"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta ATAHUALPA YUPANQUI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATAHUALPA YUPANQUI. Mostrar todas las entradas

sábado

"ZAMBA DEL GRILLO" ZAMBA

FOTO: JOAN MANUEL SERRAT
LETRA Y MÚSICA: ATAHALPA YUPANQUI

CANTANTES: LOS CHALCHALEROS CON JOAN MANUEL SERRAT



domingo

"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

FOTO: MARIANA AVENA
Música : Atahualpa Yupanqui
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)

CANTANTE: MARIANA AVENA (se presenta de este modo)
"Nací en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina en una familia de músicos de tango.
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "

lunes

ATHAUALPA YUPANQUI JUNTO A EDUARDO FALÚ

ZAMBA: LA CANDELARIA
LETRA: JAIME DÁVALOS
MÚSICA: EDUARDO FALÚ


CON RECITADOS DE ATAHUALPA YUPANQUI

Nació esta zamba en la tarde,
Cerrando ya la oración,
Cuando la luna lloraba,
Astillas de plata, la muerte del sol.

La acunaron esos ríos,
Que murmuran al pasar
Y el viento de los inviernos
Le dio la tristeza que la hace llorar.

Cuando madure la noche,
Zumo de mi soledad,
Se ha de alegrar el camino,
Zambita nochera: la candelaria.

Que se duerma la guitarra,
Hueca de voces que van
Sacando a flor de la tierra,
Recuerdos queridos que no volverán.

Zamba de la candelaria,
Que cuando amanezca irás
Rejuntando estrellas altas:
Los ojos que me hacen a mí trasnochar.

domingo

"ZAMBITA DE LOS POBRES" ZAMBA

FOTO: ATAHUALPA YUPANQUI
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI

Cuando llega el domingo,
Hasta la villa bajando voy
Y se queda mi rancho,
Como diciendo "qué sólo estoy".

Bajo de un algarrobo
Esta zambita siento cantar
Y el rasguido parece
Que me dijera "vení, bailá".

Zambita de los pobres,
Flor de los valles, luz de amistad,
Alajito es tu canto,
En los domingos del tucumán.

Cariñito del cerro,
Mi criolla buena, ¿dónde andará?
Hoy te canto la zamba
De tus domingos, palomitay.

Empochada de niebla,
Fuiste camino de la ciudad.
Mi zambita te espera,
Criollita linda, "vení, bailá".


jueves

"EL ARRIERO" ZAMBA

FOTO: DON ATA
AUTOR: ATAHUALPA YUPANQUI
EL ARRIERO: es una persona que trabaja transportando mercancías como café, paja, corcho, trigo, carbón, maquinaria y muchas otras, cargadas fundamentalmente sobre los lomos de mulas, dada la fortaleza de estos animales.
El arriero se encarga, arriándolas y siempre caminando a pie en medio de las mulas, de que éstas cumplan sus recorridos, por lo general muy extensos, y de que las mulas cumplan con transportar las valiosas mercancías que cargan de una manera confiable y segura hasta el lugar de destino.
Además de la mula como principal medio masivo de transporte, los arrieros de diferentes lugares del mundo han utilizado también para el transporte caballos, burros y bueyes, pero en escala menor, dado que estos últimos animales son más lentos, torpes o inestables en comparación con la mula.

En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos,
el arriero va, el arriero va.
Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal,
y animando la tropa par esos cerros,
el arriero va, el arriero va.
Las penas y las vaquitas
se van par la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.
Un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal,
y animando la tropa, dale que dale,
el arriero va, el arriero va.
Amalaya la noche traiga un recuerdo
que haga menos peso mi soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros,
el arriero va, el arriero va.


