"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



lunes

"MILONGA DE MIS AMORES" MILONGA

FOTO: ANIBAL ARIAS
Milonga 1937
Música: Pedro Laurenz
Letra: José María Contursi

GUITARRISTA: ANIBAL ARIAS Y OSVALDO MONTES
ANIBAL ARIAS: Aníbal Arias (1922, Buenos Aires, Argentina - 03 de octubre de 2010 Buenos Aires, Argentina) es destacado guitarrista de la historia del tango. Hijo de un cantor y guitarrista, debutó tempranamente en el conjunto infantil Los Catamarqueñitos. Pedro Ramírez Sánchez fue su maestro.
Por épocas alternó la actividad musical con los oficios de técnico en televisores y taxista.
Tras algunas experiencias juveniles como concertista clásico, en el jazz y en el folklore, se asentó definitivamente en el tango.
Acompañó a Libertad Lamarque, Rosita Quiroga, Roberto Goyeneche, Julio Sosa, Azucena Maizani, Edmundo Rivero, durante largo tiempo a Héctor Mauré y a Susana Rinaldi, entre otras voces célebres.
En 1969 fue convocado por Aníbal Troilo para integrar su cuarteto, del que formó parte hasta la muerte del bandoneonista, en 1975.
Desde 1980 es solista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, que codirigen Carlos García y Raúl Garello. Paralelamente, integra con el bandoneonista Osvaldo Marinero Montes un notable dúo con repertorio de clásicos del género, con el que ha grabado dos discos de antología: “Juntos por el tango” (1997) y “Bien tanguero” (2007). Con distintas formaciones viajó a Europa y repetidamente a Japón.
Participó asimismo de la producción “Café de los Maestros”, producida por Gustavo Santaolalla y Gustavo Mozzi.
Como solista, se recomienda su CD “La guitarra romántica del tango”.
Conocedor también de la música clásica, el jazz y el folklore argentino, ha realizado en 2006 un entrañable registro junto al recordado bandoneonista Antonio Príncipe, “Querido Chamamé”.
A su trayectoria como intérprete se suma una extensa actividad como docente, que en las últimas décadas alentó desde las aulas el desarrollo de una nueva generación de músicos populares. Fue fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, ha participado en numerosos ámbitos de enseñanza y ha tenido y tiene un rol clave en la transmisión de los estilos históricos a jóvenes intérpretes.


domingo

ENTREVISTA DE ANTONIO CARRIZO A DON ATAHUALPA YUPANQUI

FOTO: ANTONIO CARRIZO
Antonio Carrizo, nacido Antonio Carrozi en General Villegas, Provincia de Buenos Aires, Argentina en 1926, es un legendario periodista, locutor, animador y escritor. Y en sus ratos libres se dedicaba a ser árbitro de fútbol. Es hincha fanático de Boca Juniors.
Es uno de los bibliófilos más destacados del país y es memorable su vinculación con la exquisita imprenta Palermo, donde se preparaban prácticamente "a mano" ediciones especiales de obras como "Segundo Sombra". Junto con otros grandes expertos como Horacio Jorge Becco o Alejandro Vaccaro, es quizás uno de los mayores conocedores de la obra de Borges.
Es también un destacado ajedrecista y durante mucho tiempo estuvo vinculado al mundo del ajedrez, incluyendo estrechas relaciones con campeones mundiales como Bobby Fischer.
Debutó en Radio El Mundo de Buenos Aires en 1948 y en poco tiempo se convirtió en jefe de programación. Más tarde, en Radio Rivadavia, condujo durante décadas "La Vida y el Canto", mítico programa periodístico-musical.
Pionero de la televisión argentina, fue el rostro visible de recordados programas entre los que se cuentan "Polémica en el Fútbol" y "Sábados Continuados". Fue conductor de ciclos periodísticos televisivos como "La Primera de la Noche" en el viejo Canal 7 en la década del 70.
Presentó la edición de 1980 del Festival de la OTI internacional. Obtuvo en 1981 el Premio Konex a la defensa de la cultura.
Se desempeñó en radio como panelista del programa Río Revuelto de Radio Rivadavia.
Los domingos en la mañana, en La 2x4 FM 92.7 condujo el programa Tangos y Libros.


