"‎LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE."
-Atahualpa Yupanqui-

desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia

"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."



domingo

"CHACARERA DE LAS PIEDRAS" CHACARERA

FOTO: MARIANA AVENA
Música : Atahualpa Yupanqui
Letra : Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette)

CANTANTE: MARIANA AVENA (se presenta de este modo)
"Nací en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina en una familia de músicos de tango.
Mi abuelo paterno 'era bandoneonista de la orquesta de Juan MAGLIO "Pacho" y de Osvaldo Fresedo, y mi tio Osvaldo Avena fué uno de los grandes guitarristas y compositores de la música argentina.
fue así que a los diecisiete años de edad comenzó mi carrera en la música al lado del poeta Héctor Negro, con quien realicé diversos espectáculos de Tango y Poesía; mi casa era un centro de reuniones de grandes artistas, poetas y compositores con personalidades como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez, Chabuca Granda, José Angel Trelles, Armando Tejada Gomez, Hamblet Lima Quintana, Osvaldo Piro, Facundo Cabral y tantos otros. "

sábado

"COMO EL PRIMER DÍA" CANCIÓN

FOTO: ALBERTO CORTEZ
LETRA Y MÚSICA: ALBERTO CORTEZ
CANTANTE: ALBERTO CORTEZ
Te sigo queriendo como el primer día,
con esta alegría con que voy viviendo.
Más que en el relevo de las cosas idas
en la expectativas de los logros nuevos.
Como el primer día de un sentir primero,
como el alfarero de mi fantasía.
Con la algarabía de un tamborilero
y el gemir austero de una letanía.
Como el primer día te sigo queriendo.

Te sigo queriendo, valga la osadía,
con la garantía de mis pobre sueños,
es decir, empeños porque todavía,
vive el alma mía de seguir creyendo.
Como el primer día, como el primer beso
y el primer exceso de melancolía.
Como la folía del primer intento,
como el argumento de una profecía.
Como el primer día te sigo queriendo.

Te sigo queriendo, si no lo diría,
sé que no podría con mis sentimientos,
lo que llevo adentro se convertiría
en una jauría de remordimientos.
Como el primer día eres el velero,
la estrella y el viento de mi travesía.
Mi filosofía, mi apasionamiento,
mi mejor acento, mi soberanía.
Como el primer día te sigo queriendo.



"ESTE ES UN NUEVO DÍA" CANCIÓN

FOTO: FACUNDO CABRAL
LETRA Y MÚSICA: FACUNDO CABRAL
"De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido."

Este es un nuevo dia
Para empezar de nuevo
Para buscar al angel
Que aparece en los suenos
Para cantar para reir
Para volver a ser feliz (Bis)


En este nuevo dia
Yo dejare el espejo
Y tratare de ser
Por fin un hombre bueno
De cara al sol caminare
Y con la luna volare (Bis)



"LA NOVIA AUSENTE" TANGO

FOTO: ROBERTO RUFINO
1933
MUSICA: Guillermo Barbieri
LETRA: Enrique Cadícamo

CANTANTE: ROBERTO RUFINO:
(6 de enero de 1922 - 24 de febrero de 1999)

"Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto.
Rufino fue eso: un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando."
(Roberto Selles)
ORQUESTA DE RAÚL GARELLO

A veces repaso mis horas aquellas
cuando era estudiante y tú eras la amada
que con tus sonrisas repartías estrellas
a todos los mozos de aquella barriada.
¡Ah! las noches tibias... ¡Ah! la fantasía
de nuestra veintena de abriles felices,
cuando solamente tu risa se oía
y yo no tenía mis cabellos grises.

Íbamos del brazo
y tú suspirabas
porque muy cerquita
te decía: "Mi bien...
¿ves como la luna
se enreda en los pinos
y su luz de plata
te besa en la sien?"
Al raro conjuro
de noche y reseda
temblaban las hojas
del parque, también,
y tú me pedías
que te recitara
esta "Sonatina"
que soñó Rubén:
(Recitado:)
"¡La princesa está triste! ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color...
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor."

¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales?
¡Ah!... ya sé, ya sé... Fue la novia ausente,
aquella que cuando estudiante, me amaba.
Que al morir, un beso le dejé en la frente
porque estaba fría, porque me dejaba.