domingo

ENTREVISTA DE ANTONIO CARRIZO A DON ATAHUALPA YUPANQUI

FOTO: ANTONIO CARRIZO
Antonio Carrizo, nacido Antonio Carrozi en General Villegas, Provincia de Buenos Aires, Argentina en 1926, es un legendario periodista, locutor, animador y escritor. Y en sus ratos libres se dedicaba a ser árbitro de fútbol. Es hincha fanático de Boca Juniors.
Es uno de los bibliófilos más destacados del país y es memorable su vinculación con la exquisita imprenta Palermo, donde se preparaban prácticamente "a mano" ediciones especiales de obras como "Segundo Sombra". Junto con otros grandes expertos como Horacio Jorge Becco o Alejandro Vaccaro, es quizás uno de los mayores conocedores de la obra de Borges.
Es también un destacado ajedrecista y durante mucho tiempo estuvo vinculado al mundo del ajedrez, incluyendo estrechas relaciones con campeones mundiales como Bobby Fischer.
Debutó en Radio El Mundo de Buenos Aires en 1948 y en poco tiempo se convirtió en jefe de programación. Más tarde, en Radio Rivadavia, condujo durante décadas "La Vida y el Canto", mítico programa periodístico-musical.
Pionero de la televisión argentina, fue el rostro visible de recordados programas entre los que se cuentan "Polémica en el Fútbol" y "Sábados Continuados". Fue conductor de ciclos periodísticos televisivos como "La Primera de la Noche" en el viejo Canal 7 en la década del 70.
Presentó la edición de 1980 del Festival de la OTI internacional. Obtuvo en 1981 el Premio Konex a la defensa de la cultura.
Se desempeñó en radio como panelista del programa Río Revuelto de Radio Rivadavia.
Los domingos en la mañana, en La 2x4 FM 92.7 condujo el programa Tangos y Libros.


"DUERME NEGRITO"

FOTO: MERCEDES SOSA
AUTOR: Atahualpa Yupanqui)
CANTANTE: MERCEDES SOSA-

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*

Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...


sábado

"ZAMBA DEL GRILLO" ZAMBA

FOTO: ROBERTO PALMER
CANTANTE: ROBERTO PALMER
AUTOR: ATAHALPA YUPANQUI
1931 - Nace en Gral. Pico (La Pampa), Roberto Palmer (Jorge Roberto Paglia), cantor, autor, compositor. En 1962 integra Los Cantores de Quilla Huasi en reemplazo de Vega Pereda. Se inicia cantando melódico. Es autor de “Mi yerutí” con De Ciervi y “Chaya de los pobres” con Navarro, etc.

A los cerros tucumanos
me llevaron los caminos
y me trajeron de vuelta
sentires que nunca se harán olvido.

Un grillo feliz llenaba
su canto de azul y enero
y al regresar a los llanos
yo le iba diciendo mi adiós al cerro.

Como ese grillo del campo,
que solitario cantaba,
así perdida en la noche
también era un grillo, viday mi zamba.
Así perdida en la noche se va mi zamba, palomita.

A los cerros tucumanos
he vuelto en un triste invierno,
tan solo el monte y el río
envuelto en mis penas pasar me vieron.

lunes

"SIN CABALLO Y EN MONTIEL" MILONGA

FOTO: ATAHUALPA YUPANQUI
LETRA: ATAHUALPA YUPANQUI
MÚSICA: PABLO DEL CERRO


Pasé de largo por Tala,
detenerme, ¿ para qué ¿.

Pasé de largo por Tala,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

Crucé por Altamirano,
por Sauce Norte crucé:
barro negro y huellas hondas,
como endenantes hallé.

De recuerdos y caminos,
un horizonte abarqué.
Lejos se fueron mis ojos,
como rastreando el ayer.

Climaco Acosta ya muerto,
Cipriano Vila también.

Climaco Acosta ya muerto,
Cipriano Vila también.

Dos orcones entrerrianos,
y una amistad sin revés.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

Sin canto pasaba el río,
¿ para qué lo iba a tener ¿.

Sin canto pasaba el río,
¿ para qué lo iba a tener ¿.

Ancho camino de fugas,
callado tiene que ser.

Con mirada de otros años,
y otros tiempos contemplé,
sobre un mangrullo de talas,
el palmeral de Montiel.

La sombra de mi caballo,
junto al río divisé.

La sombra de mi caballo,
junto al río divisé.

Se me arrollaba en el alma,
las leguas que anduve en él.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

Lo habrá volteado el olvido,
será tapera, no sé.

En la orilla montielera,
tuve un rancho alguna vez.

Por eso, pasé de largo,
detenerme, ¿ para qué ¿.

De poco vale un paisano,
sin caballo y en Montiel.



martes

"VIEJA DANZA QUERIDA" de ATAHUALPA YUPANQUI EN EL BAILE DE NORMA VIOLA Y SANTIAGO AYALA, "EL CHÚCARO"