"DUERME NEGRITO"

FOTO: MERCEDES SOSA
AUTOR: Atahualpa Yupanqui)
CANTANTE: MERCEDES SOSA-

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*

Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...


"MARÍA DE BUENOS AIRES" ÓPERA TANGO

FOTO: JULIA ZENKO
LETRA: HORACIO FERRER
MÚSICA: ASTOR PIAZZOLLA
CANTANTE: JULIA ZENKO - Infinidad de giras y escenarios de todo el mundo avalan la solidez de esta excepcional cantante de registro afinadísimo y personal. Ganó premios nacionales e internacionales (ACE, Prensario, Festibuga, Konex, etc.) y participó, desde siempre, activamente en eventos solidarios por su fuerte defensa de los derechos humanos y la justicia social. Protagonizó comedias musicales e interpretó temas de películas y cortinas para programas de televisión. En agosto de 1997, interpretando el rol protagónico, grabó en Austria “María de Buenos Aires”, la operita de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, junto al eximio violinista europeo Gidon Kremer, Jairo y el propio Ferrer, trabajo que fue nominado para los premios Grammy. Al año siguiente, el prestigioso músico Yo-Yo Ma, la invitó a cantar en una serie de conciertos que se llevaron a cabo en distintas ciudades de Japón.

Yo soy María
de Buenos Aires
de Buenos Aires María, no ven quién soy yo?
María Tango, María del arrabal,
María noche, María pasión fatal,
María del amor de
Buenos Aires soy
yo!

Yo soy María
de Buenos Aires
si en este barrio la gente pregunta quién soy,
pronto muy bien lo sabrán
las hembras que
me envidiarán,
y cada macho a mis pies
como un ratón
en mi trampa ha de caer.

Yo soy María
de Buenos Aires
soy la más bruja cantando y amando también!
Si el bandoneón me provoca... tiará, tatá!
le muerdo fuerte la boca... tiará, tatá!
con diez espasmos en flor que yo tengo en mi ser.

Siempre me digo
dale María!
cuando un misterio me viene trepando la voz,
y canto un tango que jamás nadie cantó
y sueño un sueño que nadie jamás soñó:
porque el mañana es hoy
con el ayer después, che!

(Tarareo y orquesta)

Yo soy María
de Buenos Aires
de Buenos Aires María, yo soy mi ciudad!
María Tango, María del arrabal,
María noche, María pasión fatal,
María del amor de
Buenos Aires soy yo!


"FUIMOS" TANGO

FOTO: SANDRA SAVOIA
Tango 1945
Música: José Dames
Letra: Homero Manzi
CANTANTE: SANDRA SAVOIA

Nacida en Bahía Blanca, Argentina, el 23 de julio de 1967. Como cantante invitada de La Orquesta del Tango de Bahía Blanca debuta en el mes de mayo de 2005 en el Teatro Municipal de Bahía Blanca; con esta formación compartió escenario y cantó con renombrados intérpretes como: Luis Filipelli, Reynaldo Martín, Abel Córdoba, Néstor Rolán, Carlos Rossi y José Ángel Trelles y participó con cuatro temas en su disco compacto.

Fui como una lluvia de cenizas y fatigas
en las horas resignadas de tu vida...
Gota de vinagre derramada,
fatalmente derramada, sobre todas tus heridas.
Fuiste por mi culpa golondrina entre la nieve
rosa marchitada por la nube que no llueve.
Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza
que no puede vislumbrar su tarde mansa.
Fuimos el viajero que no implora, que no reza,
que no llora, que se echó a morir.