"VIDALA PARA MI SOMBRA" VIDALA

FOTO: TERESA PUJOL
LETRA Y MÚSICA: JULIO ESPINOZA
CANTANTE: TERESA PUJOL
EN FOLKLOREANDO EDICIÓN 57 EN "TACONEANDO" LA VEREDA DE BEBA BIDART
Balcarce 725 - San Telmo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A veces sigo a mi sombra
aveces viene detras
pobresita si me muero
con quien va andar.

No es que se vuelque mi vino
lo de la moda intencion
mi sombra bebe y la vida
es de los dos
mi sombra bebe y la vida
es de los dos.

Achatadita y callada
donde podras encontrar
una sombra compañera
que sufra igual.

Sombrita cuidame mucho
lo que tengas que dejar
cuando me moje hasta adentro
la oscuridad
cuando me moje hasta adentro
la oscuridad.

Aveces sigo a mi sombra
aveces viene por detras
pobresita si me muero
con quien va andar
con quien va andar.

"TRENZAS" TANGO

FOTO: ARMANDO PONTIER
Tango 1945
Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
CANTANTE: EDMUNDO RIVERO

Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia.
Trenzas que me ataron en el yugo de tu amor,
yugo casi de blando de tu risa de tu voz...
Fina
caridad de mi rutina,
me encontré tu corazón
en una esquina...
Trenzas de color de mate amargo
que endulzaron mi letargo gris.

¿Adónde fue tu amor de flor silvestre?
¿Adónde, adónde fue después de amarte?
Tal vez mi corazón tenía que perderte
y así mi soledad se agranda por buscarte.
¡Y estoy llorando así
cansado de llorar,
trenzado a tu vivir
con trenzas de ansiedad... sin ti!
¡Por qué tendré que amar
y al fin partir!

Pena,
vieja angustia de mi pena,
frase trunca de tu voz
que me encadena...
Pena que me llena de palabras sin rencor,
llama que te llama con la llama del amor.
Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia,
trenzas,
nudo atroz de cuero crudo
que me ataron a tu mudo adiós...



"LA DUDA" MILONGA CAMPERA

FOTO: MARTIN CASTRO
Milonga de Martín Castro
CANTANTE: OSCAR DEL CERRO

MÁRTÍN CASTRO: ha sido uno de los más altos exponentes de este arte popular. Su canto no se quedó en la perfección de la rima sino que fue más allá y puso el acento en la idea que expresaba. Anarquista a su manera, sin militancia política, fueron numerosas las veces en que sus presentaciones terminaron con su humanidad en un calabozo porque sus versos, defendiendo al pobre, al obrero, atacando la injusticia, no le caían simpáticos al caudillo de turno.
Merlo fue su cuna un 16 de febrero de 1882 y Ciudadela lo vería partir el 7 de abril de 1971 después de haber disfrutado el privilegio de tenerlo como vecino durante casi 50 años, viviendo en su casa de la calle Muñoz. Hoy, como homenaje, una calle de la localidad, muy próxima a la estación, lleva su nombre.

¿Cómo supe? les diré, vivía espiando una duda
huella de una burla muda que mucho tiempo rastrié
duda que yo la campié hasta que la descubrí
y cuando la conocí quería desconocerla
negarla a gritos no verla volverla a sacar de mí.

Tenía duda de Almada sin ver ni hallar otra prueba
Más que una sonrisa de Eva y una profunda mirada
no les oí decir nada pero el silencio habló igual
él de mirada sensual y ella, indecisa y sonriente
plegaba distraídamente los bordes del delantal.

Después de esa escena muda que ví entre Almada y Eva
nunca descubrí otra prueba que superara a mi duda
siempre la sospecha cruda atormentaba a mi ser
y tentado por saber un día le hice una trama
y le descubrí a mi dama la falsedad del querer.

Una vez maté un potrillo y algo se cruzó en mi mente
teñí en la sangre caliente hasta la "s" mi cuchillo
salté sobre el doradillo y al galope me largué
a la querencia llegué con el cuchillo en la mano
como ensayao de antemano secretamente le hablé.

"...Tomá, limpialo porque recién allí en la bajada
pelié con mi amigo Almada y como hombre lo maté
panza arriba lo dejé por indecente y safao
porque me dijo el malvao que conmigo eras infiel
que tu cariño era de él y por tu amor lo he peliao..."

Tomó el cuchillo azorada y sobre la parte roja
cubrió de besos la hoja diciendo desesperada
"...Esta es la sangre de Almada y Almada es mi único amor"...
yo tragando el amargor y ella clamando el amante
compartimos del instante los dos del mismo dolor.