FOTO: NORMA VIOLA Y SANTIAGO AYALA: EL CHÚCARO-
Norma Viola, ciudadana ilustre de Buenos Aires y baluarte de la cultura argentina.
Había nacido en la ciudad cordobesa de Laboulaye. Se va a Buenos Aires para cursar estudios de danza clásica y contemporánea. Llega a Nueva York, Brasil y otras ciudades latinoamericanss. Falleció el 12 de diciembre de 2005, de un paro cardiorrespiratorio en su casa del barrio de Caballito.
Su nombre está ligado al de otra leyenda del folklore argentino, Santiago Ayala “El Chúcaro”, con quien compartió 40 años de trabajo a partir del momento en que se integró a su compañía como primera bailarina y asistente de coreografía, en 1954.
Alguna vez dijo: "Lamentablemente en la Argentina se imponen siempre otras prioridades a las de la cultura. En estos doce años al frente del Ballet Folclórico he sentido que ha sido para los gobiernos casi una carga. Yo llevo 48 años en la danza folclórica argentina y puedo decir que la gente argentina tiene ese sentido de patria. Parece una palabra ridícula, decir patria, pero el sentido de la tierra, existe. La cultura popular, incluso ahora, existe”.
En 1973 la Viola obtuvo el máximo galardón del Festival de Cosquín, el principal encuentro folclórico argentino y desde julio de 1990 hasta la muerte de El Chúcaro en 1994, compartió con él la conducción del recién creado BNF.Este ballet es un gran proyecto de Santiago Ayala y Norma Viola, debido a que con el pudieron realizar coreografias con mayor cantidad de bailarines, en un ballet privado eso era imposible.

El Ballet de Santiago Ayala (El Chucaro) y Norma Viola actuó, en representación de la Argentina, en la fiesta inaugural del mundial de fútbol que se realizó en Alemania en 1974. En esta ocasión cada país tenía un representante de su cultura. El ballet interpretó un carnavalito, con la participación de Jaime Torres en el charango


viernes

"CAMINO DEL INDIO" CANCIÓN

FOTO: GRACIELA SUSANA (CANTANTE)
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI
GRACIELA SUSANA:
Es una cantante que se acompaña ora con guitarra ora con charango, y que inició su vida profesional a los 9 años de edad, en el ambito del folclore nacional. Su formación y desarrollo artístico lo hizo al lado de Margarita Palacios, Kelo Palacios,Roberto Lara y Arnoldo Pintos. Posteriormente comenzo a incursionar e ingresó en el tango, que la consagró en 1970 siendo una adolescente como Revelación del Festival de la Falda. Ese hecho la catapultó de tal manera que actuo en el "Viejo Almacen"de Edmundo Rivero, y mientras lo hacía fue descubierta por Sugawara (el cantante japonés mas popular) quien junto con su manager hicieron posible la gran proyección internacional de la que goza en la actualidad. Y quiza ,esa presencia internacional, unido a sus retornos poco prolongados a la Argentina, que no le permiten contactarse con el publico en gran escala hacen que muchos se pregunten: ...Quien es Graciela Susana? Su talento, su modestia y su bonhomia nos permiten que hagamos de presentadores y les digamos: 1. Que recibio ademas del Premio Revelación del Festival de La Falda (1970); El Premio Revelación artística extranjera del Año 1982 (Japón) Premio a la mejor interprete en 2nd. Tokio Music International Festival Contest 1995 Diploma al merito por la difusion de la musica argentina durante 25 años en 1997 (Embajada Argentina en Japón)
-CANCION DE 1927-

Caminito del indio,
sendero coya sembra’o de piedras.
Caminito del indio,
que junta el valle con las estrellas.

Caminito que anduvo
de sur a norte mi raza vieja
antes que en la montaña
la pachamama se ensombreciera.

Cantando en el cerro,
llorando en el río,
se agranda en la noche
la pena del indio.
El sol y la luna
y este canto mío
besaron tus piedras,
camino del indio.

En la noche serrana
llora la quena su honda nostalgia
y el caminito sabe
cuál es la chola que el indio llama.

Se levanta en el cerro
la voz doliente de una baguala
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia.

miércoles

"TÚ QUE PUEDES VUÉLVETE" CANCIÓN

FOTO: SUMA PAZ
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI
De las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente,[2] pueden citarse: La alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Nada mas, Viene clareando y Zamba del grillo entre muchas otras.
Soñé que el río me hablaba
Con voz de nieve cumbreña
Y dulce, me recordaba
Las cosas de mi querencia.

Tu que puedes, vuélvete
Me dijo el río llorando
Los cerros que tanto quieres
-me dijo-
Allá te están esperando.

Es cosa triste ser río
Quién pudiera ser laguna
Oír el silbo del junco
Cuando lo besa la luna.

Qué cosas más parecidas
Son tu destino y el mío
Vivir cantando y penando
Por esos largos caminos.


"LOS EJES DE MI CARRETA" MILONGA

FOTO: DON ATA
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI
Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: "Viene de lejanas tierras para contar algo" (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar).