¡Vete...!
¿No comprendes que te estás matando?
¿No comprendes que te estoy llamando?
¡Vete...!
No me beses que te estoy llorando
¡Y quisiera no llorarte más!
¿No ves?,
es mejor que mi dolor
quede tirado con tu amor
librado de mi amor final
¡Vete!,
¿No comprendes que te estoy salvando?
¿No comprendes que te estoy amando?
¡No me sigas, ni me llames, ni me beses
ni me llores, ni me quieras más!

Fuimos abrazados a la angustia de un presagio
por la noche de un camino sin salidas,
pálidos despojos de un naufragio
sacudidos por las olas del amor y de la vida.
Fuimos empujados en un viento desolado...
sombras de una sombra que tornaba del pasado.
Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza,
que no puede vislumbrar su tarde mansa.
Fuimos el viajero que no implora, que no reza,
que no llora, que se echó a morir.



"SIN LÁGRIMAS" TANGO

FOTO: JESÚS HIDALGO

Tango 1941
Música: Charlo
Letra: José María Contursi
CANTANTE JESÚS HIGALGO: Cantor nacido en Bragado. En 2001 ganó el Certamen Hugo del Carril. Con la Orquesta Escuela de Tango, dirigida por Emilio Balcarce; actuó en 2002 en el Teatro General San Martín y en 2004 en el Teatro Colón. A partir de 2003 comenzó a colaborar frecuentemente con el bandoneonista Walter Ríos, como cantor de su agrupación. En 2006 realizó una gira por siete ciudades de Japón, acompañado por Aníbal Arias y Osvaldo Montes. Desde ese mismo año y hasta la actualidad canta junto al sexteto de Raúl Garello. En 2007 grabó su primer disco, El día después, con dirección musical de Walter Ríos. En esta ocasión Jesús Hidalgo contará con el acompañamiento instrumental de los guitarristas Amílcar Valeriani y Emiliano Farina.


No sabes cuánto te he querido,
como has de negar que fuiste mía;
y sin embargo me has pedido
que te deje, que me vaya,
que te hunda en el olvido.

Ya ves, mis ojos no han llorado,
para qué llorar lo que he perdido;
pero en mi pecho desgarrado...
sin latidos, destrozado,
va muriendo el corazón.

Ahora, que mi cariño es tan profundo,
Ahora, quedo solo en este mundo;
qué importa que esté muriendo y nadie venga
a cubrir estos despojos, ¡qué me importa
de la vida! Si mi vida está en tus ojos.

Ahora que siento el frío de la muerte,
ahora que mis ojos no han de verte...
qué importa que otro tenga tus encantos,
si yo se que nunca nadie puede amarte
tanto, tanto como yo te amé.

No puedo reprocharte nada
si encontré en tu amor la fe perdida;
con el calor de tu mirada
diste fuerzas a mi vida,
pobre vida destrozada.

Y, aunque mis ojos no han llorado,
hoy, a Dios rezando le he pedido...
que si otros labios te han besado,
y al besarte te han herido,
que no sufras como yo.




"QUE TANGO HAY QUE CANTAR"

FOTO: CACHO CASTAÑA
Tango
Música: Rubén Juárez
Letra: Cacho Castaña
CACHO CASTAÑA: o Cacho Castagna, nombre artístico de Humberto Vicente Castagna (n. el 11 de junio de 1942 en el barrio de Flores, en Buenos Aires) es un conocido compositor y cantante argentino. Es autor, de la famosa canción "Café La Humedad". Ha ganado quince discos de oro y otros quince discos de platino, y compuesto unas 2.500 canciones, de las cuales se han grabado unas 500.


Decime bandoneón,
qué tango hay que cantar,
no ves que estoy muriéndome de pena.
Yo sé que en tus archivos se quedó
un tango que Gardel nunca cantó.

Permiso bandoneón,
talvez Discepolín
un verso te dejo para mi pena.
Yo sé que con tu aliento a soledad
mi angustia y mi dolor podes calmar.

