MOVIMIENTO ARGENTINO DE RESISTENCIA A LA MEDIOCRIDAD
"LOS PUEBLOS, LOS HOMBRES SE ENFRÍAN POR AUSENCIA DE ESPÍRITU. PERO ESTAMOS NOSOTROS, CON PEDERNAL Y YESCA, CON MELODÍAS Y CANTARES, POEMAS Y REFLEXIONES , ALTO DESVELO Y SUEÑOS DE TODO TIPO, PARA ENTIBIAR LAS HORAS DE AQUELLOS QUE NO QUIEREN CONGELARSE." -Atahualpa Yupanqui-
desde "LA CANCIÓN VERDADERA" un libro de Victor Heredia
"...A. Yupanqui nunca cedió un palmo ante el avance de artistas que desde la mediocridad hicieron tanto daño a la cultura como el éxito económico que obtuvieron, preservó con hidalguía su forma y honró los contenidos. La canción popular también se ha fortalecido desde su verdad y vence la propia añoranza y el embate de los medios que la ignoran. No le quita el sueño resistir, ella sigue alumbrando el camino día a día en cuanta reunión de jóvenes reverbera una guitarra..."
CANTANTE: Agustín Magaldi Coviello (n. Rosario; 1º de diciembre de 1898 - † Buenos Aires, 8 de septiembre de 1938) fue un eximio músico, compositor y cantor de tango argentino. El hogar de Agustín lo componía su madre, viuda dos veces, y sus hermanos Blas, Pascual, Emilio y Cristina. En su casa eran afectos a la música lírica, y así pudo germinar en el pequeño Agustín, el apego por la canción, dado que permanentemente se escuchaba en su hogar, los discos de los tenores italianos, Titta Rufo, y Enrico Caruso. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Se dice que en Junín conoció a Eva Duarte, futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo de infancia.
Tango 1933 Música: José María Aguilar Letra: Enrique Cadícamo Poeta, escritor y compositor argentino, autor de numerosos tangos y perteneciente a la llamada "Edad de Oro" del tango. Enrique Cadícamo nació en una estancia de Malcolm (Luján, Buenos Aires), siendo el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. En 1906 la familia se traslada al barrio de Floresta, donde transcurrió su infancia. En 1918, Enrique Cadícamo entró a trabajar en el Consejo Nacional de Educación y comenzó a componer con el seudónimo de Rosendo Luna. Tiempo después conoce a Carlos Gardel y éste queda muy impresionado con sus obras, grabando más de 20 temas suyos entre 1925 y 1933. Realizó numerosos viajes al exterior, especialmente a Francia y España. La obra de Enrique Cadícamo es prolífica y multifacética, teniendo más de 1200 canciones publicadas, libros, obras de teatro y libretos de cine. En 1987, Enrique Cadícamo fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y nueve años más tarde, en 1996, fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina.
Todo el mundo está en la estufa, Triste, amargao y sin garufa, neurasténico y cortao... Se acabaron los robustos, si hasta yo, que daba gusto, ¡cuatro kilos he bajao! Hoy no hay guita ni de asalto y el puchero está tan alto que hay que usar el trampolín. Si habrá crisis, bronca y hambre, que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín.
Hoy se vive de prepo y se duerme apurao. Y la chiva hasta a Cristo se la han afeitao... Hoy se lleva a empeñar al amigo más fiel, nadie invita a morfar... todo el mundo en el riel. Al mundo le falta un tornillo que venga un mecánico... ¿Pa' qué, che viejo? Pa' ver si lo puede arreglar.
¿Qué sucede?... ¡mama mía! Se cayó la estantería o San Pedro abrió el portón. La creación anda a las piñas y de pura arrebatiña apoliya sin colchón. El ladrón es hoy decente a la fuerza se ha hecho gente, va no encuentra a quién robar. Y el honrao se ha vuelto chorro porque en su fiebre de ahorro él se “afana” por guardar. Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico. pa' ver si lo puede arreglar.
