sensibilidad de Discépolo y la percepción que tenía de las emociones profundas de su pueblo.
Polémico y brillante creador que plasmó en sus composiciones, los inmortales sentimientos que perduran en el tiempo y parecieran haberse escrito en este presente tan complejo, que hace que sus obras no pierdan vigencia.
L Susy Fiu




ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

domingo

"EL CANTO DE LA PATRIA PROFUNDA" LECTURA RECOMENDADA

LECTURA RECOMENDADA:



Atahualpa Yupanqui. El canto de la patria profunda
Autor: Norberto Galasso
Editorial: Colihue
Género: Folklore

*********************
Norberto Galasso desde muy joven se familiarizó con los conceptos de lucha de clases, plusvalía y explotación. El ensayista y escritor, no por nada, se ocupa en este libro de un interesante análisis de la obra de “Don Ata”, cultor de las artes olvidadas, como solía llamarse él mismo.
El recorrido por su poesía es un viaje por los paisajes, pero principalmente por el hombre, que tanto le interesaba a Yupanqui, quien recogió a lo largo de los caminos las angustias, los reclamos y los silencios de sus paisanos.
El autor muestra y reflexiona la obra de Atahualpa, quien describe como nadie, en sus versos la lucha y utopías de nuestra gente. Su sensible y expresiva palabra es la herencia que deja a su pueblo, parte de una Latinoamérica hermanada por una misma historia, un mismo sueño de libertad, justicia e igualdad.

L Susy Fiu