¿Qué tango hay que cantar,
para poder seguir,
creyendo en el amor una vez más?
Y así disimular ante la gente
la pena de un amor que ya no está.

¿Qué tango hay que cantar,
decime bandoneón,
yo sé que vos también lloras de amor?
Tuviste un desengaño como el mío,
la noche en que Malena se marchó.

Hermano bandonéon
sabeme perdonar
si a todos deschavé, cuál es tu pena.
El beso que Malena no te dio
la noche en que amurado te dejó.

Querido bandoneón
prestame un tango más,
no ves que están azules mis ojeras.
Azules por el frío de un amor,
amor que entra las sombras se perdió.

¿Qué tango hay que cantar,
para poder seguir,
creyendo en el amor una vez más?
Y así disimular ante la gente
la pena de un amor que ya no está.

¿Qué tango hay que cantar,
querido bandoneón?
Busquemos ese tango entre los dos.
Tu pena con mi pena van del brazo,
qué lindo que se hicieran el amor.


sábado

"LA MENTIROSA" TANGO

FOTO: ANSELMO AIETA
1924
Musica: Anselmo Aieta
Letra: Francisco García Jiménez
ANSELMO AIETA: ngresó en la orquesta de Francisco Canaro en 1919 y la abandonó en 1923. Por esos años, conoció al poeta Francisco García Jiménez, con quien compondría sus mayores éxitos. Luego formó su propia orquesta. En 1925, integró la Orquesta Típica Paramount, junto con Juan D'Arienzo y Ángel D'Agostino, entre otros. Fue uno de los compositores favoritos de Carlos Gardel, quien grabó dieciséis de sus composiciones. "Palomita Blanca" (1929), con letra de Francisco García Jiménez, fue su canción más popular, con cientos de grabaciones en todo el mundo.
(San Telmo, Buenos Aires, 5 de noviembre de 1896 – 25 de septiembre de 1964) Bandoneonista y compositor de tango Argentino.

Cuanto te amé, puedo decir que jamás
otra mujer, podré querer como a vos.
La juventud no volverá nunca más
y a la ambición ya puedo dar el adiós.
Qué tiempo aquel, hora fugaz que pasó,
todo el valor de una pasión conocí.
Cuanta feliz frase de amor escuché,
que siempre yo, sumiso y fiel te creí.

Las caricias de tus manos,
tus palabras de ternura,
dejaron cruel amargura,
porque nada fue verdad.
Besos falsos de tu boca,
juramentos, ilusiones,
mataron mis ambiciones,
sin un poco de piedad.

Pero, por el mal que vos me hiciste,
solo dice mi alma triste,
mentirosa, mentirosa.
Todo lo que me has hecho pasar,
penas, llanto,
con otro lo has de pagar.

Ya encontrarás quien un amor fingirá
entonces sí, vas querer sin mentir,
has de ser vos la que al final llorará.
Siempre de mi te acordarás al sufrir,
ha de sangrar tu corazón al pensar,
en todo el mal que hiciste a mi ilusión
y hasta al morir, hasta el morir, mirarás
los ojos del fantasma de tu traición.


"DERECHO VIEJO" TANGO

FOTO: EDUARDO AROLAS
Tango
Música: Eduardo Arolas
Letra: Gabriel Clausi

EDUARDO AROLAS: fue un bandoneonista, director y compositor de tango.
Nació con el nombre de Lorenzo Arola el 24 de febrero de 1892 en Barracas (Buenos Aires) y falleció el 29 de septiembre de 1924 en París, Francia.
Era conocido con el apodo de El tigre del bandoneón.
Comenzó en la música tocando la guitarra, pero su paso al bandoneón fue la piedra fundamental de su nacimiento como leyenda del tango. A pesar de morir con sólo 32 años, Arolas es considerado uno de los grandes autores del tango, con creaciones de una modernidad insospechable para la época. Sus inicios en la composición fueron de oído, Francisco Canaro le transcribía sus tarareos a un pentagrama.
En 1913 Roberto Firpo lo contrató para tocar el bandoneón junto a su orquesta en el famoso cabaret Armenonville. En 1916 decide autoexiliarse en Montevideo por un problema de amores, ya que su mujer lo engañó con su hermano mayor. Se volvió alcohólico y se recluyó en París, donde finalmente murió en el hospital municipal. Una calle de Buenos Aires lleva su nombre en su homenaje.