Mario del Tránsito Cocomarola (San Cosme, Corrientes, 15 de agosto de 1918 – 19 de septiembre de 1974) fue un músico y folclorista argentino, una de las más influyentes figuras del chamamé. Entre su amplio repertorio, que ronda las 400 composiciones, se incluyen algunos clásicos como: "Kilómetro 11", "Puente Pexoa", "Rincón dichoso" y "Retorno".
Letra y música de Mario del Transito Cocomarola
Vengo otra vez hasta aquí de nuevo a implorar tu amor sólo hay tristeza y dolor al verme lejos de ti. Culpable tan sólo soy de todo lo que he sufrido por eso es que ahora he venido y triste muy triste estoy. Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor le has dicho llena de amor sin ti no me podré hallar. Por eso quiero saber si existe en tu pensamiento aquel puro sentimiento que me supiste tener. Olvida mi bien el enojo aquel que así nuestro amor irá a renacer porque comprendí que no sé vivir sin tu querer. Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor le has dicho llena de amor sin ti no me podré hallar. Por eso quiero saber si existe en tu pensamiento aquel puro sentimiento que me supiste tener. Olvida mi bien el enojo aquel que así nuestro amor irá a renacer porque comprendí que no sé vivir sin tu querer.
RAÚL LAVIÉ: Raúl Leonardo Peralta, nace en Rosario, Santa Fé, el 22 de Agosto de 1937. Comienza su profesión de cantante en su Rosario natal, en el año 1955 y en la radio MT8, aunque no creía en hacer de la profesión de cantante un medio de vida. Luego viaja a Buenos Aires donde se radica y continúa cantando. Hace su paso por Radio Belgrano y Radio El Mundo, obteniendo gran repercusión del público que comienza a conocerlo. El 2 de Julio de 1957 llega al sello Columbia, donde graba como vocalista para la orquesta de Héctor Varela sus primero temas: "Y no me digas que no", del propio Varela y también el vals "Señora Princesa". Luego se asocia con Rodolfo Lessica, que también fuera cantante de Héctor Varela y recorre varios escenarios del país.
Canción Música: Astor Piazzolla Letra: Horacio Ferrer
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.
Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba, mi penúltimo whisky quedará sin beber, llegará, tangamente, mi muerte enamorada, yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis.
Hoy que Dios me deja de soñar, a mi olvido iré por Santa Fe, sé que en nuestra esquina vos ya estás toda de tristeza, hasta los pies. Abrazame fuerte que por dentro me oigo muertes, viejas muertes, agrediendo lo que amé. Alma mía, vamos yendo, llega el día, no llorés.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, que es la hora en que mueren los que saben morir. Flotará en mi silencio la mufa perfumada de aquel verso que nunca yo te supe decir.
Andaré tantas cuadras y allá en la plaza Francia, como sombras fugadas de un cansado ballet, repitiendo tu nombre por una calle blanca, se me irán los recuerdos en puntitas de pie.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.
Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba, mi penúltimo whisky quedará sin beber, llegará, tangamente, mi muerte enamorada, yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis, cuando sean las seis, ¡cuando sean las seis!
MARIO TIERNO - Nacido en Luján - Pcia. de Buenos Aires Talento, sencillez, humildad y esfuerzo son características que marcan la trayectoria de uno de los grandes músicos que ha dado nuestra ciudad. Mario Tierno es una de las cariñosas figuras de la cultura local que los vecinos reconocen diariamente por las calles por su calidez, predisposición y capacidad en su arte.
Su trabajo ha alcanzado la órbita nacional e internacional, solo o junto a artistas de renombre como Horacio Guaraní, Luciano Pereyra y Soledad Pastorutti, entre otros. Sin embargo, su hombría de bien y modestia no claudicaron frente a las posibilidades que aquellas presentaciones le pudieron haber significado.
Por ser bueno, me pusiste a la miseria, me dejaste en la palmera, me afanaste hasta el color. En seis meses me comiste el mercadito, la casiya de la feria, la ganchera, el mostrador... ¡Chorra!... Me robaste hasta el amor... Ahura, tanto me asusta una mina, que si en la calle me afila me pongo al lao del botón.
