"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



Mostrando entradas con la etiqueta GUILLERMO BARBIERI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUILLERMO BARBIERI. Mostrar todas las entradas

sábado

"LA NOVIA AUSENTE" TANGO

FOTO: ROBERTO RUFINO
1933
MUSICA: Guillermo Barbieri
LETRA: Enrique Cadícamo

CANTANTE: ROBERTO RUFINO:
(6 de enero de 1922 - 24 de febrero de 1999)

"Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto.
Rufino fue eso: un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando."
(Roberto Selles)
ORQUESTA DE RAÚL GARELLO

A veces repaso mis horas aquellas
cuando era estudiante y tú eras la amada
que con tus sonrisas repartías estrellas
a todos los mozos de aquella barriada.
¡Ah! las noches tibias... ¡Ah! la fantasía
de nuestra veintena de abriles felices,
cuando solamente tu risa se oía
y yo no tenía mis cabellos grises.

Íbamos del brazo
y tú suspirabas
porque muy cerquita
te decía: "Mi bien...
¿ves como la luna
se enreda en los pinos
y su luz de plata
te besa en la sien?"
Al raro conjuro
de noche y reseda
temblaban las hojas
del parque, también,
y tú me pedías
que te recitara
esta "Sonatina"
que soñó Rubén:
(Recitado:)
"¡La princesa está triste! ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color...
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor."

¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales?
¡Ah!... ya sé, ya sé... Fue la novia ausente,
aquella que cuando estudiante, me amaba.
Que al morir, un beso le dejé en la frente
porque estaba fría, porque me dejaba.



viernes

"CRUZ DE PALO" TANGO

FOTO: GUILLERMO BARBIERI
Tango 1929
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Enrique Cadícamo
ENRIQUE BARBIERI: Su nombre completo era Guillermo Desiderio Barbieri, se lo conocía como “Negro”. Nació el 25 de setiembre de 1884 en el barrio porteño de San Cristóbal.
Se dedico a cantar, a tocar la guitarra desde pequeño y a componer con ella grandes éxitos tangueros y música criolla, un don heredado de su padre.
En la segunda década del siglo formo un trío con Félix Rodríguez (bandoneón) y Pedro Vallarino (violín), tocaron en bautismos y serenatas.
El 1 de enero de 1921 debuto como cantor con “El Tanito” Cardelli en el teatro “Español”de Chivilcoy, juntos como dúo actuaron desde 1916.
En un reportaje de 1933 que se le hizo a Barbieri contó como conoció a Carlos Gardel y a José Razzano en una fiesta del stud de Bastarrica.
“Terminada la fiesta nos despedimos y quedamos en que me tenían que hablar. Al otro día se apareció Razzano por el teatro “Esmeralda” (hoy Maipú) donde yo trabajaba, me hablo, cerramos trato y desde ese momento ocupo mi puesto. Era en el año 1919”.
La primera actuación de Barbieri junto a Gardel-Razzano se realizo en una gira por Junín el 2 de junio de 1921.
En noviembre de 1923 Barbieri viaja junto a la Compañía Rivera - De Rosas a España.
Su participación en el dúo Gardel - Razzano duro hasta 1925 cuando deciden disolverlo.
En 1926 Gardel vuelve de Europa y Guillermo se reintegra a su puesto, formando parte el quinteto integrado por Gardel, Ángel Riverol, Horacio Pettorossi y Julio Vivas, realizaron giras por Europa hasta 1931.
En el año 1933 el Zorzal realiza su última presentación en Bs. As. y luego se dirige a Europa junto con Pettorossi, los demás guitarristas se quedaron acompañando a otros cantores.
En 1934 Carlos Gardel requiere la presencia de sus guitarristas en Nueva York y parten el 12 de enero de 1935.
Junto a Gardel realizo varias giras por Uruguay, España, Francia, E.E.U.U., Puerto Rico, Venezuela y Colombia
Participo en la película "Luces de Buenos Aires", junto a Carlos Gardel, donde canta a dúo con Riverol una chacarera.
Se produce la tragedia de Medellín donde fallecen en el fatal accidente el 24 de junio de 1935.

Juntito al arroyo, besao por los sauces
y poblao de flores, de esmalte y de luz,
sin letras, crespones ni nombres tallados
se alzan junto a un sauce dos palos en cruz.
Una sepultura que "entuavía" el cardo
no pudo cercarla, y en donde el "chus-chus"
de alguna lechuza se escucha, agorera,
sobre la cimera de esa vieja cruz.

El sauce le llora un Ave María;
el boyero, en cada chiflido que da,
acaso le quiere rezar un bendito
junto con las quejas que entona el sabia...
Dicen los más viejos, haciéndose cruces,
que al pasar de noche por ese lugar
oyen que se quejan los ñacurutuces
de un modo tan fiero que hasta hace temblar...

(recitado)
Y en las noches malas, cuando enrieda el viento
su vago lamento en el saucedal,
por la cruz de palo una luz camina,
que corre y que vuela por el pastizal.

Pa' un "Día de Dijuntos" de hace varios años
se llegó una moza juntito a la cruz;
la cabeza envuelta en negro rebozo,
los ojos llorosos, tristes y sin luz.
¡Qué frío, canejo, sentirán los muertos...!
Pues la moza aquella se le arrodilló,
lloró cuanto quiso, besuqueó la tumba,
le dijo "hasta pronto", pero no volvió.


sábado

"VIEJO SMOKING" TANGO

FOTO: CLAUDIO GARCÉS
Tango 1930
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Celedonio Flores

Campaneá cómo el cotorro va quedando despoblado
todo el lujo es la catrera compadreando sin colchón
y mirá este pobre mozo cómo ha perdido el estado,
amargado, pobre y flaco como perro de botón.

Poco a poco todo ha ido de cabeza p'al empeño
se dio juego de pileta y hubo que echarse a nadar...
Sólo vos te vas salvando porque pa' mi sos un sueño
del que quiera Dios que nunca me vengan a despertar.

Viejo smocking de los tiempos
en que yo también tallaba...
¡Cuánta papusa garaba
en tus solapas lloró!
Solapas que con su brillo
parece que encandilaban
y que donde iba sentaban
mi fama de gigoló.

Yo no siento la tristeza de saberme derrotado
y no me amarga el recuerdo de mi pasado esplendor;
no me arrepiento del vento ni los años que he tirado,
pero lloro al verme solo, sin amigos, sin amor;

sin una mano que venga a llevarme una parada,
sin una mujer que alegre el resto de mi vivir...
¡Vas a ver que un día de éstos te voy a poner de almohada
y, tirao en la catrera, me voy a dejar morir!

Viejo smocking, cuántas veces
la milonguera más papa
el brillo de tu solapa
de estuque y carmín manchó
y en mis desplantes de guapo
¡cuántos llantos te mojaron!
¡cuántos taitas envidiaron
mi fama de gigoló!