Tango de mi ciudad, malevo y sensual,
canyengue y tristón, color de arrabal.
Señor de salón, tenés emoción
de noche porteña.
Vuelve para surgir en danza triunfal
canción sin igual que hace sentir
con tanta pasión en el corazón
su abrazo de amor.

Oigo el cantar de un triste bandoneón,
que llora en su canción la pena de un amor
que nunca pudo ser, por causa de creer
en locos berretines.
Todo pasó, no quiero recordar
el tiempo que se fue,
ya nunca volverá la dicha de tu amor
para poder soñar con vos en mi arrabal.

Qué dulzura hay en tu voz,
che, bandoneón, con tu chamuyo reo.
Tango lindo y querendón, nobleza de arrabal,
amores de otros tiempos...
Sigue, sigue tu canción
para alegrar esta velada linda,
suena, suena bandoneón, que siempre tu canción
está en el corazón.


"DE SIMOCA" ZAMBA

FOTO: CHANGO RODRIGUEZ
AUTOR LETRA Y MÚSICA: EL CHANGO RODRIGUEZ

Carretas cañeras cruzan la laguna,
el grillo a la luna le da su cantar
y en los valles retumba mi caja,
canta con la zafra todo Tucumán.

La noche en sus ojos, la miel en su boca
yo traigo la copla del cañaveral
de la luna que alumbra en Simoca,
cuando se le antoja de noche alumbrar.

YO LE HABLO A MI RANCHO, A LOS CAÑAVERALES,
¡OJALITA QUE ELLA PUDIERA ESCUCHAR!
CUANDO SALGA LA LUNA EN SIMOCA
CON POQUITA COSA SE HA DE CONFORMAR.

II
Se van las carretas, subiendo el camino
pensando en el ruido de su traquetear.
Como el grillo aluna'o en Simoca,
yo canto mi copla del cañaveral.

Amores de zamba cosecha la zafra,
la niña se alhaja para enamorar.
Que tan sólo un decir se me antoja;
después de su boca, nadita querrá.

YO LE HABLO A MI RANCHO, A LOS CAÑAVERALES,
¡OJALITA QUE ELLA PUDIERA ESCUCHAR!
CUANDO SALGA LA LUNA EN SIMOCA
CON POQUITA COSA SE HA DE CONFORMAR.



viernes

"FLOR DE FANGO" TANGO

PARTITURA DE FLOR DE TANGO
Tango
1919
Música : Augusto Gentile
Letra: Pascual Contursi

Mina que te manyo de hace rato,
perdoname si te bato
de que yo te vi nacer...
Tu cuna fue un conventillo
alumbrado a querosén.
Justo a los catorce abriles
te entregastes a las farras,
las delicias del gotán....
Te gustaban las alhajas,
los vestidos a la moda
y las farras de champán.

Luego fuiste la amiguita
de un vejete boticario
y el hijo de un comisario
todo el vento te sacó...
Empezó tu decadencia,
las alhajas amuraste
y un bulincito alquilaste
en una casa'e pensión.

Te hiciste tonadillera,
pasaste ratos extraños
y a fuerza de desengaños
quedaste sin corazón.

Fue tu vida como un lirio...
de congojas y martirios
sólo un peso te agobió.. .
No tenías en el mundo ni un consuelo. . .
El amor de tu madre te faltó.
Fuiste papusa del fango
y las delicias de un tango
te arrastraron del bulín.
Los amigos te engrupieron
y ellos mismos te perdieron
noche a noche en el festín.