Le dije, "...encontré quebrao el potrillo de la overa
y para que no sufriera con éste lo he despenao
Por él, viví sin cuidao que si hay una herida aquí
es la que me has hecho a mí al saber que sos de Almada
porque no hay peor puñalada que la de perderte a ti.

Duda que vive escondida mejor es no esclarecerla
muchas veces por saberla se llora toda la vida
siempre una duda sabida nos abre una cicatriz
una verdad en un tris oscureció mi pasao
pues mientras viví engañao yo era el hombre más feliz.


"VAMOS, VAMOS ZAINO VIEJO" TANGO

FOTO: ÁNGEL CÁRDENAS
Música: Fernando Tell
Letra: Victorino Velázquez

CANTANTE: ÁNGEL CÁRDENAS
Cantor, actor y compositor
(18 de julio de 1927 – 4 de diciembre de 2005)
Nombre verdadero: Ángel Bartoli
Fue un estudioso de la actuación y de la música, entre sus maestros figuraron Alberto Ginastera, Roberto Grela y, en el arte escénico, Antonio Cunill Cabanellas.
Como compositor musicalizó a Jorge Luis Borges en “Milonga del forastero” y a Atahualpa Yupanqui en la milonga, “Cosas de uno” y en el tango “Cantor de fonda”. También, le pertenecen, entre otros, los tangos: “Entre tangos y milongas”, “Aquel amor lejano”, “Frente a frente con la vida”, “Lejos, muy lejos”; los valses: “Nube errante”, “Justo ahora, corazón” y “Por nuestros caminos”; y las milongas: “Milongueando”, “Trasnochado trovador” y “Morena y candombera”.


La vida es triste arriba del pescante
con los recuerdos de un corazón amante
avanzo leguas al tranco con mi carro
y me parece que estoy siempre en el barro
es que no tengo quien me prepare un mate
ni quien me ayude a ensillar el percherón
y acariciando a mi perro Chocolate
tomaba alegre un trago del porrón
Tranco a tranco trenzo a pena
recordando mi pasado
pensando que fue tan buena
y el destino tan malvado;
vamos, vamos zaino viejo
ya estamos los dos iguales
nos hemos ido tan lejos
con cincuenta carnavales;
vamos, vamos zaino viejo
es hora de descansar.
Recuerdos tristes se agolpan cada año
pensando en ella que hoy cumplía sus años
y me esperaba sonriente y buena moza
porque así era mi linda María Rosa;
hoy ya no tengo quien me prepare un mate
ni quien me ayude a ensillar el percherón
solo queda mi perro Chocolate
entre las ruinas del viejo corralón.
Tranco a tranco trenzo a pena
recordando mi pasado
pensando que fue tan buena
y el destino tan malvado;
vamos, vamos zaino viejo
ya estamos los dos iguales
nos hemos ido tan lejos
con cincuenta carnavales;
vamos, vamos zaino viejo
es hora de descansar.
¡Es hora de descansar!.


"MARECHIARE" CANZONETA

FOTO: HUGO DEL CARRIL
CANTANTE: HUGO DEL CARRIL
DE LA PELÍCULA "SIEMPRE FUIMOS COMPAÑEROS" 1973

AUTOR:Salvatore Di Giacomo
(20 de marzo de 1860 - 5 de abril de 1934)
Nombre completo: Di Giacomo, Salvatore
Poeta, escritor y autor italiano.


"DE MI MADRE" ZAMBA

FOTO: EL CHANGO RODRIGUEZ
LETRA Y MÚSICA: EL CHANGO RODRIGUEZ
José Ignacio Rodríguez, conocido como el Chango Rodríguez (Córdoba, Córdoba, Argentina; 31 de julio de 1914 – 7 de octubre de 1975), fue un folclorista y cantautor cordobés. Es autor de canciones destacadas del folclore argentino, como "Luna cautiva", "Vidala de la copla", "De Alberdi", "De mi madre","De Simoca", "Noche de carnavales" y "Zamba de abril" entre muchas otras.