Porque no engraso los ejes
me llaman abandonao.
Porque no engraso los ejes
me llaman abandonao.

Si a mí me gusta que suenen,
pa' qué los quiero engrasaos.
Si a mí me gusta que suenen,
pa' qué los quiero engrasaos.

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella,
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella,
Andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga.
Andar y andar los caminos
sin nada que me entretenga.

No necesito silencio,
yo no tengo en qué pensar.
No necesito silencio,
yo no tengo en qué pensar.
Tenía, pero hace tiempo,
ahora ya no tengo más.
Tenía, pero hace tiempo,
ahora ya no tengo más.



domingo

"EL CANTO DE LA PATRIA PROFUNDA" LECTURA RECOMENDADA

LECTURA RECOMENDADA:



Atahualpa Yupanqui. El canto de la patria profunda
Autor: Norberto Galasso
Editorial: Colihue
Género: Folklore

*********************
Norberto Galasso desde muy joven se familiarizó con los conceptos de lucha de clases, plusvalía y explotación. El ensayista y escritor, no por nada, se ocupa en este libro de un interesante análisis de la obra de “Don Ata”, cultor de las artes olvidadas, como solía llamarse él mismo.
El recorrido por su poesía es un viaje por los paisajes, pero principalmente por el hombre, que tanto le interesaba a Yupanqui, quien recogió a lo largo de los caminos las angustias, los reclamos y los silencios de sus paisanos.
El autor muestra y reflexiona la obra de Atahualpa, quien describe como nadie, en sus versos la lucha y utopías de nuestra gente. Su sensible y expresiva palabra es la herencia que deja a su pueblo, parte de una Latinoamérica hermanada por una misma historia, un mismo sueño de libertad, justicia e igualdad.

L Susy Fiu

"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

FOTO: JAIRO (CANTANTE)
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI

Jairo (Cruz del Eje, Córdoba, Argentina, 16 de junio de 1949) es un cantante argentino, cuyo nombre real es Mario "Marito" González. A lo largo de su carrera, ha interpretado temas en español, francés e italiano.
Sus comienzos como cantante fueron en el colegio, donde se unió al grupo de rock´n roll The Twisters Boys y finalmente adoptó el nombre de Marito González en los programas de concursos de los medios cordobeses.
En 1970, junto a un compañero de la escuela secundaria, distribuyó una demo de doce canciones a distintas productoras musicales; de esta forma, consiguió grabar un disco simple con dos temas. El artista Luis Aguilé le hizo llegar una propuesta de trabajo, firmando un acuerdo con la distribuidora CBS y mudándose a España. En 1971 ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo premio en el Festival de la Costa del Sol. Ese mismo año fue contratado por el sello Ariola.
Grabó junto a Astor Piazzolla varias canciones en 1981, compuestas particularmente para él por el propio Piazzolla y por Horacio Ferrer, entre las que se destaca Milonga del trovador y Hay una niña en el alba. En 1982, hacia el final de la dictadura militar, regresa a Argentina y ofrece un recital sobre la Avenida 9 de Julio, en donde interpreta ante 1.2 millones de personas su versión del tema "We shall overcome".
En 1995, con motivo de su 25 aniversario con la música, ofreció una serie de recitales en su provincia natal, de los que participaron artistas como Mercedes Sosa, Eladia Blázquez, Ana Belén, Lito Vitale, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Peteco Carabajal, Piero, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, La Mona Jiménez, Cacho Buenaventura y Graciela Borges, entre otros.

Aqui canta un caminante
Que muy mucho ha caminado
Y ahora vive tranquilo
Y en el cerro colorado.

Largo mis coplas al viento
Por donde quiera que voy
Soy arbol lleno de frutos
Como plantita ‘e mistol.

Cuando ensillo mi caballo
Me largo por las arenas
Y en la mitad del camino
Ya me he olvidado de las penas.

Caminiaga, santa elena,
El churqui, rayo cortado.
No hay pago como mi pago
Viva el cerro colorado.

A la sombra de unos talas
Yo ‘y sentido de un repente
A una moza que decia:
Sosiegue, que viene gente ...
Te voy a dar un remedio
Que es muy bueno pa’ las penas
Grasitas de iguana macho
Mezclaita con yerba buena.

Chacarera de las piedras
Criollita como ninguna
No te metas en los montes
Si no ha salido la luna.


jueves

"EL ALAZÁN" CANCIÓN

FOTO: ATAHUALPA YUPANQUI
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI

Era una cinta de fuego,
galopando, galopando.
Crin revuelta en llamaradas,
mi alazán te estoy nombrando.