Mina que te manyo de hace rato,
perdoname si te bato de que yo te vi nacer...
Tu cuna fue un conventillo
alumbrado a querosén.
Justo a los catorce abriles
te entregastes a las farras
las delicias de un gotán...
Te gustaban las alhajas,
los vestidos a la moda
y las farras de champán.


"CRUZ DE PALO" TANGO

FOTO: GUILLERMO BARBIERI
Tango 1929
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Enrique Cadícamo
ENRIQUE BARBIERI: Su nombre completo era Guillermo Desiderio Barbieri, se lo conocía como “Negro”. Nació el 25 de setiembre de 1884 en el barrio porteño de San Cristóbal.
Se dedico a cantar, a tocar la guitarra desde pequeño y a componer con ella grandes éxitos tangueros y música criolla, un don heredado de su padre.
En la segunda década del siglo formo un trío con Félix Rodríguez (bandoneón) y Pedro Vallarino (violín), tocaron en bautismos y serenatas.
El 1 de enero de 1921 debuto como cantor con “El Tanito” Cardelli en el teatro “Español”de Chivilcoy, juntos como dúo actuaron desde 1916.
En un reportaje de 1933 que se le hizo a Barbieri contó como conoció a Carlos Gardel y a José Razzano en una fiesta del stud de Bastarrica.
“Terminada la fiesta nos despedimos y quedamos en que me tenían que hablar. Al otro día se apareció Razzano por el teatro “Esmeralda” (hoy Maipú) donde yo trabajaba, me hablo, cerramos trato y desde ese momento ocupo mi puesto. Era en el año 1919”.
La primera actuación de Barbieri junto a Gardel-Razzano se realizo en una gira por Junín el 2 de junio de 1921.
En noviembre de 1923 Barbieri viaja junto a la Compañía Rivera - De Rosas a España.
Su participación en el dúo Gardel - Razzano duro hasta 1925 cuando deciden disolverlo.
En 1926 Gardel vuelve de Europa y Guillermo se reintegra a su puesto, formando parte el quinteto integrado por Gardel, Ángel Riverol, Horacio Pettorossi y Julio Vivas, realizaron giras por Europa hasta 1931.
En el año 1933 el Zorzal realiza su última presentación en Bs. As. y luego se dirige a Europa junto con Pettorossi, los demás guitarristas se quedaron acompañando a otros cantores.
En 1934 Carlos Gardel requiere la presencia de sus guitarristas en Nueva York y parten el 12 de enero de 1935.
Junto a Gardel realizo varias giras por Uruguay, España, Francia, E.E.U.U., Puerto Rico, Venezuela y Colombia
Participo en la película "Luces de Buenos Aires", junto a Carlos Gardel, donde canta a dúo con Riverol una chacarera.
Se produce la tragedia de Medellín donde fallecen en el fatal accidente el 24 de junio de 1935.

Juntito al arroyo, besao por los sauces
y poblao de flores, de esmalte y de luz,
sin letras, crespones ni nombres tallados
se alzan junto a un sauce dos palos en cruz.
Una sepultura que "entuavía" el cardo
no pudo cercarla, y en donde el "chus-chus"
de alguna lechuza se escucha, agorera,
sobre la cimera de esa vieja cruz.

El sauce le llora un Ave María;
el boyero, en cada chiflido que da,
acaso le quiere rezar un bendito
junto con las quejas que entona el sabia...
Dicen los más viejos, haciéndose cruces,
que al pasar de noche por ese lugar
oyen que se quejan los ñacurutuces
de un modo tan fiero que hasta hace temblar...

(recitado)
Y en las noches malas, cuando enrieda el viento
su vago lamento en el saucedal,
por la cruz de palo una luz camina,
que corre y que vuela por el pastizal.

Pa' un "Día de Dijuntos" de hace varios años
se llegó una moza juntito a la cruz;
la cabeza envuelta en negro rebozo,
los ojos llorosos, tristes y sin luz.
¡Qué frío, canejo, sentirán los muertos...!
Pues la moza aquella se le arrodilló,
lloró cuanto quiso, besuqueó la tumba,
le dijo "hasta pronto", pero no volvió.