Volveré, volveré
Donde está la noche
Vestida de azul
Y hasta el arroyito
Que baja del cerro
Traerá recuerdos
De mi juventud
Volveré, volveré
Donde está mi madre
Esperándome
De nuevo en sus brazos
Volver a ser niño
Vivir como sólo
Se vive una vez
Azar de blanco jazmín
Que aroma en el patio
Del viejo jardín
Un beso de luna
Me espera en los valles
Mi rancho, mi madre
Todo mi sentir
Volveré, volveré
Por ese camino
Que ayer me alejó
Al rumbo del ave
Que vuelve a su nido
Buscando un alivio
Para su dolor
Volveré, volveré
Lejos en la noche
Repica mi voz
La voz de un
Cariño que lejos
Se siente y llama
Al ausente de su corazón
Azar de blanco jazmín
Que aroma en el patio
Del viejo jardín
Un beso de luna
Me espera en los valles
Mi rancho, mi madre
Todo mi sentir.



ASTOR PIAZZOLLA LE ESCRIBE A CARLOS GARDEL

FOTO: EL NIÑO ASTOR PIAZZOLLA CON CARLOS GARDEL Y TITO LUSIARDO EN LA PELÍCULA:
"EL DÍA QUE ME QUIERAS"
AÑO 1935
Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios.[10] Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:

"...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.
Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa."

"SIEMPRE SE VUELVE A BUENOS AIRES" TANGO

FOTO: ASTOR PIAZZOLLA
Música: Astor Piazzolla
Letra: Eladia Blázquez
CANTANTE: JOSÉ ÁNGEL TRELLES

Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!

Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!

Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.

Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!

Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...



viernes

"TAQUITO MILITAR"

FELIZ CUMPLEAÑOS Nº 93... MAESTRO MORES (18/02/1918)
Músico argentino, pianista, compositor y director de orquesta de tango.
Fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta. En sus giras internacionales, no solamente llevaba su orquesta o sexteto, y sus cantores, siempre lo acompañaron diversos ballets de Tango y Folklore, ya que en sus presentaciones jamas dejó de lado las danzas folkloricas. En la década del 50, el Ballet Soler-Evans, en la del 60 El ballet de Victor Ayos, quien también fue su coreógrafo en la recordada "Buenas Noches Buenos Aires", tanto en su versión Musical para Teatro o en su versión cinematográfica, bajo la dirección de Hugo del Carril, Mariano Mores y Cecilio Madanes

"YO NO SÉ QUÉ ME HAN HECHO TUS OJOS" VALS

FOTO: FRANCISCO CANARO
Música: Francisco Canaro
Letra: Francisco Canaro

CANTANTE: CARLOS GARDEL

Yo no se si es cariño el que siento,
yo no se si será una pasión,
sólo se que al no verte, una pena
va rondando por mi corazón...
Yo no se que me han hecho tus ojos
que al mirarme me matan de amor,
yo no se que me han hecho tus labios
que al besar mis labios, se olvida el dolor.

Tus ojos para mi
son luces de ilusión,
que alumbra la pasión
que albergo para ti.
Tus ojos son destellos
que van reflejando
ternura y amor.
Tus ojos son divinos
y me tienen preso
en su alrededor.
Tus ojos para mí
son el reflejo fiel
de un alma que al querer
querrá con frenesí.
Tus ojos para mí serán
la luz de mi camino
que con fe me guiarán
por un sendero
de esperanzas y esplendor
porque sus ojos son, mi amor!

Yo no se cuántas noches de insomnio
en tus ojos pensando pasé;
pero se que al dormirme una noche
con tus ojos pensando soñé...
Yo no se que me han hecho tus ojos
que me embrujan con su resplandor,
sólo se que yo llevo en el alma
tu imagen marcada con el fuego de amor.



"UNO" TANGO

LETRA: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO
MÚSICA: MARIANO MORES
CANTANTE: RUBÉN JUÁREZ



"PARA CANTAR HE NACIDO" CHACARERA

FOTO: HORACIO BENEGAS
Letra: Bebe Ponti
Música: Horacio Benegas
CANTANTE: MERCEDES SOSA

Para cantar he nacido soy copla que el viento lleva
a veces canto en el rbol que se deshoja de pena
a veces bebo del fuego
palabras de primavera

Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera
la noche canta y convierte
sus pjaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas

Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera
la miro porque ella tiene
a sangre de los que suean
porque en sus gajos florecen
las manos del que la siembra

Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.

Asi como canta el ro
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.

Mi copla es azul y estrellas
y una guitarra encendida
en su corazn de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.

Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida
a los changuitos de barro
hondeando lunas perdidas
al tallo con sus espinas
y al hombre con sus heridas

Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.