¡Lo que más bronca me da, es haber sido tan gil!
Si hace un mes me desayuno con lo qu' he sabido ayer, no er'a mí que me cachaban tus rebusques de mujer... Hoy me entero que tu mama "noble viuda de un guerrero", ¡es la chorra de más fama que ha pisao la treinta y tres! Y he sabido que el "guerrero" que murió lleno de honor, ni murió ni fue guerrero como m'engrupiste vos. ¡Está en cana prontuariado como agente 'e la camorra, profesor de cachiporra, malandrín y estafador!
Entre todos me pelaron con la cero, tu silueta fue el anzuelo donde yo me fui a ensartar. Se tragaron vos, "la viuda" y "el guerrero" lo que me costó diez años de paciencia y de yugar...
¡Chorros! Vos, tu vieja y tu papá, ¡Guarda! Cuidensé porque anda suelta, si los cacha los da vuelta, no les da tiempo a rajar.
FOTO: ZAMBA QUIPILDOR Zamba Quipildor es uno de los vocalistas mejor dotados del panorama de la música folklórica salteña. Nacido en Jujuy y criado en Coronel Moldes, Quipuildor ha trascendido nuestras fronteras hasta el punto de haber alcanzado la fama en Europa de la mano de Ariel Ramírez y "La Misa Criolla". Zamba Quipildor nació en Jujuy, y siendo él muy pequeño, sus padres se trasladaron a la provincia de Salta, donde creció entre Bagualeros.
Letra: Anibal Cufré Música: Waldo Belloso Cuando se duerman las flores recostándose en los tallos, qué pena tendrá mi pena, si tú no estás a mi lado.
Qué llanto tendrán las flores al ir cayendo la tarde, si no te ven en mis brazos y te imaginan distante.
Los sueños que tu me diste se están volviendo palomas y este río de mi cuerpo, se va enredando en las sombras.
Un ansia de flores nuevas forman tu nombre y el mío; por ser mujer sos la tierra, y yo por hombre soy río.
Estribillo No te vayas, te lo ruego quiero tu pelo, tus manos, el arroyo de mi sangre te está buscando, buscando.
EL M.A.R.A.M. FUE UNA IDEA DE ROBERTO SANCHEZ: "SANDRO" 1945/2010
CREAMOS ESTE BLOG: EN DEFENSA DE LA LIBERTAD DE ELEGIR Y DIFUNDIR NUESTRO ARTEY NUESTRA CULTURA.
"AL FINAL LA VIDA SIGUE IGUAL ..." Sandro
AHORA ES JOSÉ ÁNGEL TRELLES QUIEN TOMA LA POSTA DE ESTE MOVIMIENTO
EL M.A.R.A.M. ya está en MOVIMIENTO CON PP TRELLES Y SU GENTE
Una de las canciones preferidas de PPTRELLES, "Mi cajita de música"
Un sembrador de caminos: DON ATAHULPA YUPANQUI
"SOY UN CANTOR DE ARTES OLVIDADAS QUE CAMINA POR EL MUNDO PARA QUE NADIE OLVIDE LO QUE ES INOLVIDABE: LA POESÍA Y LA MÚSICA TRADICIONAL DE ARGENTINA."
UN POEMA QUE NOS IDENTIFICA: "NO TE SALVES" de Mario Benedetti en la voz de Miguel Ángel Solá
ASTOR PIAZZOLLA
abriendo un camino musical
"Tengo una ilusión: que mi obra se escuche en el 2020. Y en el 3000 también. A veces estoy seguro, porque la música que hago es diferente. Porque en 1955 empezó a morir un tipo de tango para que naciera otro, y en la partida de nacimiento está mi Octeto Buenos Aires. "
Astor Piazzolla
AQUÍ ESCUCHAREMOS TU VOZ !!!
TU VISITA ES UN VOTO CONTRA LA MEDIOCRIDAD
Día y Hora de tu PASO POR AQUI !
`TAMBIÈN ESTAMOS EN FACEBOOK, SI NOS QUERÉS ACOMPAÑAR ... TE ESPERAMOS !!!