"MILONGA EN ROJO" MILONGA

FOTO: ROBERTO FUGAZOT
Letra : José González Castillo
Música : Lucio Demare y Roberto Fugazot

ROBERTO FUGAZOT:Cantor, actor y compositor
(20 de junio de 1902 - 8 de agosto de 1971)
Culminó una breve etapa de actor aficionado integrando a los 17 años la troupe del circo Bachino.
Desde 1922 hasta 1926, radicado en la Argentina, participó también como cantor en las temporadas de los teatros Nacional, Sarmiento y Nuevo. En 1927, por intercesión de Francisco Canaro —con quien grabó entonces algunos estribillos—, embarcó hacia París juntamente con el rosarino Agustín Irusta, donde unidos ambos al pianista y compositor Lucio Demare, formaron el celebrado trio consagrado a partir del debut mismo en el Teatro Maravillas, de Madrid. Durante la prolongada actuación en España, tomó parte en la filmación de la película Boliche y grabó numerosos discos para la RCA Víctor de Barcelona; algunos como solista: Qué vachaché, Adiós muchachos. También con sus compañeros de conjunto realizó una extensa turné por capitales de Latinoamérica, desde La Habana hasta Buenos Aires, la cual se repitió tras una breve y exitosa reaparición del trío en emisoras y teatros porteños. Desde 1936 en adelante, se dedicó por entero al teatro —colaborando en carácter de figura en varias de las temporadas de comedia musical organizadas y encabezadas por Francisco Canaro—y particularmente al cine. Intervino desde Ya Tiene Comisario el Pueblo (1936) en numerosas películas: Viento Norte (1937), Hermanos (1939), Prisioneros de la Tierra (1939), El Hijo del Barrio (1940), Pampa Bárbara (1945), Los Isleros (1951) y en otras. Compositor del tango Barrio reo, fue letrista de Dandy y de Mañanitas de Montmartre, Falleció el 9 de agosto de 1971.

Así se le oía al Varón.

Cuando cantan las chicharras
en las pardas cina-cinas,
y se amodorran las chinas
en las sestiadas de enero
se oye cantar al sandiero
su pregón por las esquinas.

Parece de plata vieja
por lo bruñida su piel...
Como grabada a cincel
lleva un barbijo en la ceja
y, jineteando en la oreja,
el cuajarón de un clavel...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.

En la vereda arbolada
cabecea algún vecino...
Es un fogón el camino
ardiendo en la resolana
y el carro, de mala gana,
tira el matungo cansino...

Con sonora gambeteada
cruza un tábano zumbón
y, sobre el verde montón
de las frutas apiladas,
hay dos sandías caladas
justificando el pregón...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.

Al ver las rojas heridas
el mozo, siniestro, evoca
la pasión ardiente y loca
que le hizo buscar un día
el jugo de una sandía
en la pulpa de una boca...
Y sangrienta abertura
que hizo también su facón,
cuando al saber la trición
de aquella china perjura
como en una caladura
le destapó el corazón...

¡Sandía calada!
¡Sandía colorada
jugosa!... Para las mozas
enamoradas.



jueves

"AQUÍ NOMÁS" TANGO

FOTO: TITO REYES
Música: Héctor Stamponi
Letra: Cátulo Castillo
CANTANTE: TITO REYES (1928/1979)
en un reportaje comentó: "«Estando con Troilo, hice también un long play con Roberto Grela, con temas muy buenos, siempre dentro de una misma línea. Además, en mayo de 1971, viajé a Norteamérica junto a una delegación de artistas encabezada por Troilo y que estaba integrada por Armando Pontier, Violeta Rivas, Hernán Figueroa Reyes y González Rivero en la conducción. Actuamos en el "Hunter Hall" de Nueva York y después lo hicimos en Washington.