Trepo las sierras con luna,
cruzó los valles nevando.
Cien caminos anduvimos,
mi alazán te estoy nombrando.

¿ Qué oscuro lazo de nieve
te pialó junto al barranco ¿.
¿ Cómo fue que no lo viste ¿,
¿ Qué estrella andabas buscando ¿.

En el fondo del abismo,
ni una voz para nombrarlo.
Solito se fue muriendo,
mi caballo, mi caballo.

En una horqueta de un tala
hay un morral solitario,
y hay un corral sin relinchos,
mi alazán te estoy nombrando.

Si es como dicen algunos,
que hay cielos pal' buen caballo,
por ahí andará mi flete,
galopando, galopando.

Oscuro lazo de nieve
te pialó junto al barranco.
¿ Cómo fue que no lo viste ¿,
¿ Qué estrella andabas buscando ¿.

En el fondo del abismo,
ni una voz para nombrarlo.
Solito se fue muriendo,
mi caballo, mi caballo.



martes

POEMA DEDICADO A HILARIO CUADROS

FOTO: HILARIO CUADROS
Cuadros nación en Guaymallén, Mendoza, un 23 de diciembre de 1902. Su padre era chileno, por ello el apodo de “chilenito” que tenía desde muy joven. Aprendió guitarra con su madre y tía y comenzó cantando a dos voces con su hermano Guillermo.
Hacia 1926 ya era bien conocido como bailarín de cuecas, cantor y compositor. Integró tríos con Domingo Morales y Alberto Quini y luego con Edmundo Cartos y Roberto Puccio. Formo el conjunto Guaymallén.
diario que ha oído las mejores cuecas y tonadas del dúo Cuadros-Morales, agregando que son verdaderos trovadores de Cuyo. De ahí les quedó el nombre que Hilario Cuadros llevaría ya para siempre con su conjunto: 'Trovadores de Cuyo'.

POEMA DE ATAHUALPA YUPANQUI

Se ha cortado el bordón de tu guitarra
cuando la paz del alma florecía.
Cuando muere un cantor, la tierra mía
una canción junto al dolor amarra.

Sombras de Guaymallén anochecidas,
en las acequias su dolor sollozan,
mientras nombran los criollos de Mendoza
al que pasó cantando por la vida.

Le dictaba la Patria cada verso
con la palabra simple del labriego.
Por Cuyo fue su brindis y su ruego,
y la nostalgia azul de su universo.

Adiós, Hilario Cuadros,
compañero de guitarra, y tonada y luna llena.
¡Qué pequeño consuelo y cuánta pena
ha de tener la voz de los troveros!

Se ha cortado el bordón de tu guitarra
cuando la paz del alma florecía.
Cuando muere un cantor, la tierra mía
una canción junto al dolor amarra.

viernes

"PIEDRA Y CAMINO" ZAMBA

FOTO: ATAHALPA YUPANQUI
LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI
Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburo (Pergamino, 31 de enero de 1908 – Nimes, 23 de mayo de 1992) fue un cantautor, guitarrista y escritor argentino.


Del cerro vengo bajando,
Camino y piedra,
Traigo enredada en el alma, viday
Una tristeza...

Me acusas de no quererte.
No digas eso...
Tal vez no comprendas nunca, viday
Porque me alejo...

Es mi destino
Piedra y camino...
De un sueño lejano y bello, viday
Soy peregrino...

Por mas que la dicha busco,
Vivo penando...
Y cuando debo quedarme, viday
Me voy andando...

A veces soy como el rio:
Llego cantando...
Y sin que nadie lo sepa, viday
Me voy llorando...

Es mi destino,
Piedra y camino...
De un sueño lejano y bello, viday
Soy peregrino...



domingo

"LA POBRECITA" ZAMBA

LETRA Y MÚSICA: ATAHUALPA YUPANQUI

La llaman la pobrecita,
Porque esta zamba nació en los ranchos.
Con una guitarra, mal encordada,
La cantan siempre los tucumanos.

Allá, en los cañaverales,
Cuando la noche viene llegando,
Por entre los surcos se ven de lejos,
Los tucu-tucu de los cigarros.

Solcito del camino.
Lunita de mis valles;
En la pobrecita zamba del surco,
Cantan sus penas los tucumanos.

Mi zamba no tiene dichas:
Sólo pesares tiene el paisano;
Con las hilachitas de una esperanza
Forman sus sueños los tucumanos.

Conozco la triste pena
De las ausencias y del mal pago.
En mi noche larga, prenden sus fuegos
Los tucu-tucu del desengaño.