La voz del bandoneón quedó detrás,
se fué el compás del tiempo bailarín.
Crecida la ciudad nos tira ollín
la esquina del herrero no está más.
La noche está borracha de aguarrás
y bailan como atados de un piolín.
Vení mi amor salgamos del festín
no ves que se divierten con su jazz.

Aquí nomás,
bien lejos del torrente,
bailemos simplemente
un tango en paz.
Aquí nomás,
con esa luz de enfrente
los dos, y solamente
los dos, en este puente
que lleva el tiempo atrás.
Aquí nomás,
quedate aquí nomás,
sin música, sin gente...
¡aquí nomás!

martes

"LA QUE MURIÓ EN PARÍS" TANGO

FOTO: ENRIQUE MACIEL
Tango 1930
Música: Enrique Maciel
Letra: Héctor Pedro Blomberg

ENRIQUE MACIEL:
Músico afroargentino, el cual se desempeñó como: Guitarrista, compositor y bandoneonista(13 de julio de 1897 - 24 de enero de 1962). Fue un compositor sensible, creador de valiosas canciones, por ej: "La pulpera de Santa lucía" (Vals Criollo argentino). La guitarra es el instrumento que lo identificó permanentemente en la memoria de los adictos al tango.

Yo sé que aún te acuerdas del barrio perdido,
de aquel Buenos Aires que nos vio partir,
que en tus labios fríos aún tiemblan los tangos
que en París cantabas antes de morir.

La lluvia de otoño mojó los castaños,
pero ya no estabas en el bulevar...
Muchachita criolla de los ojos negros,
tus labios dormidos ya no han de cantar.

Siempre te están esperando
allá en el barrio feliz,
pero siempre está nevando
sobre tu sueño, en París.

Paloma, cómo tosías
aquel invierno, al llegar...
Como un tango te morías
en el frío bulevar...

Envuelta en mi poncho temblabas de frío
mirando la nieve caer sin cesar.
Buscabas mis manos, cantando, en tu fiebre,
el tango que siempre me hacía llorar.

Me hablabas del barrio que ya no verías,
de nuestros amores y de un carnaval...
Y yo te miraba... París y la nieve
te estaban matando, flor de mi arrabal.

Y así una noche te fuiste
por el frío bulevar,
como un tango viejo y triste
que ya nadie ha de cantar.

Siempre te están esperando
allá en el barrio feliz,
pero siempre está nevando
sobre tu sueño, en París.


HOMENAJE A ASTOR PIAZZOLLA: "Provocar no es complacer"


"Piazzolla es el símbolo del hacer a pesar de... Es una síntesis de eso. Astor es todo lo que tuvo en contra, toda esa gente que no tuvo la humildad de decir: "no me gusta", o "no me llega", y que tiene la soberbia de decir esto es o no es y se pone a analizar el universo. Porque nos gusto o no, Astor es un Debussy, un Ravel, es un Villalobos, es un compositor argentino importantísimo. te puede gustar o no, y si te da el cuero lo podés analizar, pero a mí me moviliza. eso del hacer a pesar de... esa fuerza, esa búsqueda.

La verdad es provocación, como decía Víctor Hugo en Los Miserables, "La verdad es ácida, en especial para los hipócritas." Entónces nosotros somos un poco hipócritas y nos quema un poco la verdad, y en ese sentido un poco nos provoca. No creo que provocar sea hacer algo que disguste a los demás, no pasa por disgustar o no; por ahí pasa por no complacer, no entretener. Hay gente que a veces quiere que la entretengan y que le digan que en el hueco donde está, está muy bien y que no hay otro lugar mejor que ese. Al chancho vos le podés hablar de las praderas, del sol y de los ríuos, pero si para ver todo eso tiene que levantar la cebeza de la batea llena de maíz, no lo haría. Provocar en cierta forma, sería un poco eso: no complacer sino dar, pero no es uno el que da sino el contenido es lo que puede transformar realmente, uno es parte de ese hacer."

-por el Chango Spasiuk-